«Lo que han de hacer esos pocos -porque serán muy pocos- que compongan el resto, son principalmente tres cosas: leer, reunirse y hablar entre sí. (…) La salvación intelectual -en ausencia progresiva de maestros, marginados o ya ancianos- está en los libros. El silencioso diálogo de la lectura es la mejor terapia contra el pragmatismo y el funcionalismo. Es preciso leer mucho y bueno (…)» (Alejandro Llano)
Desde la gratitud: «AEDOS. Una aventura intelectual en marcha», de Donato Barba Prieto
Imágenes de ayer: «Medios de locomoción y transporte», de Carlos Sainz Varona
Mis lecturas. “Lucía en la noche”, de Juan Manuel de Prada, o la necesidad de la novela
Mis lecturas. «La fuerza del silencio», del Cardenal Sarah: la novedad absoluta
Mis lecturas. «Juan Belmonte, matador de toros», de Manuel Chaves: se torea como se es
Mis lecturas. Un libro rebelde: «Mi historia y once más», de Leonor Tamayo
Mis lecturas. «Insumisos», de Tzvetan Todorov: la firme resolución de resistir
Mis lecturas. «Romano Guardini, maestro de vida», de Alfonso López Quintás
Mis lecturas. «El despertar de la señorita Prim», de Natalia Sanmartín: la belleza salvará al mundo
El legado de Carlos Abascal, un católico en la política mexicana: «Gobernar es amar» (Actuall)
Mis lecturas. «El hombre en busca de sentido», de Viktor Frankl: claves del arte de vivir
Mis lecturas. «Matar a un ruiseñor», de Harper Lee: el itinerario de la empatía
Mis lecturas. «La Tigresa y el Acróbata», de Susanna Tamaro: el descubrimiento del sentido
Mis lecturas. «Odisea», de Homero: una invitación a la vida digna y virtuosa
Así se fabrican las grandes mentiras. A propósito de «El impostor», de Javier Cercas
Descubrir a un gigante: Solzhenitsyn
La resistencia ¿resignación o aceptación?
Aunque todos consientan, yo no
Un libro importante: «La familia en la encrucijada»
«Morir bajo tu cielo», una gran novela de Juan Manuel de Prada
Benedicto XVI y la objeción de conciencia
Marginalidad católica, marginalidad humanista