Mis lecturas. «Un corazón pensante», de Susanna Tamaro: alcanzar lo esencial y comprender su urgencia

un-corazon-pensantePasan los años y los libros y sigo cautivado por Susanna Tamaro (1). Creo no haberme perdido ninguna de sus novedades editoriales, aunque a veces tarde en llegar la traducción al español, como ha sido el caso de Un corazón pensante que acaba de publicar Rialp (2).

Tamaro es una autora muy especial, imposible de etiquetar. Pero lo que no hay duda es que se sale por completo de lo convencional al asumir, sin filtros ni barreras, una escritura profundamente rebelde y subversiva frente al mundo del hoy.

Alcanzar lo esencial y comprender su urgencia (pág. 186). Esta breve frase del último capítulo de este nuevo libro creo que resume bien la preocupación central de su literatura, al menos como yo la he vivido.

Un corazón pensante sigue la estela de algunos libros anteriores de Susanna Tamaro  -de ellos recuerdo especialmente Más fuego, más viento (2003)-  al salirse de su habitual faceta de novelista y autora de cuentos infantiles para proponer, con formato de capítulos breves, reflexiones personales llenas de sensibilidad hacia lo humano y la realidad en la que estamos inmersos. Una suerte de meditaciones espirituales con las que nos propone caminar por la altura:

Solo cuando elegimos caminar por la altura, solo cuando vivimos entre los dos abismos, aprendemos a conocer lo profundo, complejo y contradictorio de nuestra vida, a distinguir lo indispensable de lo que ni siquiera es necesario (pág. 186).

Como fogonazos van apareciendo a lo largo de las páginas de Un corazón pensante sus claves autobiográficas. Una presencia habitual en ella que aquí cobra una impactante sinceridad, desvelando algunos detalles de su vida -particularmente de su infancia y de su durísimo ambiente familiar de violencia y abandono– claramente reconocibles en la trama y en los personajes de sus novelas.

susanna-tamaro-literatura-solidaria-640

Susanna Tamaro (Trieste, 1957) (Foto: Woman.es)

Un corazón pensante es, sí, un libro de pensamientos pero de pensamientos que responden a ese juego de palabras que da título al libro y que la autora toma de una frase de Etty Hillesum (3): Dejad que yo pueda ser el corazón que piensa en esta barraca. Y es que la reivindicación de la centralidad del corazón es también una de las señas de identidad fundamentales en la ya relativamente amplia literatura de Susanna Tamaro. Ella misma lo reitera aquí expresamente:

(…) desde siempre he tenido la clara percepción de que el núcleo del ser no se encuentra en las elucubraciones cerebrales, sino en la plenitud viva y cálida del corazón.

Es el corazón quien siempre nos indica el justo camino que recorrer.

Es el corazón, con su vulnerabilidad, el que nos hace comprender -si aceptamos el riesgo de entrar en su parte más profunda- que nuestro propio corazón y el de Dios se compenetran y se regeneran mutuamente y de forma constante, gracias al soplo luminoso del Espíritu Santo (pág. 177).

Una invitación, en definitiva, a no dejar de hacernos preguntas sobre lo esencial, en busca de agua con la que saciar la inquietud de nuestro corazón. Agua, sí, para regenerar los corazones, para purificarlos y hacer que sean verdaderamente humanos. Agua para borrar cualquier sed que no sea la del Eterno. Un Eterno que vive junto a nosotros, con nosotros. Y solo por nosotros, por nuestra alegría, es capaz de hacer que florezcan los desiertos (pág. 184). Sea.

Jaime Urcelay

(1) A propósito de la obra de Susanna Tamaro, he escrito anteriormente Sangre en internet.

(2) Tamaro, S.: «Un corazón pensante», Narraciones, Ediciones Rialp, Madrid, 2016, 187 págs.

(3) Tanto las Cartas como el Diario de Etty Hillesum fueron para mi, en su momento, todo un descubrimiento. Recomiendo ambos textos a quien esté dispuesto a conmoverse con la breve y singular vida de esta joven. En español las Cartas están publicadas precisamente con el título El corazón pensante de los barracones. Cartas (Memoria rota. Exilios y heterodoxias, Antrophos Editorial, Marid, 2001, 163 págs.) y el Diario como Diario de Etty Hillesum. Una vida conmocionada (Memoria rota. Exilios y heterodoxias, Antrophos Editorial, Marid, 2007, 216 págs.) Recuerdo que me gustó también la biografía, escrita por Wanda Tommasi, Etty Hillesum. La inteligencia del corazón (Narcea Ediciones, Madrid, 2003).

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.