«Vida oculta», de Terrence Malick: cine para contemplar y meditar

«Vida oculta» (A Hidden Life, EEUU, 2019), ahora en las carteleras españolas, es una película muy especial de un director y guionista, Terrence Malick («Días de gloria», «La delgada línea roja», «El Árbol de la Vida»…), no menos peculiar. Nada que ver con lo convencional.

Por eso, atreverse con esta larguísima cinta -casi tres horas- requiere ir a la sala de cine con una disposición diferente de la habitual. Así me lo presentó mi hija Ichi, cuya sensibilidad quedó confirmada una vez más. La agradezco inmensamente su insistencia; pocas veces me ha conmovido con tanta hondura una película.

¿Y cuál es esa disposición previa?  Como Ichi me dijo, ir a ver «Vida oculta» abierto a dejarse envolver por una belleza poco común y a ser interrogado suavemente respecto a algunas de las cuestiones más esenciales sobre la vida y nuestra condición humana. No es poco, es verdad; pero la experiencia merece la pena.

Sigue leyendo

«La revolución silenciosa»: una película que desnuda el pensamiento único

«Con esta rebelión el tendero sale de la ‘vida en la mentira’; rechaza el ritual y viola ‘las reglas del juego’; reencuentra su identidad y su dignidad reprimida; realiza su libertad. Su rebelión será un intento de vida en la verdad. El ajuste de cuentas no tardará en llegar (…)».

Pertenece este párrafo a El poder de los sin poder (1), el breve e interesantísimo ensayo en el que Václav Havel (1936-2011) -dramaturgo, disidente bajo el régimen comunista de Checoslovaquia y después presidente la misma- describió las particularidades del sistema totalitario socialista frente a las dictaduras clásicas y esbozó el programa de trabajo de los movimientos disidentes, concibiéndolos, ante todo, como servicio a la verdad.

Traigo esta cita a propósito del reciente estreno en los cines españoles de la película alemana  La revolución silenciosa, de Lars Kraume (2018). Una cinta que por su singularidad, calidad e interés no debiera pasar desapercibida y cuyo contenido más esencial creo que se resume bien en el párrafo de Hável.

Sigue leyendo

«El puente de los espías»: toda persona importa

ElpuentedelosespiasEn un tiempo en el que pareciera que la apelación a la moral es algo represivo y reaccionario, Steven Spielberg nos propone en El puente de los espías (2015) una bien trabada parábola sobre la integridad personal y la fidelidad a la conciencia más allá de cualquier adversidad.

Ambientada en la guerra fría entre norteamericanos y soviéticos de los años 50, se trata de una película de espías poco convencional -basada en hechos reales- y de gran calidad cinematográfica, como corresponde a un director de la talla y la madurez de Spielberg.

El guión es de Matt Charman y de los hermanos Ethan y Joel Coen. Sos sus principales actores Tom Hanks, quien interpreta al abogado James Donovan, y Mark Rylance, en el papel del espía soviético Rudolf Ivánovich Abel. Rylance obtuvo el Óscar al mejor actor de reparto, un título que me encantaría revalidase por su reciente y espléndida interpretación en Dunkerque (Chistopher Nolan, 2017).

Sigue leyendo

«La Promesa»: el Genocidio Armenio, por fin en Hollywood

Es llamativo el silencio que se cierne sobre el cruel genocido del pueblo armenio, llevado a cabo entre los años 1915 y 1923 cuando el Imperio Otomano  masacró sistemáticamente a más de un millón y medio de personas pertenecientes a esta antiquísima etnia, históricamente la primera comunidad nacional que adoptó el cristianismo como religión propia.

Esta ley del silencio no puede desvincularse del que ha guardado al respecto el cine, cuya influencia cultural sabemos que es decisiva en nuestro tiempo. Una injusticia que afortunadamente ha comenzado a encontrar reparación con el estreno de la superproducción de Hollywood La Promesa (2016), ahora en las pantallas españolas.

Sigue leyendo