Homenaje a un gran maestro y amigo: José Luis Gutiérrez García (1923-2022)

José Luis Gutiérrez García (Foto: ACdP).

Este pasado lunes 8 de mayo, la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) ha tenido el acierto de celebrar en el Colegio Mayor Universitario de San Pablo, en Madrid, un homenaje público a José Luis Gutiérrez García (Cádiz, 1923 – Madrid, 2022), figura decisiva de dicha asociación y, a la vez, del catolicismo social contemporáneo en España.

Ha sido un regalo poder asistir a este acto (puede verse el vídeo completo en este enlace), en el que los diferentes testimonios de quienes intervinieron, expresaron, con mucha autenticidad y desde diferentes ángulos, quién fue verdaderamente este hombre excepcional, tan desconocido para la inmensa mayoría.

Sigue leyendo

«Carlos VII vuelve a la vida de la mano de Carmen Gorbe», por Javier Urcelay

NOTA. Cedo hoy este espacio, con mucho gusto, a mi buen hermano Javier, quien, en un artículo publicado en el digital Ahora Información, ha dado a conocer el magnífico retrato de Carlos VII realizado por la pintora Carmen Gorbe para el Museo Carlista de Madrid.

Carlos de Borbón y Austria-Este, futuro Carlos VII, fue desde su adolescencia un pionero en el entendimiento de la imagen para la comunicación. Lejos de España por residir con su madre en Praga, y olvidado por los carlistas como consecuencia de los coqueteos con el liberalismo de su padre Don Juan, el joven príncipe gastaba ya entonces sus ahorros en hacerse fotografías que trataba de hacer llegar a España para darse a conocer.

Sigue leyendo

«Declarar la guerra a la política». Un texto profético de García Morente

El filósofo Manuel García Morente. Retrato a grafito-color del pintor David Padilla para El Mundo de Andalucía, 2009.

Estoy estas semanas disfrutando mucho con el redescubrimiento del gran filósofo Manuel García Morente (Arjonilla, 1886 – Madrid, 1942), una figura que ha sido para mí, desde muy joven, un referente, tanto por su vida como por su pensamiento.

Leyendo ahora el segundo ciclo de conferencias que impartió en septiembre de 1934 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Contribuciones a una teoría general de la cultura), me ha impactado el final de la última de dichas conferencias, la decimosexta (1). Son reflexiones de una asombrosa clarividencia que, cuando se aplican a la actual crisis de la cultura, resultan casi proféticas y plenamente vigentes.

Sigue leyendo

«La quema de Poza», de Carlos González Unda

Con el enigmático título de La quema de Poza, mi buen amigo Carlos González Unda (Burgos, 1947) acaba de publicar su quinto libro sobre temas históricos de la localidad burgalesa de Poza de la Sal (*).

Como las anteriores, nace esta nueva obra de la insaciable curiosidad del autor en la búsqueda, como él mismo escribe en el prólogo, de «esos detalles que nos llevarán a recomponer los capítulos oscuros» de la historia pozana.

Su ya antiguo desconcierto ante ciertos «detalles extraños» en la construcción de las casas del pueblo y el hallazgo de una misteriosa y aislada mención en el testamento de Doña Sancha de Rojas (1385) de «la quema de Poza», son los impulsores de un amplio viaje por aspectos diversos de la villa, en el que se entremezclan -con el característico tono cercano de Carlos- la evocación de recuerdos personales y algún pequeño relato de ficción, con la investigación documental de diferentes momentos del transcurso histórico de Poza.

Sigue leyendo

«Romance de Poza de la Sal y paisaje rimado de la Bureba», de Bonifacio Zamora (1901-1990)

Quienes hayan tenido ocasión de leer los dos libros de referencia sobre Poza de la Sal, obra, respectivamente, de Feliciano Martínez Archaga y Fray Valentín de la Cruz (1), posiblemente recuerden algunos versos y estrofas sueltos que, intercalados con el texto, refuerzan el tono evocador que uno y otro autor necesitaban al referirse al rico patrimonio cultural de nuestra villa. Dichos fragmentos poéticos, en general muy breves, aparecen firmados por «B. Zamora».

Buscando la procedencia de esas rimas, he llegado hasta un largo poema del culto y fiel sacerdote, poeta y dramaturgo, Bonifacio Zamora Usabel (Quintanalara, Burgos 1901 – Burgos, 1990) (2), quien gozó en vida de un considerable reconocimiento y cariño en los medios culturales y entre las gentes de Burgos. Así lo he confirmado al repasar las colecciones de la prensa local, especialmente de los días que siguieron a su fallecimiento el 18 de enero de 1990 (3). El poema lleva por título «Romance de Poza de la Sal y paisaje rimado de la Bureba» y fue publicado en el año 1950 (4).

Sigue leyendo

Desde la gratitud: «AEDOS. Una aventura intelectual en marcha», de Donato Barba Prieto

Después de una larga e -imagino- nada fácil gestación, ha visto por fin la luz el esperado volumen «AEDOS. Una aventura intelectual en marcha» (*), escrito por el historiador Donato Barba Prieto, con colaboraciones de otros veinticinco autores, entre los que me cabe el honor de estar incluido.

«AEDOS (siglas de la Asociación para el Estudio de la Doctrina Social de la Iglesia y nombre coloquial de nuestra asociación) -como se explica en la presentación del libro- es ante todo un ámbito de diálogo al que la gente acude a conversar, opinar y debatir sobre algo muy concreto pero también muy amplio: el contraste entre los diversos saberes y la antropología cristiana». Un proyecto intelectual singular y, por muchos motivos, admirable, que ha cumplido ya 30 años de existencia, lo que hacía necesario un estudio tan completo como el que esta obra nos ofrece.

Sigue leyendo

Imágenes de ayer: «Medios de locomoción y transporte», de Carlos Sainz Varona

Durante muchos años, Carlos Sainz Varona fue para mi solamente el más importante coleccionista de fotografías antiguas de Burgos, a quien admiraba por sus libros, con los que me nutrí en mi afición por esa temática. No tenía de él ninguna referencia personal.

Cuando Cristóbal Cuevas y quien esto escribe decidimos iniciar el ambicioso proyecto de recopilar en una publicación las viejas fotografías de Poza de la Sal -plasmado en el verano de 2021 en la obra Poza de la Sal. Retorno al origen-, me pareció que era fundamental entrar en contacto con Carlos y pedirle ayuda.

El profesor Miguel A. Moreno Gallo -la generosidad hecha persona-, facilitó nuestro encuentro. Conocí así de primera mano la impresionante colección de Carlos, quien, además, no tuvo el más mínimo reparo en cederme, para el libro que teníamos en preparación, todas las fotografías de Poza con las que contaba. Acababa él de publicar -precisamente con Miguel A. Moreno- su Imágenes inéditas de la ciudad de Burgos y, conversando sobre lo divino y lo humano, tuve, sobre todo, la oportunidad de descubrir un hombre polifacético y entrañable, gran amante de la montaña, a quien desde entonces considero amigo.

Sigue leyendo

Javier Urcelay, pregonero de las Fiestas Patronales de Poza de la Sal 2022

Javier Urcelay termina su pregón de las Fiestas de Poza de la Sal tocando el típico cornetín anunciador (Foto: Diario de Burgos).

Desde el lunes 26 de septiembre y a lo largo de toda la semana pasada, se han celebrado en Poza de la Sal (Burgos) las Fiestas Patronales de San Cosme y San Damián. Días de alegría y reencuentro para los pozanos, en este 2022 han tenido un significado muy especial para nuestra familia Urcelay, tan vinculada a este pueblo de La Bureba burgalesa: mi querido hermano Javier ha tenido el privilegio de pronunciar el tradicional pregón con el que se inician las Fiestas.

Naturalmente, no puedo dejar de compartir aquí, lleno de orgullo, el texto completo de su discurso a los vecinos de Poza desde el emblemático Balcón del Conjuradero.

Sigue leyendo

Galería (VII). El linaje de Teodoro Urcelay Yturbe (Oñate, 1886) en Chile

Escudo de armas del apellido Urcelay o Ucelay (Imagen del autor).

Hace ahora dos años y tomando como punto de partida un inquietante reportaje de Diario Vasco titulado La marcha de los Urcelay, de Oñati a Rapa Nui, dediqué una entrada de la Galería Urcelay al linaje en Chile de Santiago Urcelay Aranaz, nacido en 1875 en Oñate (Guipúzcoa) y establecido en la nación andina a finales del XIX (ver Galería V. El linaje de Santiago Urcelay Aranaz en Chile).

Ya apuntaba en esas notas que era muy probable que también otras ramas del linaje de los Urcelay hubieran llegado tempranamente a Chile desde tierras vascas. Ahora, el eminente médico cardiólogo pediatra y profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Gonzalo Urcelay Montecinos, ha tenido la amabilidad de ponerme sobre la pista de su abuelo Teodoro Urcelay Yturbe, bautizado 9 de noviembre de 1886 en la parroquia de San Miguel Arcángel de Oñate y emigrado también a Chile a comienzos del siglo XX.

Sigue leyendo

Hijos ilustres de Poza de la Sal: Guillermo Alonso Bolinaga (1861-1916), pintor y maestro vidriero

Mis hijas contemplando asombradas las vidrieras del ábside de la catedral de León, en cuya restauración y reposición participó decisivamente el pozano Guillermo Alonso Bolinaga (Imagen: J. Urcelay).

A Yolanda, de los Movilla, pozana de hoy y también maestra vidriera.

Quizá pocos en Poza de la Sal (Burgos) habrán oído hablar de Guillermo Alonso Bolinaga, nacido en nuestra villa el 10 de febrero de 1861, hijo de Antonio Alonso Alonso -también pozano, de oficio confitero, con comercio en el pueblo- y de Juliana Bolinaga, natural de la vecina Castil de Lences.

Hay, sin embargo, buenos motivos para guardar entre nosotros memoria de su nombre y sentirnos orgullosos de él.  Este desconocido y modesto hijo de Poza de la Sal, de oficio pintor y maestro vidriero, tuvo una destacada participación, entre 1895 y 1905, en la restauración y fábrica nueva de las célebres vidrieras de la catedral de León. Y, a partir de la experiencia acumulada en esa formidable empresa, su taller dio en el período 1896-1919 un decisivo impulso a la resurrección del arte de la vidriería, prácticamente desconocido y olvidado en España durante el siglo XIX.

Sigue leyendo