Más sobre la estelas-casa de Poza de la Sal (II). La pieza de San Salvador de Oña

coleccion-particular

Estela-casa, procedente de Llano de Bureba, expuesta desde 2015 en la Sala Capitular del Monasterio de San Salvador, de Oña (Burgos). Foto: Asociación de Amigos de San Salvador

Nuestro recorrido por la diferentes localizaciones actuales de las estelas-casa procedentes de Poza de la Sal, nos lleva ahora al Monasterio de San Salvador, en Oña (Burgos).

En su Sala Capitular románica se expone desde 2015 (?) una estela oikomorfa, hasta esa fecha inédita y no catalogada, llevada allí por un particular de Llano de Bureba.

Supe de la noticia de la aparición de esta nueva pieza a través del «Oña al día», que publica la Asociación de Amigos de San Salvador; allí aparecía también la imagen del inicio de esta entrada.

El estudio de Fernández Corral

A esta nueva pieza se ha referido también Marta Fernández Corral, de la Universidad del País Vasco, en el artículo «Dos inscripciones funerarias y una estela oikomorfa en Oña (Burgos)», publicado en 2015 (1).

fdez-corral

Estela-casa expuesta en San Salvador de Oña (Foto: Marta Fernández Corral. Ficheiro Epigráfico).

De su artículo extraígo estos párrafos:

(…) La estela fue llevada hace poco tiempo desde Llano de Bureba por D. Florentino Conde, vecino del lugar, que la había conservado en su jardín hasta que decidió llevarla a su actual paradero.

La pieza es fácilmente reconocible como un ejemplar más del conjunto de estelas oikomorfas localizadas en el territorio de Poza de la Sal y sus proximidades y que muy probablemente provienen de una necrópolis de época romana situada en esta localidad.

Se trata, como ya hemos dicho, de una estela con forma de casa, es decir, compuesta por un cuerpo prismático con un remate triangular y con dos orificios en la parte inferior que recuerdan a una puerta. Sus dimensiones son 29x35x45 cm. Su cara frontal se encuentra decorada con los motivos habituales en este tipo de estelas. Hay una línea incisa que enmarca la mayor parte de la estela y que rodea por su lado superior ambas oquedades semicirculares. Sobre cada una de estas encontramos dos rosaceas hexapétalas enmarcadas en un círculo y, finalmente, como elemento central una figura que recuerda a las medias lunas horizontales que encontramos muy habitualmente en este tipo de piezas. En este caso, sin embargo, lo extremo de la figura se cierran en la parte superior, conviertiéndolo en una circunferencia doble de aspecto ligeramente alargado. Esta figura se encuentra sobre el dibujo de una base triangular que también aparece en otras estelas de la colección. Por lo tanto, el ejemplar repite la morfología y los elementos decorativos habituales de este conjunto y carece de texto, como la gran mayoría de las estelas oikomorfas de este territorio.

Hasta aquí el comentario de Marta Fernández Corral. Añadir tan solo que este ejemplar no aparece en el exhaustivo inventario de Abásolo, Albertos y Elorza de 1975 (2) y que en la perspectiva de su simbología, atendiendo al conjunto de la colección de estelas conocidas, llama la atención el gran tamaño del soporte del creciente lunar. Los citados investigadores recopilaron en su día las diferentes opiniones de los expertos sobre el significado de este tipo de peanas en las estelas-casa; a ellos me remito.

ZáLeZ y la «pista» de Llano de Bureba

Sobre esta misma estela he encontrado también algunos otros datos de interés en esa inagotable  mina de información y buenas imágenes que es el blog de ZáLeZ.

Ya en 2011, en los comentarios que seguían a la entrada «Estelas oikomorfas burebanas ‘Granja La Vieja’ (Poza de la Sal)», ZáLeZ daba cuenta que en Llano de Bureba (antiguo Solas de Bureba), un pequeño municipio a apenas 10 km. de Poza, también habían aparecido este tipo de estelas.

Uno de los comentaristas en el foro, Rodrigo Conde, replicaba a continuación que «en este pueblo tengo conocimiento de 2 de dichas estelas, una la tiene José Ignacio Conde (mi hermano) que te la puede mostrar. Se sacó de una columna de una casa de mi familia, donde estaba incrustada y que procede de el término de ‘Los Tejares’, de donde salen muchos restos romanos. Otra la tiene José Manuel Valdivielso cuyo padre la sacó arando en una finca en ese mismo término de ‘Los Tejares’, en Llano de Bureba».

ZáLeZ volvió sobre el asunto en septiembre de 2015 en una nueva y preciosa entrada: «Llano de Bureba (antigua Solas de Bureba). Un amplio paseo a través del tiempo».

En ella señala que «las estelas oikomorfas abundantes en la zona cercana de Poza de la Sal, se ven representadas también  en esta localidad, y son un fiel ejemplo».  Acompañan al texto estas imágenes:

3-zalez

Estelas-casa localizadas por ZáLeZ en Llano de Bureba (Fotos: ZáLeZ).

La primera -cuyo pie de foto es «Estela oikomorfa burebana»- se corresponde claramente con la pieza a la que nos hemos referido más arriba, hoy en la Sala Capitular del Monasterio de San Salvador de Oña.

La segunda lleva por pie: «Estela con su forma de casita cercenada. Sirvió de agarre de sogas para el ganado». Y es una pieza que nos resulta conocida: aparece también en un artículo publicado por Abásolo en 1984 con el título «Recientes hallagos de lápidas romanas en la provincia de Burgos» (3). Marta Fernández menciona asimismo este ejemplar en una nota a pie de página del artículo al que me he referido más arriba.

abasolo-1984

Fragmento de estela-casa procedente de Los Tejares, Llano de Bureba. Foto: Abásolo (Boletín del Seminario de Arte y Arqueología)

La descripción de Abásolo del fragmento, del que incluye una fotografía en el artículo, es esta:

Fragmento de monumento funerario en forma de casa oriundo de Los Tejares. Piedra caliza. 0,28 X 0,48 X 0,40. Corresponde a la mitad inferior en la que se observan las dos oquedades con coronamiento semicircular propio de un enterramiento doble. Sencillo reborde al exterior y contorneando las ‘puertas’. Restos de dos estrellas sobre éstas.

¿Es esta la pieza en poder de José Manuel Valdivielso a la que se refiere en su comentario su paisano Rodrigo Conde? Sería necesario aclararlo…

Y quedaría la última de las imágenes presentadas por ZáLeZ, cuyo pie reza: «Otra que siguió los pasos de la anterior».  Sobre ella no he conseguido, por el momento más referencias.

Esta piezas sugieren evidentemente una pregunta y es si hubo también en Llano de Bureba, y en concreto en el término de Los Tejares, donde han aparecido abundantes restos arqueológicos de época romana -de los que ZáLeZ ofrece testimonio gráfico-, una necrópolis en la que se utilizaron estelas oikomorfas, pertenecientes a la misma cultura de raigambre celta asentada en Poza.

100_0091

La Granja «La Vieja» en una vista desde el Alto del Milagro, en Poza de la Sal. En este lugar se encontrala la necrópolis de época romana (Foto del autor)

La verdad es que la localización de los yacimientos de las singulares estelas oikomorfas ha tenido, desde las primeras investigaciones publicadas hace un siglo, un cierto punto de confusión. A ello contribuyeron la poca precisión en los primeros hallazgos en 1916 de Soto de Bureba y Quintanaélez (se trata de una zona de abundantes yacimientos) y el hecho de que el descubrimiento masivo de estelas en La Vieja se produjese doce años después, en 1928, cuando ya los hallazgos aislados de Soto se habian asentado como referencia.

Cuando Abásolo et al. realizaron su aludido estudio de 1975 sobre estos monumentos funerarios, se habían producido hallazgos en las localidades de Oña, Poza, Quintanaélez-Quintanilla cabe Soto, Salas y Soto de Bureba. Sin embargo, un análisis detallado de los datos originales sobre los hallazgos lleva a concluir, como también constatan Abásolo et al., que los únicos lugares de origen seguros son los de Poza de la Sal y Soto de Bureba, ya que en el resto de los casos parece se trata de piezas desplazadas desde su emplazamiento original. Más tarde,  Abásolo, en el citado artículo de 1984 incluyó también un hallazgo en Villafranca Montes de Oca, fuera ya de la Bureba (4).

Fragmento de estela oikomorfa epigrafiada encontrada en la ermita de San Felices, en Villafranca Montes de Oca (Burgos). Fue publicada por Abásolo en 1984.  En la actualidad se encuentra en el Museo Arqueológico, Etnográfico Aucense de dicha localidad. Se trata del hallazgo más distante de Poza de la Sal.

Estelas en forma de casa, tipo Poza de la Sal, encontradas en diferentes lugares de la Bureba (de izda. a dcha, y según inventario de Abásolo et al.): Soto de Bureba (nº 77); Soto de Bureba (nº 78); Quintanaélez (nº 74); y Salas de Bureba (nº 76). La procedencia precisa de las tres primeras es confusa, dado el gran número de yacimientos en la zona. La de Salas, que se encontró incrustada en el muro de una casa, casi con seguridad procede de La Vieja. Todas ellas se encuentran en la actualidad desaparecidas.

Ahora, a las dudas sobre los yacimientos tal vez deba añadirse Los Tejares, en Llano de Bureba…

Una última referencia sobre San Salvador de Oña

El Monasterio de San Salvador de Oña ha sido protagonista de esta entrada por la reciente incorporación a la exposición de su Sala Capitular de una magnífica estela oikomorfa.

No dejaría sin embargo de estar completa esta nota sin una referencia a otra estela, encontrada en su dia empotrada en una de las cercas del Monasterio y que también dio pie a la posible ampliación del contorno de los yacimientos de estos singulares monumentos.

sin-titulo-2-copiar

Estela-casa encontrada en una tapia del Monasterio de San Salvador de Oña, hoy desaparecida (Inv. de Abásolo nº 1) (Foto: Abásolo et. al.)

El ejemplar fue localizado en 1974 y publicado en el Diario de Burgos -junto con otros hallazgos de época romana de la Bureba y Valle del Ebro- por Agustín Lázaro, Párroco de Oña (5).

Corresponde al nº 1 del inventario de Abásolo et al. Sus medidas eran 0,63 X 0,38 X 0,47. Fabricada en piedra caliza, tenía, cuando fue descrita, un estado deficiente con estas caractaterísticas:

Decoración en relieve. Únicamente es apreciable un creciente lunar -de puntas casi cerradas-  en el vértice de la fachada, y resto de una hexapétala (habría dos) a la  derecha del mismo y ligeramente inferior. En la base se abre la puerta cuadrada.

Según la misma nota de la Asociación de Amigos de San Salvador a la que hecho mención más arriba, hoy el paradero de esta estela oikomorfa nos es desconocido.

Jaime Urcelay

Nota (30/06/2017): algunas informaciones de esta entrada se corrigen y amplían en la nueva entrada Estelas-casa de Poza de la Sal. Aclaraciones sobre las piezas de Llano de Bureba.

(Entrada actualizada el 07/09/2019).

(1) Ficheiro Epigráfico, suplemento de la revista Conimbriga, Instituto de Arqueología, Facultad de Letras, Universidad de Coimbra, 132, 2015.

(2) Abásolo, J.A. et al., Los monumentos funerarios de época romana en forma de casa, de la región de Poza de la Sal (Bureba, Burgos), Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Burgos, Burgos, 1975.

(3) Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Universidad de Valladolid, 50, 1984.

(4) La primera estela descubierta en Soto de Bureba  (nº 77 del inventario de Abásolo et al., 1975) , epigrafiada y de pequeño tamaño, estaba en posesión de un vecino de Quintanaélez y procedía del campo del «Hortiguero», a 1 km. de Soto. Fue descubierta por el P. Herrera y publicada por el P. Fita en 1916. Se guardaba en el Museo de los jesuitas en Oña y actualmente está desaparecida. Ver: Fita, F., «Soto de Bureba. Su lápida romana», Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo LXIX, Cuadernos I y II, 1916; y Herrera, E.: «Descubrimientos ibero-romanos en la Bureba (Burgos)», Congreso de Sevilla de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Sevilla, 1917.

La segunda estela de Soto de Bureba, de gran tamaño y con un creciente lunar, fue descubierta por el P. Eugénio Jalhay y publicada en 1923. El jesuita y arqueólogo se limita a decir, respecto a su origen, que «proviene de Soto de Bureba». En su estudio de 1924 sobre la Bureba romana, Martínez Santa-Olalla afirma que la estela procedía, junto con otra anepígrafa también de gran tamaño y creciente  lunar (nº 75) «de la pequeña necrópolis familiar» de la villa pseudourbanae» de el Hortiguero, en Quintanilla cabe Soto. Según este mismo autor ambas se llevaron al Museo  de Oña. Hoy están desaparecidas. Ver: Jalhay, E: «Las piedras sepulcrales romanas de la Bureba», Ibérica, nº 459, 6 de enero de 1923; Martínez Santa-Olalla, J.: «La Bureba romana» (II), Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos. 4º trim. 1924, Año 3, n. 9.

La estela epigrafiada de Quintanaélez (nº 74 del inventario de Abásolo et al., 1975) se encontraba en la entrada de la casa núm. 1 de la calle Herrén de dicha población. Fue descubierta por el P. Herrera y publicada por Fita en 1917. En 1923 se encontraba, según Jalhay, «casi abandonada en la carretera de Miranda». Martínez Santa Olalla apuntaba en 1924 que «acaso» había sido «traída del «Ortiguero» (Quintanilla) o de «Los Llanos»(Soto)». fue llevada al Museo de Oña y también está desparecida. Ver: Fidel Fita, «Inscripciones romanas en Peñaflor en la provincia de Sevilla, y de Quintanaélez en la de Burgos», Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo LXIX, Cuadernos I y II, julio-agosto 1916; Jalhay, E.: op.cit.; Martínez Santa-Olalla, J.: op.cit.

 La estela de Salas de Bureba (nº 76 del inventario de Abásolo et al., 1975) se encontraba empotrada en una casa de la calle del Medio de dicha localidad, en la carretera de Poza a Terminón. Probabalemente fue descubierta por el P. Jalhay, que la describe en 1921. Como las anteriores fue llevada al Museo del Colegio Máximo de Oña y actuamente está desaparecida. Ver: Jalhay, E.: «Antigüedades ibéricas y romanas en el partido de Briviesca (Burgos)», Ibérica, volumen XV, nº 364, Tortosa, 5 de febrero de 1921. Martínez Santa-Olalla señaló que «con toda seguridad» procedía «de las próximas ruinas romanas de Poza de la Sal (antigua Flavia-Augusta)». Ver «La Bureba romana», op.cit.

 Las primeras estelas de La Vieja, en Poza de la Sal, fueron publicadas por Fita y Herrera en 1916 (nº 2 del inventario de Abásolo et al.) y por Martínez Santa-Olalla en 1923 (nº 3 del inventario). Después vendría el descubrimiento masivo de 1928, del que dio amplia cuenta el mismo profesor Martínez Santa-Olalla. Ver:  Fita, F.: «Antiguedades romanas de Poza de la Sal, en el partido de Briviesca, provincia de Burgos», Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo LXIX, Cuadernos III y IV, sept-oct. 1916; Martínez Santa-Olalla, J.: «Piedra sepulcral extraña», Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos. Año II, Burgos, 1923); Ibidem.:  «Antigüedades romanas en Poza de la Sal (Burgos)», Anuario de Prehistoria Madrileña, II y III, 1931-1932.

Finalmente, el fragmento de estela de Villafranca Montes de Oca se encontraba, según refiere Abásolo, reaprovechado como material de construcción en la ermita de San Felices y apareció al realizarse obras de acondicionamiento en dicho edificio. Es de piedra caliza y mide 0,20 x 0,49 x 0,32 m. Conserva la característica oquedad de forma semicircular en la que sería fachada de la estela casa. La inscripción, siempre según dicho profesor, reza [Se]ver(us) Pres(us) [a]n(norum) LX. Se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico, Etnográfico Aucense de Villafranca Montes de Oca. Ver: Abásolo, J.A.: Recientes hallazgos…, op.cit; y en internet Villafranca Montes de Oca. Museo Arqueológico, Etnográfico Aucense.

(4) Abásolo, J.A., Albertos, M.L. y Elorza, J.C, Los monumentos funerarios de época romana, en forma de casa, de la región de Poza de la Sal (Bureba, Burgos), Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Burgos, Burgos, 1975.

(5) «Nuevos hallazgos de época romana en la Bureba y Valle del Ebro», Diario de Burgos 24/07/1974.

Otras entradas publicadas en este mismo blog sobre las estelas-casa de Poza de la Sal:

El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal (I)

El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal (y II)

Estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo de Arqueología de Cataluña

Más sobre la estelas-casa de Poza de la Sal (I). Las piezas localizadas en Gijón, Asturias

Más sobre las estelas-casa de Poza de la Sal (y III). Museo de la Sociedad Martins Sarmento, en Guimarães.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.