«La quema de Poza», de Carlos González Unda

Con el enigmático título de La quema de Poza, mi buen amigo Carlos González Unda (Burgos, 1947) acaba de publicar su quinto libro sobre temas históricos de la localidad burgalesa de Poza de la Sal (1).

Como las anteriores, nace esta nueva obra de la insaciable curiosidad del autor en la búsqueda, como él mismo escribe en el prólogo, de «esos detalles que nos llevarán a recomponer los capítulos oscuros» de la historia pozana.

Su ya antiguo desconcierto ante ciertos «detalles extraños» en la construcción de las casas del pueblo y el hallazgo de una misteriosa y aislada mención en el testamento de Doña Sancha de Rojas (1385) de «la quema de Poza», son los impulsores de un amplio viaje por aspectos diversos de la villa, en el que se entremezclan -con el característico tono cercano de Carlos- la evocación de recuerdos personales y algún pequeño relato de ficción, con la investigación documental de diferentes momentos del transcurso histórico de Poza.

Sigue leyendo

«Mis recuerdos de Poza de la Sal», de Javier Urcelay

Javier Urcelay, autor del texto, en Poza de la Sal, entre la calle Ancha y la calle del Dómine, en una fotografía reciente (Foto: Jaime Urcelay).

NOTA.- Me siento muy identificado con el texto que hoy propongo, escrito hace algunos años para nuestra familia por mi buen hermano Javier, al que tanto debo en la orientación de mi vida. En él evoca sus vivencias de Poza de la Sal (Burgos), «una llamada interior diferente» que entrañablemente compartimos.

La vida del hombre en el período de su madurez es, se ha dicho, un continuado retorno a los paraísos de su infancia. Al menos debe ser así para los que tuvieron la suerte de tener una niñez feliz que les permitió abrirse al mundo en una atmósfera de seguridad y afecto.

Doy gracias a Dios, que me permitió nacer en una familia maravillosa, porque éste fue mi caso, de forma tal que no tengo más remedio que testimoniar, ahora que apuro la edad adulta, la veracidad de esa afirmación inicial.

Sigue leyendo

El P. Eugénio Jalhay, S.J. y los orígenes autrigones y romanos de La Bureba (Burgos)

P. Eugénio Jalhay, S.J. (1891-1950)

El jesuita Eugénio dos Anjos Jalhay Rogeira (Lisboa, 1891 -id. 1950) fue uno de los protagonistas del decisivo impulso de la arqueología de Poza de la Sal (Burgos) en el primer tercio del siglo XX, al que vengo dedicando particular atención en este blog. Este portugués, de padre belga, cursaba por aquel entonces  sus estudios sacerdotales de Teología en el Colegio Máximo de Oña (Burgos) (1919-1923), de la Compañía de Jesús, y allí se ordenó sacerdote en 1922.

Antes de su llegada a tierras burgalesas, Jalhay había ya participado en excavaciones científicas y se convertiría  pronto en una  personalidad de la arqueología de Portugal, a la que realizó notables contribuciones. También se  deben destacar sus exploraciones de la prehistoria en el norte de España, en colaboración con el profesor Hugo Obermaier y el conde de la Vega del Sella.

Considerado uno de los más activos adalides de la prehistoria peninsular, fue muy apreciado, como persona y como científico, por sus colegas españoles de la época. Sobresalió también por su dedicación sacerdotal a la dirección espiritual de seminaristas y de los estudiantes de la Acción Católica (1).

Sigue leyendo

Más sobre la estelas-casa de Poza de la Sal (II). La pieza de San Salvador de Oña

coleccion-particular

Estela-casa, procedente de Llano de Bureba, expuesta desde 2015 en la Sala Capitular del Monasterio de San Salvador, de Oña (Burgos). Foto: Asociación de Amigos de San Salvador

Nuestro recorrido por la diferentes localizaciones actuales de las estelas-casa procedentes de Poza de la Sal, nos lleva ahora al Monasterio de San Salvador, en Oña (Burgos).

En su Sala Capitular románica se expone desde 2015 (?) una estela oikomorfa, hasta esa fecha inédita y no catalogada, llevada allí por un particular de Llano de Bureba.

Sigue leyendo