El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal (I)

Urna Museo Arqueológico de BarcelonaREc

Museo de Arqueología de Cataluña. Origen: Poza de la Sal (Inv. Abásolo… nº 11)

El conocimiento de los singulares monumentos funerarios con forma de casa, de época romana y raigambre celta, originarios de Poza de la Sal (Burgos), es algo hasta cierto punto reciente. Los primeros hallazgos se publicaron hace apenas 100 años y aun tardarían los expertos algún tiempo en tomar conciencia de su peculiaridad e importancia.

Hoy puede considerarse un fenómeno ampliamente estudiado, pero quizá no del todo conocido y valorado por quienes, sin ser historiadores profesionales, nos gusta saber y sentir sobre todo lo que se relaciona con Poza y su historia. Las enigmáticas estelas-casa  -las casitas de Poza de la Sal, como las ha denominado con orgullo la Directora del Museo de Burgos, Marta Negro–  son una parte fundamental del patrimonio cultural pozano que, por su originalidad, exclusividad y persistencia en el tiempo, dan idea de una fuerte personalidad e identidad cultural en las familias y clanes que, desde antes de la dominación romana, habitaban estas tierras.

Para conocer estas piezas arqueológicas es referencia ineludible la monografía de Abásolo, Albertos y Elorza, a quienes principalmente sigo para elaborar estas breves notas (1).

Museo de Burgos. Origen: Poza de la Sal ((Inv. Abásolo… nº 46, 47 y 15, de izquierda a derecha)

Se trata de bloques de piedra caliza de tamaño variable (entre 14 y 60 cm de altura; entre 11 y 59 cm de anchura; y entre 11 y 90 cm de fondo) con una estructura que se repite siempre: una planta rectangular y un tejado con dos vertientes, es decir, la forma de una casa. Por eso son conocidas también por el nombre de urnas o estelas oikomorfas (del griego oikos, casa). Según una parte de los investigadores, esta forma estaría inspirada en construcciones clásicas de tipo templar.

La necrópolis romana de La Vieja

Proceden, en su inmensa mayoría, de la antigua necrópolis romana situada en la zona de la Granja La Vieja, a orillas del Río Homino, en el amplio espacio que, entre la Ermita de Pedrajas y Salas de Bureba, debió ocupar la probable población autrigona de Salionca, renombrada como Flaviaugusta tras la invasión romana. En la necrópolis estaban dispuestas, antes de su destrucción al realizar de las obras del ferrocarril Santander-Mediterráneo, en calles perfectamente alineadas. Un pequeño número fueron halladas en otros puntos cercanos de la Bureba.

El período de utilización de estos originales monumentos funerarios fue, según el estudio de las inscripciones que hay en algunos de ellos, muy prolongado: desde el siglo I al IV, lo que equivale prácticamente a todo el tiempo de presencia romana. Su originalidad estilística se prolongaría, ya al final del siglo IV, en los sarcófagos del llamado Taller de la Bureba, en su mayor parte paleocristianos.

Museo de Burgos. Origen: Poza de la Sal (Inv. Abásolo… nº 32, 33, 36, 14, 13, 48 y 6, de izquierda a derecha)

Más de 300 piezas

El eminente arqueólogo burgalés, tan vinculado a Poza, Julio Martínez Santa-Olalla –testigo de excepción del descubrimiento de la mayor parte de las estelas-casa- consideró que el número de piezas pasaría de las 300. Sin embargo, sólo 78 de ellas pudieron inventariarse y de éstas una parte se ha perdido (2).

Hoy están en diferentes museos y localizaciones. En la villa de Poza quedan algunas, quizá necesitadas de una mayor puesta en valor, pero para quienes quieran verlas a conciencia y descubrir la variedad de sus misteriosos motivos simbólicos hay una visita obligada: el Museo de Burgos, en cuya colección permanente están expuestas  13 piezas, junto con otros interesantes restos arqueológicos procedentes también de Poza. Desde este Museo han viajado a medio mundo para participar en exposiciones sobre Roma.

(Continuará)

Jaime Urcelay

(Actualizada el 24/08/2019)

(1) Abásolo, J.A., Albertos M.L. y Elorza, J.C.: Los monumentos funerarios de época romana, en forma de casa, de la región de Poza de la Sal (Bureba, Burgos), Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Burgos, Burgos, 1975. Además de una revisión crítica de cuanto se había publicado hasta entonces, la obra contiene el inventario detallado de 78 piezas. Como referencia más reciente puede verse el libro de Rosa Sanz, Ignacio Ruiz y Hermann Parzinger Arqueología de los Autrigones Señores de la Bureba (Ayuntamiento de Briviesca, 2012), que dedica a nuestro tema el capítulo El mundo funerario y las estelas oicomorfas de Poza de la Sal. En internet hay un trabajo muy completo de Victor Manuel Dávila (Las estelas oikomorfas burebanas). Resulta también ilustrativo el montaje de video-fotos realizado por ZáLeZ (Estelas oikomorfas burebanas «Granja la Vieja» – Poza de la Sal).

(2) Después del inventario de 78 piezas de Abásolo-Albertos-Elorza se han publicado al menos otras 8 estelas-casa, localizadas en una finca particular de Gijón (Asturias) aunque adquiridas en su momento a anticuarios del norte de Castilla. Ninguna presenta texto epigrafiado. Ver: Mangas, J. y Cortina, I.: Nuevas urnas en forma de casa de Poza de la Sal (Burgos), Memorias de Historia Antigua, V-1981, Instituto de Historia Antigua, Universidad de Oviedo, Oviedo, 1983.

(Para leer la segunda parte de este artículo, pinchar aquí).

Otras entradas sobre las estelas-casa en este blog:

El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal (y II)

Estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo de Arqueología de Cataluña

Más sobre la estelas-casa de Poza de la Sal (I). Las piezas localizadas en Gijón, Asturias

Más sobre las estelas-casa de Poza de la Sal (II). La pieza de San Salvador de Oña.

Más sobre las estelas-casa de Poza de la Sal (y III). Museo de la Sociedad Martins Sarmento, en Guimarães.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.