Sigo completando la información sobre el singular y enigmático fenómeno de las estelas funerarias con forma de casa, procedentes de la zona de Poza de la Sal (Burgos), a las que he dedicado ya anteriores entradas en este mismo blog (ver El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal (I); El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal (y II); y Estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo de Arqueología de Cataluña).
Creo que interesan especialmente todas las noticias posteriores a 1975, año en que vio la luz el libro «Los monumentos funerarios de época romana, en forma de casa, de la región de Poza de la Sal (Bureba, Burgos)», de los profesores Abásolo, Albertos y Elorza (*).
Dicha monografía significó un balance completo de todo que se había publicado desde el primer hallazgo por Fidel Fita, hace ahora justamente 100 años. Aportaba también el citado trabajo de Abásolo et al. un completo inventario de las estelas conocidas, poniendo así al día el de Martínez Santa-Olalla de 1931.
Me centraré para esta actualización de información que ahora emprendo en tres nuevos focos: el conjunto de 8 estelas localizadas en una finca particular de Gijón, Asturias, en 1981; las piezas del Monasterio de San Salvador de Oña, que nos llevarán también al «yacimiento» de Llano de Bureba, muy próximo a Poza; y, finalmente, la confirmación de la localización de la pieza expuesta en el Museo Martins Sarmiento, de Guimarãens, en Portugal, que sumo a las noticias que ya he proporcionado en anteriores entradas sobre las respectivas colecciones del Museo de Burgos, Museo de Valladolid y Museo de Arqueología de Cataluña (Barcelona).
Las ocho estelas localizadas en una finca particular de Gijón, Asturias
En una nota al pie de la primera entrada que publiqué sobre este tema ya daba cuenta de la existencia de estas 8 estelas. Amplio ahora un poco la información e incorporo el testimonio gráfico.
Tanto los datos como las fotografías proceden de una nota informativa publicada por Julio Mangas e Isidoro Cortina en la revista «Memorias de Historia Antigua» (V-1981), editada por el Instituto de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo. El título de la nota es «Nuevas urnas en forma de casa de Poza de la Sal (Burgos)».
Los mencionados profesores explican que el conjunto de 8 «urnas» se encuentra en una finca particular de Gijón (Asturias) y que, según su propietario actual, fueron llevadas allí por su familia, tras ser adquiridas a anticuarios del norte de Castilla.
Destacan también que ninguna de estas estelas presenta texto epigráfico. Completan la nota con una descripción física de los monumentos y con sus fotografías en blanco y negro, que reproduzco a continuación:
1. Urna de piedra caliza. Medidas: 34 X 32,5 X 55,5 cms. Presenta una oquedad en la parte inferior central de su frente. Un reborde enmarca todo el frente. El frontón, no delimitado en su parte inferior, presenta en relieve los siguientes símbolos: creciente lunar con peana -ésta ligeramente borrada en su parte inferior- y, a ambos lados, dos rosetones hexapétalos inscritos en sendos círculos.
2.- Urna de piedra caliza. Medidas: 43,5 X 47,5 X 49 cms. El frontón está delimitado horizontalmente por una simple moldura y en sus otros lados por una moldura doble. En el inferior del frontón presenta en relieve un creciente lunar y, a ambos lados del creciente, dos estrellas de seis puntas. La oquedad en forma de puerta semicircular está en el centro de la parte inferior de la urna.
3.- Urna de piedra caliza. Medidas: 40 X 41,5 X 41,5 cms. Los grabados del frontón se encuentran casi totalmente borrados; en todo caso, se advierte que había un creciente lunar con peana y, a ambos lados del creciente, dos estrellas de seis puntas. La oquedad cuadrada ha sido hecha en el centro de la parte inferior de la urna.
4.- Urna de piedra caliza. Medidas: 42 X 31 X 38 cms. Aunque el relieve del frontón se encuentra muy deteriorado, se advierte que presentaba una moldura en sus laterales, un creciente lunar en su centro y dos estrellas de seis puntas a ambos lados del creciente. La oquedad cuadrangular en el centro de la pare inferior está enmarcada por una doble línea incisa que recorre los cuatro lados de la oquedad.
5.- Urna de piedra caliza. Medidas: 37,5 X 40,5 X 49,5 cms. El frente de la urna no presenta separación entre el frontón y la parte inferior. Una sencilla incisión marca una moldura en todos los laterales del frente, incluido el inferior. El creciente lunar de la parte central y las dos grandes estrellas han sido marcadas por incisión. La estrella de la izquierda presenta múltiples radios levógiros y la de la derecha dextrógiros. La oquedad aparece en la parte inferior central, poco pronunciada y en forma de puerta semicircular.
6.- Urna de piedra caliza. Medidas: 51 X 45 X 59 cms. Un reborde moldurado bordea todo el frontón. En el interior del mismo, se presentan en relieve un creciente lunar y, a ambos lados del creciente, dos estrellas de seis puntas. La oquedad, situada en la parte inferior central, ligeramente erosionada, parece haber representado una puerta semicircular.
7.- Urna de piedra caliza. Medidas: 41 X 43 X 38,5 cms. En su frontón con reborde lateral moldurado no presenta otro relieve que un gran creciente lunar con peana. Por debajo del frontón, una gran puerta rectangular.
8.- Urna de piedra caliza. Medidas: 29,5 X 43 X 40 cms. El frontón, enmarcado por un simple reborde lateral, presenta en relieve un creciente lunar en el centro y, a ambos lados y también en relieve, sendas estrellas de seis puntas. La oquedad inferior representa una puerta semicircular.
A la vista de las precedentes características de las estelas (tamaño y forma, material y simbología), no creo yo tampoco que haya duda, tal y como sostienen Mangas y Cortina, de la procedencia de Poza de estos monumentos funerarios, por más que no aparezcan en el inventario de Abásolo de 1975.
Jaime Urcelay
(*) Publicaciones de la Excma. Diputación de Burgos, Burgos, 1975. 89 págs. y XIII láminas.
Otras entradas publicadas en este mismo blog sobre las estelas-casa de Poza de la Sal:
El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal (I)
El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal (y II)
Estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo de Arqueología de Cataluña
Más sobre las estelas-casa de Poza de la Sal (II). La pieza de San Salvador de Oña