El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal (y II)

Esaquema F

Esquema de una estela-casa: FR, frontón; F, fachada; P, puerta u oquedad; C, Canal que comunica la puerta-oquedad con el Depósito (D) de las cenizas (Abásolo-Albertos-Elorza, 1975)

Continuando con la información sobre las estelas-casa de Poza de la Sal, presento ahora otros datos de su descripción y las dos cuestiones quizá más problemáticas: ¿para qué se utilizaron estos monumentos funerarios? y ¿quiénes fueron sus artífices?

Debe destacarse, en primer lugar, la configuración de las fachadas principales de estas casas. En ellas se pueden apreciar una o varias puertas de entrada y una decoración predominantemente basada en figuras geométricas de tipo astral, en ocasiones  repetidas en diferentes posiciones y tamaños. En un pequeño número de piezas existen también epigrafías o inscripciones.

La puerta o puertas de entrada -de distintas formas-  conducen a una oquedad que, solo en algunos casos, comunica con otro orificio en la base del bloque. El significado o utlidad de esta puerta o puertas no es pacífico entre los historiadores. Pero si la casa representa la nueva morada del difunto -como algunos defienden-, la puerta sencillamente serviría para dejar paso a su  alma.

Motivos F

Motivos decorados (Abásolo-Albertos-Elorza, 1975)

El simbolismo astral

Muy interesante es también el tema de la decoración simbólica a la que antes me refería, presente en prácticamente todas las piezas conocidas, aunque en algunas esté borrada. Todo apunta a que, más allá de lo ornamental, estas figuras tienen un significado religioso en el contexto de un culto en los que la luna y el sol debieron ocupar un lugar central.

Las figuras que más se repiten son la luna creciente -con los cuernos hacia arriba, en ocasiones con un enigmático soporte- y diferentes variantes del sol, como son las ruedas y rosáceas. Esta es una de las características por las que se han defendido las raíces célticas de las estelas-casa. A partir de aquí será fácil imaginar, para quien esto lea, hasta qué punto se ha especulado sobre estos símbolos dejando volar la imaginación…

Tres

Diferentes estelas-casa procedentes de Poza de la Sal. La de la izquierda se encuentra en el Museo de Valladolid (Inv. Abásolo… nº 45); las otras dos, en el de Burgos (Inv. Abásolo… nº 33 y 36)

Hay también otros adornos de tipo arquitectónico, no faltando en algunas de ellas representaciones más figurativas -algo más típicamente romano-  como es el caso de algunos animales, en concreto pájaros y liebres, como ocurre en la pieza del Museo de Arqueología de Cataluña que reproduje en la primera parte de estas notas.

También y como antes decía, en un limitado número de estelas –en concreto, 12, alguna de ellas perdida- se conservan epigrafías. Éstas han sido decisivas para establecer la época de nuestras estelas-casa, tanto por la aparición de nombres de personas (indígenas y romanos, en ocasiones mezclados) como por el tipo de letra usada.

Museo Julio F

Antigua foto de las estelas-casa del Museo de Burgos, publicada por Julio Martínez Santa-Olalla en el Anuario de Prehistoria Madrileña 1931-1932

Función de los monumentos

Respecto a cuál era la función de estos monumentos funerarios, hay bastante debate entre los investigadores y se trata de uno de los enigmas sin resolver de forma definitiva ¿Eran verdaderas urnas o solamente estelas? ¿Y estelas de incineraciones o de inhumaciones?

La conclusión de Abásolo, Albertos y Elorza parece bien fundada: habría habido una variación en su uso a lo largo del tiempo. En una etapa sirvieron como urnas para las cenizas del difunto; en otra, fueron utilizados como estelas para cubrir un agujero o una caja de piedra en los que se depositaban los restos de la incineración; y, finalmente, se adaptaron a la inhumación -a partir del siglo II, fue convirtiéndose en norma en el Imperio- sirviendo como estela para indicar el lugar del enterramiento.

Descubrimiento

Grupo de estelas-casa abandonadas en el lugar de su hallazgo, la parte posterior de la Granja La Vieja. Foto de Julio Martínez Santa-Olalla publicada en el Anuario de Prehistoria Madrileña 1931-1932.

¿Quiénes fueron los artífices de las estelas-casa de Poza de la Sal?

No podemos, claro está, concluir esta nota sin preguntarnos por el pueblo que generó este peculiar monumento funerario, realmente único. Un tipo de monumento que consiguió resistir durante varios siglos a la presión de los usos romanos, pese a las mezclas que también debieron de producirse. Una singular expresión cultural y religiosa que estaría indicando, como escriben Abásolo, Albertos y Elorza, la existencia de un grupo de caracteres étnicos o gentilicios muy concretos y en lo cultural sumamente conservadores.

Estamos ante una cuestión muy compleja. Los citados historiadores afirman: no nos atrevemos a dar un nombre concreto a las gentes a quienes están vinculados estos monumentos, aunque nos parece evidente que se trata de clanes o gentilidades del territorio de los autrigones.

Lo cual nos lleva a otro tema apasionante: el de los autrigones y su relación con Poza. Pero eso, como diría Esparza, es otro capítulo…

Jaime Urcelay

(Para leer la primera parte este artículo, pinchar aquí).

Otras entradas sobre las estelas-casa en este blog:

El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal (I)

Estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo de Arqueología de Cataluña

Más sobre la estelas-casa de Poza de la Sal (I). Las piezas localizadas en Gijón, Asturias

Más sobre las estelas-casa de Poza de la Sal (II). La pieza de San Salvador de Oña.

Más sobre las estelas-casa de Poza de la Sal (y III). Museo de la Sociedad Martins Sarmento, en Guimarães.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.