Las estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo de Burgos

Expositor con información sobre la investigación arqueológica del Alto del Milagro, de Poza de la Sal, que en agosto de 2018 podía verse junto a las estelas oikomorfas de la Sala 6 de la segunda planta del Museo de Burgos.

Estas últimas semanas se ha vuelto a hablar de los enigmáticos monumentos funerarios, con forma de casa, de Poza de la Sal (Burgos), una expresión cultural y religiosa única y original de quienes poblaron nuestras tierras hace más de dos mil años, por la que personalmente me siento cautivado, como bien saben quienes se han acercado antes a este blog (ver Poza de la Sal ).

El motivo de la actualidad de las conocidas como estelas o urnas oikomorfas ha sido, de una parte, la posibilidad de acceso a los primeros resultados del prometedor proyecto para la recuperación, estudio y digitalización en 3D de restos arqueológicos de Poza -entre los cuales las estelas ocupan un lugar central- (1); de otra y vinculada a la anterior, la exposición a lo largo de este mes de agosto en la Parroquia del pueblo de una parte de las piezas que en ella se conservan (2).

Sigue leyendo

El P. Eugénio Jalhay, S.J. y los orígenes autrigones y romanos de La Bureba (Burgos)

P. Eugénio Jalhay, S.J. (1891-1950)

El jesuita Eugénio dos Anjos Jalhay Rogeira (Lisboa, 1891 -id. 1950) fue uno de los protagonistas del decisivo impulso de la arqueología de Poza de la Sal (Burgos) en el primer tercio del siglo XX, al que vengo dedicando particular atención en este blog. Este portugués, de padre belga, cursaba por aquel entonces  sus estudios sacerdotales de Teología en el Colegio Máximo de Oña (Burgos) (1919-1923), de la Compañía de Jesús, y allí se ordenó sacerdote en 1922.

Antes de su llegada a tierras burgalesas, Jalhay había ya participado en excavaciones científicas y se convertiría  pronto en una  personalidad de la arqueología de Portugal, a la que realizó notables contribuciones. También se  deben destacar sus exploraciones de la prehistoria en el norte de España, en colaboración con el profesor Hugo Obermaier y el conde de la Vega del Sella.

Considerado uno de los más activos adalides de la prehistoria peninsular, fue muy apreciado, como persona y como científico, por sus colegas españoles de la época. Sobresalió también por su dedicación sacerdotal a la dirección espiritual de seminaristas y de los estudiantes de la Acción Católica (1).

Sigue leyendo

Poza de la Sal en la «Revista de Occidente» (1933): una nota de Hugo Obermaier

En junio de 1933 la Revista de Occidente publicó en su número CXX una nota firmada por Hugo Obermaier (Regensburg, Alemania, 1877 – Friburgo, Suiza, 1946) con una significativa referencia a la arqueología de Poza de la Sal (Burgos).

La importancia tanto de la revista, fundada y dirigida por José Ortega y Gasset (1), como del autor del texto -Obermaier es considerado el fundador de la Prehistoria y de la Arqueología profesional en España– justifican traer aquí una referencia al artículo en cuestión, por lo demás creo que poco conocido. Su título es Anuario de Prehistoria madrileña.— Volúmenes II-III. 1931-1932. Ayuntamiento de Madrid. Madrid, 1932.

Sigue leyendo

Dos nuevas estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal

Desconocemos todavía el paradero de un buen número de las estelas funerarias en forma de casa, de época romana y cultura celta, procedentes de la necrópolis de Poza de la Sal (Burgos).

Y es que a la increíble destrucción de la necrópolis con ocasión de las obras del Ferrocarril Santander-Mediterráneo, realizadas en el año 1928, hay que sumar la dispersión que han sufrido desde entonces, de forma descontrolada, incluso las piezas inicialmente conservadas.

Sigue leyendo

Más sobre las estelas-casa de Poza de la Sal (y III). Museo de la Sociedad Martins Sarmento, de Guimarães

con-flecha

Claustro del antiguo Convento de Santo Domingo, sede del Museo Arqueológico de la Sociedad Martins Sarmento, en Guimarães. La flecha marca la estela-casa de Poza de la Sal

Completo ahora el itinerario por diferentes localizaciones actuales de las estelas-casa Poza de la Sal, viajando al norte de Portugal y más en concreto a la ciudad de Guimarães.

Allí, en el Museo Arqueológico de la Sociedad Martins Sarmento, se encuentra una de las estelas oikomorfas pozanas, donada en 1934 por el Profesor Julio Martínez Santa-Olalla.

Sigue leyendo

Más sobre la estelas-casa de Poza de la Sal (II). La pieza de San Salvador de Oña

coleccion-particular

Estela-casa, procedente de Llano de Bureba, expuesta desde 2015 en la Sala Capitular del Monasterio de San Salvador, de Oña (Burgos). Foto: Asociación de Amigos de San Salvador

Nuestro recorrido por la diferentes localizaciones actuales de las estelas-casa procedentes de Poza de la Sal, nos lleva ahora al Monasterio de San Salvador, en Oña (Burgos).

En su Sala Capitular románica se expone desde 2015 (?) una estela oikomorfa, hasta esa fecha inédita y no catalogada, llevada allí por un particular de Llano de Bureba.

Sigue leyendo

Más sobre las estelas-casa de Poza de la Sal (I). Las piezas localizadas en Gijón, Asturias

grisSigo completando la información sobre el singular y enigmático fenómeno de las estelas funerarias con forma de casa, procedentes de la zona de Poza de la Sal (Burgos), a las que he dedicado ya anteriores entradas en este mismo blog (ver El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal (I); El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal (y II); y Estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo de Arqueología de Cataluña).

Creo que interesan especialmente todas las noticias posteriores a 1975, año en que vio la luz el libro «Los monumentos funerarios de época romana, en forma de casa, de la región de Poza de la Sal (Bureba, Burgos)», de los profesores Abásolo, Albertos y Elorza (*).

Sigue leyendo

Un manuscrito de 1806 sobre las antigüedades de Poza de la Sal ( y VII). Bibliografía

Completo ahora las entregas del ensayo sobre el manuscrito de 1806 con la Bibliografía utilizada, incorporando alguna pequeña novedad respecto a la que aparecía en la primera versión del ensayo incluida en el libro «Páginas de Historia de Poza de la Sal» (Ciudadela Libros, Madrid, 2011), escrito con mi hermano Javier.

Sigue leyendo

Un manuscrito de 1806 sobre las antigüedades de Poza de la Sal (VI). Apéndice: transcripción del texto de Ortiz Otañez

Como apéndice del ensayo que he ido publicando en sucesivas entregas sobre el curioso manuscrito de Ortiz Otañez de 1806 en torno las antigüedades de Poza de la Sal, transcribo a continuación el texto completo de dicho documento, redactado por el Oídor de la Real Chancillería de Valladolid a petición de la Real Academia de la Historia.

Sigue leyendo

Un manuscrito de 1806 sobre las antigüedades de Poza de la Sal (V). Conclusión

El interesante episodio de los hallazgos arqueológicos en Poza de 1806, prácticamente desconocido hasta la publicación del trabajo de Pérez Rodríguez-Aragón y Represa en el año 2006, puede completarse significativamente con la documentación correspondiente a los archivos sobre Arqueología y Patrimonio Histórico de la Real Academia de la Historia.

Sigue leyendo