Estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo de Arqueología de Cataluña

Sede de Barcelona del Museo de Arqueología de Cataluña. El edificio es el Palacio de las Artes Gráficas de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, en la montaña de Monjuich (Foto: Museo de Arqueología de Cataluña).

Como complemento de lo que vengo publicando sobre las estelas-casa, de época romana y cultura celta, procedentes de Poza de la Sal (Burgos) (ver El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal Parte 1 y Parte 2), publico ahora algunas informaciones y las fotografías en color de las cuatro preciosas piezas actualmente localizadas en el magnífico Museo de Arqueología de Cataluña, en su sede de Barcelona, ubicada en la montaña de Monjuich.

Las cuatro estelas -cuyos  respectivos registros del Museo son MAC-BCN 9511, 9514, 19080 y 19081- aparecen en el catálogo de Abásolo, Albertos y Elorza (1975), al que me remito para su descripción más específica (1) . Todos ellas fueron extraídas de la necrópolis de la Granja La Vieja, en Poza de la Sal, y según los datos que me han sido facilitados por el propio centro (2), deben proceder de la Colección del profesor Julio Martínez Santa-Olalla (3). En concreto, dos de ellas fueron donadas en 1934 por su padre, el General José Martínez Herrera (4), pozano de nacimiento y alcalde accidental de Barcelona durante un breve período, y las otras dos en los años 60 por el notario de esa ciudad Joaquín Piñol Agulló.

Información del Museo sobre las estelas oikomorfas de Poza

Los monumentos funerarios pozanos se encuentran expuestos en la Sala 14 del Museo, dedicada a Roma. Van acompañadas de esta información:

Estelas funerarias en forma de casa (oikomorfa). Cultura romana. S. I-II d.C. Poza de la Sal (Burgos). Son características del mundo celta. La forma se explica por la creencia de que los difuntos tenían que vivir en el «más allá» como hacían cuando estaban vivos. La presencia de una puerta o más en la parte delantera se relaciona con el número de restos que han estado depositados debajo. También es característica la decoración del frontón donde se representan la Luna creciente y estrellas o representaciones solares, típica simbología religiosa romana.

ab382f80c4131f753e7571fb46ceacf7

Las estelas de Poza de la Sal (Burgos) expuestas en la Sala de Roma del Museo de Arqueología de Cataluña, en Barcelona  (Foto: Museo de Arqueología de Cataluña).

Es muy interesante también la mención del profesor Martín Almagro Basch, Director del Museo y Catedrático de la Universidad de Barcelona, a las estelas pozanas en la Guía de 1954 (5):

Ciertas urnas son muy curiosas , especialmente un grupo en forma de casa con frontón y tejado a dos vertientes, procedentes de Poza de la Sal (Burgos), curiosa supervivencia hasta época romana de tipos célticos de la época de La Tène en aquella región.

La estela de la paloma y la liebre

Las cuatro estelas a las que me estoy refiriendo son interesantes, representando cada una de ellas alguna variante dentro de la tipología característica de los monumentos funerarios procedentes de la necrópolis pozana de La Vieja. La número 19, en la que destacan en el cuerpo inferor, a ambos lados de la puerta, dos discos de radios dextrogiros insertos en cordones de sogueados circulares incompletos, fue señalada en su momento por Martínez Santa-Olalla como uno de los monumentos más hermosos de esta índole. Curiosamente, cuando el ilustre arqueólogo la inventarió con el núm. 28 de su catálogo, registró que estaba abandonada en el campo de las excavaciones (6).

Composición con las cuatro estelas oikomorfas de Poza de la Sal (Burgos) pertenecientes a la colección del Museo Arqueológico de Cataluña. Corresponden, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, a los núms. 11-19-30 y 44 del catálogo inventario de Abásolo, Albertos y Elorza (1975) (Fotos: Museo de Arqueología de Cataluña).

Particular mención hay que hacer, desde luego, de la estela núm. 11 que presenta algunas peculiaridades: tiene doble puerta, es una de las pocas piezas en las que existe epigrafía -solo 12 la tienen- y presenta adornos zoomorfos, lo que solo ocurre en otra estela pozana, la de los pájaros, localizada en el Museo de Burgos (núm. 14 del inventario de Abásolo, Albertos y Elorza) (ver https://jaimeurcelay.me/2019/08/30/las-estelas-casa-de-poza-de-la-sal-en-el-museo-de-burgos/) (7). En concreto las figuras que aparecen en la estela de Barcelona son, según los mencionados autores, un ave pasante y una liebre, que en medio tendrían un creciente lunar sobre una peana triangular. Martínez Santa-Olalla entendió, en cambio, que se trata de dos palomas. Respecto al significado de la presencia de estos animales en el frontón del monumento funerario, plantea un amplio y sugestivo campo para la interpretación (8).

Jaime Urcelay

(Entrada actualizada el 26/01/2020)

(1) Abásolo, J.A., Albertos, M.L. y Elorza, J.C. (1975): Los monumentos funerarios de época romana, en forma de casa, de la región de Poza de la Sal (Bureba, Burgos), Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Burgos, Burgos, págs. 43-44 y lámina XV.

(2) Mi agradecimiento a Jordi Principal, Conservador de las Colecciones Clásicas del Museo Arqueológico de Cataluña, por haberme facilitado tan amablemente la información disponible en el centro sobre las estelas pozanas.

(3) Tres de ellas aparecen en el catálogo inventario que Martínez Santa-Olalla publicó en 1931-1932: la 11 (núm. 8 de su catálogo), la 19 (núm. 16) y la 30 (núm. 28). La 44 no la registra. De las dos primeras señala que pertenecen a la Colección Martínez Santa-Olalla; la 30, abandonada en el campo de las excavaciones. Ver Martínez Santa-Olalla, J. (1932): “Antigüedades romanas de Poza de la Sal (Burgos)”Anuario de Prehistoria Madrileña, volúmenes II-III, 1931-1932.

(4) Sobre el General José Martínez Herrera (Poza de la Sal, 1877 – Barcelona, 1962) puede verse una breve biografía en Martínez Archaga, F. (1984): Poza de la Sal y los pozanos en la Historia de España, Imprenta Monte Carmelo, Burgos, pág. 207.

(5) Almagro, M. (1954): Guía abreviada del Museo Arqueológico de Barcelona, Diputación Provincial de Barcelona, Ministerio de Educación Nacional,  Barcelona, pág. 34.

(6) Martínez Santa-Olalla, J. (1932): op.cit., pág. 153.

(7) A esta estela estuvo dedicada, dentro del Agosto Cultural 2019 de Poza, la conferencia de Alejandro Quecedo de Val y Manu Gil titulada “La estela de los pájaros”. Sobre ella, ambos han escrito el folleto “Estela luscinae. La estela de los pájaros (acercamiento poético a una estela funeraria encontrada en Poza de la Sal”.

(8) Pueden verse a este respecto la interpretación de Abásolo, Albertos y Elorza en las págs. 73 y 74 de su mencionada obra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.