Poza de la Sal en «El Carnaval (Análisis histórico-cultural)», de Julio Caro Baroja

Cartel oficial del Carnaval 2022 de Poza de la Sal (Diseño: Manu Gil. Foto: Ayuntamiento de Poza de la Sal).

Como en otras muchas poblaciones de toda España, acaban de dar comienzo en Poza de la Sal (Burgos) las tradicionales fiestas de Carnaval, que preceden a la Cuaresma cristiana.

Sabemos que el Carnaval tuvo gran popularidad en Poza, tal y como Cristóbal Cuevas y el que esto escribe tratamos de reflejar con detalle en el correspondiente capítulo de nuestro libro Poza de la Sal. Retorno al origen (1). Nos basamos, para ello, en la investigación de Feliciano Martínez Archaga en los archivos (2) y en algunos valiosos testimonios de los tiempos en los que Poza era todavía un pueblo rebosante de vida, antes del traumático éxodo rural (3). Cristóbal, por su parte, había publicado ya antes unas notas sobre los personajes de Zamarro y Cachibirlo (4).

Lo que no conocíamos -al menos, yo-, cuando nos documentamos para dicha publicación, es que el gran sabio y etnógrafo Julio Caro Baroja había dedicado algunas páginas de su erudito libro El Carnaval (Análisis histórico-cultural) (1965) (5) precisamente a determinadas fiestas tradicionales de Poza. El hallazgo, que debo a Manu Gil, bien merece una reseña.

Sigue leyendo

Las estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo de Burgos

Expositor con información sobre la investigación arqueológica del Alto del Milagro, de Poza de la Sal, que en agosto de 2018 podía verse junto a las estelas oikomorfas de la Sala 6 de la segunda planta del Museo de Burgos.

Estas últimas semanas se ha vuelto a hablar de los enigmáticos monumentos funerarios, con forma de casa, de Poza de la Sal (Burgos), una expresión cultural y religiosa única y original de quienes poblaron nuestras tierras hace más de dos mil años, por la que personalmente me siento cautivado, como bien saben quienes se han acercado antes a este blog (ver Poza de la Sal ).

El motivo de la actualidad de las conocidas como estelas o urnas oikomorfas ha sido, de una parte, la posibilidad de acceso a los primeros resultados del prometedor proyecto para la recuperación, estudio y digitalización en 3D de restos arqueológicos de Poza -entre los cuales las estelas ocupan un lugar central- (1); de otra y vinculada a la anterior, la exposición a lo largo de este mes de agosto en la Parroquia del pueblo de una parte de las piezas que en ella se conservan (2).

Sigue leyendo

Estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo de Arqueología de Cataluña

Sede de Barcelona del Museo de Arqueología de Cataluña. El edificio es el Palacio de las Artes Gráficas de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, en la montaña de Monjuich (Foto: Museo de Arqueología de Cataluña).

Como complemento de lo que vengo publicando sobre las estelas-casa, de época romana y cultura celta, procedentes de Poza de la Sal (Burgos) (ver El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal Parte 1 y Parte 2), publico ahora algunas informaciones y las fotografías en color de las cuatro preciosas piezas actualmente localizadas en el magnífico Museo de Arqueología de Cataluña, en su sede de Barcelona, ubicada en la montaña de Monjuich.

Las cuatro estelas -cuyos  respectivos registros del Museo son MAC-BCN 9511, 9514, 19080 y 19081- aparecen en el catálogo de Abásolo, Albertos y Elorza (1975), al que me remito para su descripción más específica (1) . Todos ellas fueron extraídas de la necrópolis de la Granja La Vieja, en Poza de la Sal, y según los datos que me han sido facilitados por el propio centro (2), deben proceder de la Colección del profesor Julio Martínez Santa-Olalla (3). En concreto, dos de ellas fueron donadas en 1934 por su padre, el General José Martínez Herrera (4), pozano de nacimiento y alcalde accidental de Barcelona durante un breve período, y las otras dos en los años 60 por el notario de esa ciudad Joaquín Piñol Agulló.

Sigue leyendo