Las «stećci» de los Balcanes y las estelas-casa de Poza de la Sal (Burgos), ¿una conexión a explorar?

Imagen que acompañaba el tuit de @PozaSalTurismo: stećci con forma de cofre de la necrópolis de Dugo Polje, en Blidinje, Jablanica (Bosnia y Herzegovina). Está situada en un asentamiento prehistórico en el que se han encontrado restos de las Edades de Bronce e Hierro (Foto: Kemal Čolak).

Hace ahora casi un año, un sorpresivo tuit de @PozaSalTurismo nos ponía sobre la pista de una imagen de dos sepulturas de Bosnia y Herzegovina, cuyo parecido con nuestras singulares estelas-casa de Poza de la Sal (Burgos) había llamado la atención de un tuitero (@Caminodomar) especializado en rastrear antigüedades.

Y, en efecto, bastaba mirar la imagen que acompañaba el mensaje (reproducida junto a estas líneas) para pensar que la relación entre ambos fenómenos funerarios quizá no fuera una idea descabellada, pese a que, hasta ahora, no se había planteado. ¿Son lo mismo?, preguntaba @Caminodomar en la red global.

Sigue leyendo

Las estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada

Patio central del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, emplazado en la Casa Castril (Foto: Agencia Albaicín).

Después de un largo período de cierre y de una importante reforma, el pasado año 2018 abría de nuevo sus  puertas el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, uno de los más antiguos de España.

Su magnífica colección incluye dos estelas-casa procedentes de Poza de la Sal (Burgos), si bien en la actualidad no se encuentran expuestas al público, formando parte de la llamada reserva visible del Museo (1).

Con estos dos ejemplares sigo completando en este blog la localización de los singulares monumentos funerarios extraídos de la necrópolis, de época romana y cultura celta, hallada -y destruida- en 1928 en el paraje de La Vieja, a orillas del río Homino, en nuestra villa de Poza de la Sal (2).

Sigue leyendo

Las estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo de Burgos

Expositor con información sobre la investigación arqueológica del Alto del Milagro, de Poza de la Sal, que en agosto de 2018 podía verse junto a las estelas oikomorfas de la Sala 6 de la segunda planta del Museo de Burgos.

Estas últimas semanas se ha vuelto a hablar de los enigmáticos monumentos funerarios, con forma de casa, de Poza de la Sal (Burgos), una expresión cultural y religiosa única y original de quienes poblaron nuestras tierras hace más de dos mil años, por la que personalmente me siento cautivado, como bien saben quienes se han acercado antes a este blog (ver Poza de la Sal ).

El motivo de la actualidad de las conocidas como estelas o urnas oikomorfas ha sido, de una parte, la posibilidad de acceso a los primeros resultados del prometedor proyecto para la recuperación, estudio y digitalización en 3D de restos arqueológicos de Poza -entre los cuales las estelas ocupan un lugar central- (1); de otra y vinculada a la anterior, la exposición a lo largo de este mes de agosto en la Parroquia del pueblo de una parte de las piezas que en ella se conservan (2).

Sigue leyendo

El P. Eugénio Jalhay, S.J. y los orígenes autrigones y romanos de La Bureba (Burgos)

P. Eugénio Jalhay, S.J. (1891-1950)

El jesuita Eugénio dos Anjos Jalhay Rogeira (Lisboa, 1891 -id. 1950) fue uno de los protagonistas del decisivo impulso de la arqueología de Poza de la Sal (Burgos) en el primer tercio del siglo XX, al que vengo dedicando particular atención en este blog. Este portugués, de padre belga, cursaba por aquel entonces  sus estudios sacerdotales de Teología en el Colegio Máximo de Oña (Burgos) (1919-1923), de la Compañía de Jesús, y allí se ordenó sacerdote en 1922.

Antes de su llegada a tierras burgalesas, Jalhay había ya participado en excavaciones científicas y se convertiría  pronto en una  personalidad de la arqueología de Portugal, a la que realizó notables contribuciones. También se  deben destacar sus exploraciones de la prehistoria en el norte de España, en colaboración con el profesor Hugo Obermaier y el conde de la Vega del Sella.

Considerado uno de los más activos adalides de la prehistoria peninsular, fue muy apreciado, como persona y como científico, por sus colegas españoles de la época. Sobresalió también por su dedicación sacerdotal a la dirección espiritual de seminaristas y de los estudiantes de la Acción Católica (1).

Sigue leyendo

Recuperar el patrimonio cultural de Poza de la Sal: una curiosidad de 1915 en el Diario de Burgos

Portada del Diario de Burgos de 29 de diciembre de 2015 (Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

Justo es reconocer que en los últimos tiempos han sido bastantes las iniciativas sociales y públicas, algunas de ellas con significativas inversiones, para conservar o recuperar el riquísimo patrimonio histórico y cultural de la villa de Poza de la Sal, en Burgos.

Sin necesidad de hacer aquí memoria, basta echar un simple vistazo al programa de actividades en el pueblo para este mes de agosto de 2018 para constatar la emergencia de una nueva sensibilidad cultural que, aunque todavía pueda parecer insuficiente, veo con optimismo.

No es, por supuesto, la primera vez en que, frente a los tristes periodos de abandono y desidia, los pozanos viven un resurgimiento del legítimo orgullo de su tradición e historia. Prueba de ello es una desconocida e interesantísima información, de hace ya más de un siglo, que he recuperado de la hemeroteca y que a continuación comparto. Fue publicada en la portada del Diario de Burgos de 29 de diciembre de 1915. También El Castellano de 30 de diciembre de 1915 publicó una amplia crónica del acto con el título Recuerdos gloriosos.

A pie de página anoto algunos detalles historiográficos sobre el texto de Diario de Burgos, sólo para quienes tengan curiosidad por esas cuestiones.

Sigue leyendo

La escultura romana de Poza de la Sal (Burgos)

Vitrina en la que se exponen los fragmentos de la escultura thoracata de Poza de la Sal (Museo de Burgos).

Uno de los vestigios más característicos de la antigua ciudad romana de Flavia Augusta, en Poza de la Sal (Burgos), son los restos de una monumental escultura de bronce, encontrados en el año 1928.

Están expuestos desde entonces en el Museo de Burgos, identificados como Fragmentos de escultura thoracata -Marte o Minerva- procedentes de Poza de la Sal (1). Han sido datados en el siglo I-II.

Sigue leyendo

Dos nuevas estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal

Desconocemos todavía el paradero de un buen número de las estelas funerarias en forma de casa, de época romana y cultura celta, procedentes de la necrópolis de Poza de la Sal (Burgos).

Y es que a la increíble destrucción de la necrópolis con ocasión de las obras del Ferrocarril Santander-Mediterráneo, realizadas en el año 1928, hay que sumar la dispersión que han sufrido desde entonces, de forma descontrolada, incluso las piezas inicialmente conservadas.

Sigue leyendo

Estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo de Arqueología de Cataluña

Sede de Barcelona del Museo de Arqueología de Cataluña. El edificio es el Palacio de las Artes Gráficas de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, en la montaña de Monjuich (Foto: Museo de Arqueología de Cataluña).

Como complemento de lo que vengo publicando sobre las estelas-casa, de época romana y cultura celta, procedentes de Poza de la Sal (Burgos) (ver El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal Parte 1 y Parte 2), publico ahora algunas informaciones y las fotografías en color de las cuatro preciosas piezas actualmente localizadas en el magnífico Museo de Arqueología de Cataluña, en su sede de Barcelona, ubicada en la montaña de Monjuich.

Las cuatro estelas -cuyos  respectivos registros del Museo son MAC-BCN 9511, 9514, 19080 y 19081- aparecen en el catálogo de Abásolo, Albertos y Elorza (1975), al que me remito para su descripción más específica (1) . Todos ellas fueron extraídas de la necrópolis de la Granja La Vieja, en Poza de la Sal, y según los datos que me han sido facilitados por el propio centro (2), deben proceder de la Colección del profesor Julio Martínez Santa-Olalla (3). En concreto, dos de ellas fueron donadas en 1934 por su padre, el General José Martínez Herrera (4), pozano de nacimiento y alcalde accidental de Barcelona durante un breve período, y las otras dos en los años 60 por el notario de esa ciudad Joaquín Piñol Agulló.

Sigue leyendo

El filósofo Ortega y Gasset en Poza de la Sal

Imagen1

La primera vez que leí algo sobre la relación de José Ortega y Gasset (1883-1955) con Poza de la Sal (Burgos) fue en un precioso artículo del periodista, pozano de nacimiento, Miguel Ángel Velasco. Se titulaba «Poza de la Sal. Relicario de Castilla la Vieja» y apareció publicado en un diario nacional en el año 1978 (1).

Escribía entonces Velasco:

[Ortega y Gasset] cayó por Poza una tarde, así por casualidad, y desde entonces la visitaba todos los años que podía, porque lo consideraba «uno de los pueblos más interesantes de nuestra patria.

Sigue leyendo

Poza de la Sal en la literatura: «El Viaje hecho en España y Francia», de Andrea Navagero

Andrea Navagero

Andrea Navagero. Detalle del famoso cuadro de Rafael Sanzio Retrato de Andrea de Navagero y Agostino Beazzano, 1516 (Galeria Doria Pamphili, Roma). Existe una copia del s. XVII en el Museo del Prado.

«El Viaje hecho en España y Francia» es un breve y encantador relato del periplo por ambas naciones  de Andrea Navagero (Venecia, 1483 – Blois, Francia, 1529). Celebrado poeta e historiador, fue embajador de Venecia sucesivamente ante el emperador Carlos V y ante el rey francés Francisco I. Navagero fue inmortalizado en un famosísimo cuadro de Rafael Sanzio,  siendo también referido en nuestras historias de la literatura por su decisiva influencia  en el poeta Juan Boscán, introductor en España de las formas italianizantes.

El Viaje es una obra de relevancia.  Y no tanto por su contenido político e histórico -como, en principio, cabría esperar del punto de vista de un embajador en un periodo histórico tan excepcional-  como por el alarde de  curiosidad y sensibilidad de un genuino humanista del Renacimiento que capta y describe con rigor lugares, monumentos y costumbres, tal y como se encontraban en el primer tercio del siglo XVI (1).

Sigue leyendo