
Patio central del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, emplazado en la Casa Castril (Foto: Agencia Albaicín).
Después de un largo período de cierre y de una importante reforma, el pasado año 2018 abría de nuevo sus puertas el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, uno de los más antiguos de España.
Su magnífica colección incluye dos estelas-casa procedentes de Poza de la Sal (Burgos), si bien en la actualidad no se encuentran expuestas al público, formando parte de la llamada reserva visible del Museo (1).
Con estos dos ejemplares sigo completando en este blog la localización de los singulares monumentos funerarios extraídos de la necrópolis, de época romana y cultura celta, hallada -y destruida- en 1928 en el paraje de La Vieja, a orillas del río Homino, en nuestra villa de Poza de la Sal (2).
Origen de las estelas-casa de Granada
Apenas hay datos de cómo llegaron a Granada las estelas oikomorfas pozanas.
No figuran en el primer inventario del profesor Julio Martínez Santa-Olalla -descubridor de la necrópolis- de 1931-1932 (3), pero ya en 1942 aparecen mencionadas en las Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, a través de una nota de Joaquina Eguaras Ibáñez, Directora del de Granada (4). Literalmente puede leerse:
Museo Arqueológico de Granada (1942)
Nuevas adquisiciones
Dos estelas funerarias de piedra procedentes de Poza de la Sal (Burgos). Son de las típicas de esta región y de ascendencia céltica, según el señor Martínez Santa-Olalla (Archivo Español de Arqueología. Año 1930, pág. 274). Tienen forma de casa con cubierta a dos vertientes y frontón. El decorado es media luna en el centro y dos estrellas a ambos lados, esculpidas en relieve. La puerta de una de las estelas es de medio punto, y la de la otra adintelada. Donativo del Museo de la Alhambra.

A la izquierda, el profesor Julio Martínez Santa-Olalla (1905-1972), descubridor de la necrópolis de época romana de La Vieja, en Poza de la Sal, donde fueron encontradas las estelas oikomorfas de raigmabre celta , «que seguramente pasarían de trescientas», según su propia estimación. A la derecha, el arquitecto y arqueólogo Leopoldo Torres Balbás (1880-1960), de quien procederían las dos estelas pozanas que hoy se encuentran en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada.
Para encontrar nuevas huellas habrá que esperar al año 1975, en el que ve la luz el estudio hasta la fecha más completo sobre los monumentos funerarios pozanos, debido a los profesores Abásolo, Albertos y Elorza (5). En su inventario aparecen ya registrados los ejemplares de Granada, concretamente con los números 42 y 43:
8. En el Museo Arqueológico de Granada existen dos urnas oriundas de Poza de la Sal (MMAP, 1942, p. 133) con los núms. de Inventario 2601 y 2602. Fueron donadas por D. Leopoldo Torres Balbás al Museo Arqueológico. Una de ellas (0,34 x 0,50 m.) presenta una gran puerta rectangular y creciente lunar y dos estrellas de seis puntas -a ambos lador-, en la parte superior. (Lám II, 4).
9. La otra es de piedra caliza. 0,30 x 0,38. Puerta semicircular en la oquedad. El frontón se adorna con creciente y dos estrellas. (Lám. III, 1.).

Estelas oikomorfas de Poza de la Sal de la colección del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Corresponden, de izquierda a derecha, a los números 42 y 43 del inventario de Abásolo-Albertos-Elorza y 2601 y 2602 de dicho Museo (Foto: Museo Arqueológico y Etnológico de Granada).
Hay que señalar que el referido Leopoldo Torres Balbás (1888-1960), arquitecto y arqueólogo, es considerado uno de los padres de la restauración monumental en España. En gran medida a él se debe, entre otras notables intervenciones, la Alhambra que conocemos hoy. Sobre él volveré en seguida.
Por otro lado, no hay en la descripción de estos ejemplares ninguna característica que los aleje de las que son representativas de la generalidad de las misteriosas estelas o urnas oikomorfas de Poza de la Sal: piedra caliza de mediano tamaño, forma de casa o templete con tejado a dos aguas, oquedad que figura ser una puerta, y decoración astral de probable significado sagrado, en la que predominan los crecientes lunares y las hexapétalas, normalmente en el frontón de la fachada.
En el Catálogo Sistemático del Museo de Granada
La información disponible en el Catálogo Sistemático del Museo sobre la procedencia de los monumentos pozanos es algo diferente.
Consta en sus fichas que ambas piezas fueron incorporadas en el año 1942, una como donativo del Museo Arqueológico de la Alhambra (núm. 2601) y la otra como donativo de la la Comisión Provincial de Monumentos (núm. 2.602).
Fue precisamente el mencionado Torres Balbás quien, desde su responsabilidad de arquitecto conservador del Palacio de la Alhambra (1923-1936), impulsó la idea del Museo Arqueológico de la Alhambra, que fue instalado en el Palacio de Carlos V y que no llegó a abrirse de manera pública.
La Alhambra dependía entonces de la Comisión Provincial de Monumentos, pero en 1940 se constituye el Patronato de la Alhambra y precisamente en 1942 -fechada de la entrada del las estelas-casa pozanas en el Museo Arqueológico de Granada- el Museo Arqueológico de la Alhambra se incorpora a la Inspección General de los Museos Arqueológicos, dirigida por Joaquín Mª Navascués. Se traslada, además a la zona de los palacios nazaríes, abriéndose al público a comienzos de 1946 (6).

En esta imagen de 1928, publicada por Julio Martínez Santa-Olalla, puede verse un numeroso grupo de estelas-casa funerarias abandonadas en el lugar de su hallazgo, junto a la tapia -probablemente, la trasera- de la Granja La Vieja, en Poza de la Sal (Burgos).
De Poza de la Sal a Granada
Los anteriores datos, unidos a la constancia de intercambios de piezas entre el Museo Arqueológico de Granada y el Museo Arqueológico de la Alhambra, pueden ayudar a dar coherencia a las contradicciones entre las transcritas informaciones de Navascués, Abásolo y el Catálogo Sistemático sobre la procedencia de las estelas pozanas.
En conclusión, parece razonable sostener que la presencia de las estelas pozanas en Granada pudo tener su origen en una donación de Torres Balbás al Museo Arqueológico de la Alhambra durante el período 1923-1936, cuando éste dependía de la Comisión Provincial de Monumentos, siendo cedidas en 1942 por el Patronato de la Alhambra al Museo Arqueológico de Granada.
Torres Balbás pudo adquirirlas en el mercado anticuario -en el que debieron abundar en algún momento- o recibirlas de su colega Martínez Santa-Olalla, quien conservó un buen número de ejemplares en su colección particular.
Jaime Urcelay
(1) Agradezco a Isidro Toro Moyano, Director Conservador del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, las informaciones que tan amablemente me ha facilitado sobre las estelas-casa pozanas de la colección de dicho establecimiento, así como las fotografías en color de las mismas. No hay en la guía oficial del Museo, publicada en 2005 -por tanto, cinco años antes de su cierre-, ninguna mención de las piezas (vid.: Ramos Linaza, M.: Museo arqueológico y etnológico de Granada. Guía oficial, Consejería de Cultura, Juanta de Andalucía, Sevilla, 2005).
(2) Puede encontrarse la relación de las entradas hasta ahora dedicadas a las estelas-casa pozanas en este enlace: https://jaimeurcelay.me/poza-de-la-sal/
(3) Martínez Santa-Olalla, J.: Antigüedades romanas de Poza de la Sal (Burgos), Anuario de Prehistoria Madrileña, volúmenes II-III, 1931-1932. El ilustre arqueólogo advertía entonces que además de las 33 estelas de que hemos hecho mención especial, existen aún bastantes abandonadas en las proximidades de la que fue la necrópolis (…). Y, todavía en 1949, el profesor Antonio García y Bellido, en su monumental Esculturas Romanas de España y Portugal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1949, tomo 1, pág. 347) señalaba que la colección es mucho más numerosa y hay aún ejemplares en colecciones particulares e incluso abandonadas ‘in situ’.
(4) Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales 1942 (Extractos), Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Bellas Artes, Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Arqueólogos, Inspección General de Museos Arqueológicos, Madrid, Aldus, 1943, pág. 133.
(5) Abásolo, J.A., Albertos, M.L. y Elorza, J.C.: Los monumentos funerarios de época romana, en forma de casa, de la región de Poza de la Sal (Bureba, Burgos), Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Burgos, Burgos, 1975.
(6) Tomo estos datos de La historia del Museo, entrada del blog del Patronato de la Alhambra y Generalife: http://www.alhambra-patronato.es/la-historia-del-museo