Las estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada

Patio central del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, emplazado en la Casa Castril (Foto: Agencia Albaicín).

Después de un largo período de cierre y de una importante reforma, el pasado año 2018 abría de nuevo sus  puertas el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, uno de los más antiguos de España.

Su magnífica colección incluye dos estelas-casa procedentes de Poza de la Sal (Burgos), si bien en la actualidad no se encuentran expuestas al público, formando parte de la llamada reserva visible del Museo (1).

Con estos dos ejemplares sigo completando en este blog la localización de los singulares monumentos funerarios extraídos de la necrópolis, de época romana y cultura celta, hallada -y destruida- en 1928 en el paraje de La Vieja, a orillas del río Homino, en nuestra villa de Poza de la Sal (2).

Sigue leyendo

Las estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo de Burgos

Expositor con información sobre la investigación arqueológica del Alto del Milagro, de Poza de la Sal, que en agosto de 2018 podía verse junto a las estelas oikomorfas de la Sala 6 de la segunda planta del Museo de Burgos.

Estas últimas semanas se ha vuelto a hablar de los enigmáticos monumentos funerarios, con forma de casa, de Poza de la Sal (Burgos), una expresión cultural y religiosa única y original de quienes poblaron nuestras tierras hace más de dos mil años, por la que personalmente me siento cautivado, como bien saben quienes se han acercado antes a este blog (ver Poza de la Sal ).

El motivo de la actualidad de las conocidas como estelas o urnas oikomorfas ha sido, de una parte, la posibilidad de acceso a los primeros resultados del prometedor proyecto para la recuperación, estudio y digitalización en 3D de restos arqueológicos de Poza -entre los cuales las estelas ocupan un lugar central- (1); de otra y vinculada a la anterior, la exposición a lo largo de este mes de agosto en la Parroquia del pueblo de una parte de las piezas que en ella se conservan (2).

Sigue leyendo

Estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo Arqueológico Nacional

La estela-casa de Poza de la Sal con referencia 1930/116/3 del MAN y núm. 34 del catálogo de 1975 de Abásolo, Albertos y Elorza, según el dibujo de García y Bellido (1949).

Después de recalar en algunos de los lugares en los que en la actualidad se conservan ejemplares de las enigmáticas estelas-casa de Poza de la Sal (Burgos), de época romana y raigambre celta,  su rastro me lleva ahora al espléndido Museo Arqueológico Nacional (MAN), en Madrid. A sus fondos pertenecen cuatro estelas pozanas, adquiridas por el Estado para el Museo en el año 1930 y cuyas características son perfectamente representativas del conjunto (1).

La localización de estas piezas no ha sido, sin embargo, tan fácil como a priori cabía esperar. No están en la actual exposición permanente ni tampoco me fue posible dar con ellas en el catálogo público del MAN, al que puede accederse a través de su página web. Solo después de varias consultas a diferentes técnicos de la institución he podido verificar la conservación de las piezas en sus almacenes, consiguiendo también, gracias a la amabilidad de dichas personas, las correspondientes referencias del inventario y la fotografía de tres de ellas.

Sigue leyendo

Dos nuevas estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal

Desconocemos todavía el paradero de un buen número de las estelas funerarias en forma de casa, de época romana y cultura celta, procedentes de la necrópolis de Poza de la Sal (Burgos).

Y es que a la increíble destrucción de la necrópolis con ocasión de las obras del Ferrocarril Santander-Mediterráneo, realizadas en el año 1928, hay que sumar la dispersión que han sufrido desde entonces, de forma descontrolada, incluso las piezas inicialmente conservadas.

Sigue leyendo