El P. Eugénio Jalhay, S.J. y los orígenes autrigones y romanos de La Bureba (Burgos)

P. Eugénio Jalhay, S.J. (1891-1950)

El jesuita Eugénio dos Anjos Jalhay Rogeira (Lisboa, 1891 -id. 1950) fue uno de los protagonistas del decisivo impulso de la arqueología de Poza de la Sal (Burgos) en el primer tercio del siglo XX, al que vengo dedicando particular atención en este blog. Este portugués, de padre belga, cursaba por aquel entonces  sus estudios sacerdotales de Teología en el Colegio Máximo de Oña (Burgos) (1919-1923), de la Compañía de Jesús, y allí se ordenó sacerdote en 1922.

Antes de su llegada a tierras burgalesas, Jalhay había ya participado en excavaciones científicas y se convertiría  pronto en una  personalidad de la arqueología de Portugal, a la que realizó notables contribuciones. También se  deben destacar sus exploraciones de la prehistoria en el norte de España, en colaboración con el profesor Hugo Obermaier y el conde de la Vega del Sella.

Considerado uno de los más activos adalides de la prehistoria peninsular, fue muy apreciado, como persona y como científico, por sus colegas españoles de la época. Sobresalió también por su dedicación sacerdotal a la dirección espiritual de seminaristas y de los estudiantes de la Acción Católica (1).

Sigue leyendo

Más sobre las estelas-casa de Poza de la Sal (I). Las piezas localizadas en Gijón, Asturias

grisSigo completando la información sobre el singular y enigmático fenómeno de las estelas funerarias con forma de casa, procedentes de la zona de Poza de la Sal (Burgos), a las que he dedicado ya anteriores entradas en este mismo blog (ver El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal (I); El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal (y II); y Estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo de Arqueología de Cataluña).

Creo que interesan especialmente todas las noticias posteriores a 1975, año en que vio la luz el libro «Los monumentos funerarios de época romana, en forma de casa, de la región de Poza de la Sal (Bureba, Burgos)», de los profesores Abásolo, Albertos y Elorza (*).

Sigue leyendo