Poza de la Sal en «Puentes singulares de Burgos. Unir orillas, abrir caminos», de Miguel A. Moreno Gallo (coord.)

Dentro de la serie de entradas que estoy dedicando a la presencia de Poza de la Sal en las monografías recientes sobre la provincia de Burgos, llega ahora su turno a Puentes singulares de Burgos. Unir orillas, abrir caminos, obra colectiva de Pedro L. Hombría, Gonzalo Andrés, Lena S. Iglesias, María José Zaparaín, René Jesús Payo y Miguel A. Moreno Gallo (coord.) (1).

Fruto de un serio trabajo de elaboración multidisciplinar y con magnífica edición de la Diputación Provincial de Burgos, el libro consta de cuatro estudios monográficos y un amplio capítulo final –Catálogo de puentes singulares de la provincia de Burgos-, firmado por Miguel A. Moreno Gallo. En él hace inventario -con formato de fichas clasificadas por cuencas fluviales- de más de 450 puentes singulares burgaleses, del total de 4691 puentes con que oficialmente cuenta la provincia. Cada ficha presenta la información básica y una imagen en color del correspondiente puente.

La publicación de esta importante obra es un buen pretexto para revisar y reunir aquí las dispersas informaciones sobre los puentes pozanos, tomando como punto de partida los datos que proporciona el mencionado Catálogo de puentes singulares.

En la imagen, uno de los dos puentes medievales de Lences, actualmente pedanía de Poza de la Sal. Está situado sobre el río Castil, a la entrada del pueblo, junto a la iglesia de Santa Eugenia. Con el viejo molino harinero, conforma un preciso paraje.

Puente medieval, tipo panza de asno, de Lences (desde 1978, pedanía del municipio de Poza de la Sal). Bien conservado, atraviesa el río Castil o de las Campanas en la entrada del pueblo, junto a la iglesia de Santa Eugenia. Muy próximo a un antiguo molino harinero, conforma con él un encantador paraje (Foto: Jaime Urcelay).

Poza de la Sal en el Catálogo de puentes singulares…

Los puentes singulares situados en el actual término municipal de Poza -correspondientes todos ellos a la vertiente del Ebro, cuenca del Oca, subcuenca del Homino-, pueden encontrase en las páginas 223 a 225 del libro. Se catalogan un total de seis, si bien dos de ellos pertenecen, respectivamente, a las poblaciones de Lences y Castil de Lences, agregadas a finales de los años 70 como pedanías al municipio de Poza de la Sal (2). Descartando ahora éstos, me centraré solo en los cuatro puentes catalogados correspondientes a la villa histórica de Poza, tres del río Torca y uno del Homino.

1. Río Torca.

El río Torca es denominado también Torca Salada o, simplemente, La Torca, que es como es conocido en Poza, considerándolo más un arroyo o una torrentera que un río. Su caudal nace en las salinas, a partir de los manantiales que rodean el valle. Atraviesa el pueblo, separando el barrio de San Blas o de Los Corrales del resto de la Villa. Sus puentes aparecen en el citado catálogo de Moreno como Torca Salada I, II y III:

Torca Salada I –el acueducto considerado romano-, en una perspectiva que permite contemplar sus tres vanos. Tiene una longitud total de 16,80 metros, una anchura de 0,80 metros y 5,10 metros de altura (Foto: Jaime Urcelay).

Torca Salada I, de tres vanos con bovedas de cañón de sillería y tímpanos de mampostería, es parte del acueducto, de origen romano, que arranca del interesantísimo conjunto etnográfico de Fuente Buena o Fuente Vieja (ver en este blog Los lavaderos de Poza de la Sal, un singular conjunto etnográfico). Tiene una longitud total de 16,80 metros, una anchura de 0,80 metros y 5,10 metros de altura. Respecto al discutido carácter romano de la obra actualmente visible, el catálogo se limita a afirmar que se ha considerado romano, no incluyéndolo entre los puentes que, dentro de la provincia de Burgos, entiende documentados como tales (3).

Puente Torca Salada II, que en la Villa de Poza de la Sal fue conocido en otro tiempo como Puente de la Fuente. Trazado en paralelo con los arcos del acueducto, solo desde la parte baja de los mismos -lugar desde el que está tomada la imagen- puede ser apreciado con claridad  (Foto: Jaime Urcelay).

Torca Salada II se corresponde con el puente por el que se transita desde los lavaderos al barrio de San Blas o Los Corrales, camino de Los Molinos y Salas y ermita de San Blas. De un solo vano y bóveda de cañón y tímpanos de sillería, aparece catalogado como obra del siglo XVII – XVIII. Tiene 12 m de longitud total, 4,30 m de anchura y 4,20 m de altura. A estos datos del catálogo se puede añadir que en un documento de 1845, en el que se recopilan los datos de esa fecha sobre los puentes de Poza,  se lo denominaba Puente de la Fuente, especificándose que está situado al N de la Villa, en el camino que va a Salas, junto a la fuente de la misma y bajo las Salinas. Según el mismo documento, se desconocía el año de construcción (4).

Puente que el catálogo de Moreno denomina Torca Salada III, en la bifurcación de los caminos de Huertas Bajeras y Trasuguera, en Poza de la Sal. Fue construido en 1772 y en la documentación de la época se menciona como Puente Nuevo. Hoy es conocido como Puente de La Olmera (Foto: Jaime Urcelay).

Torca Salada III está situado aguas abajo, junto al nuevo depósito, en la bifurcación del camino de las Huertas Bajeras y el antiguo camino de la Trasuguera, que se prolonga después con la carretera a Cornudilla. Es el conocido en la Villa como Puente de La Olmera, no siendo del todo fácil reconocerlo in situ, ya que su espacio está muy alterado por las obras de urbanización. Se trata de un puente en curva de 5 m de longitud, 4,50 m de anchura, 7,00 m de alto y un solo vano de 3,00 m de luz. A esta descripción del catálogo de Moreno puede añadirse que, de acuerdo con el ya referido documento de 1845, era conocido en esa fecha como Puente Nuevo y se situaba al N, salida hacia Cornudilla. Año de construcción 1772. Realizado en sillería y mampostería. También debe ser este el puente nuevo que aparece mencionado en un manuscrito, firmado P.G.B. y fechado en Poza el 12 de octubre de 1787. En este puente, que da bajada a la villa de Salas, (…) se juntan dos conductos del acueducto (5).

Ruinas del Puente Verde, en el valle de las salinas de Poza de la Sal, antes de que se colocara la actual estructura de madera. Pueden observarse los mechinales en los que se apoyaban los jamalcones o torna puntas, con los cuales se conseguía el refuerzo de la plataforma (Foto: Salvador Domingo).

No menciona el catálogo que estoy reseñando el pequeño puente conocido como Puente Verde, situado en el valle de las Salinas, en la parte más próxima a la Villa.  Por él atravesaba el antiquísimo -y, tal vez, romano- camino de La Magdalena, lo que ha hecho suponer a algún autor que el puente también pudiera ser de dicha época. En sus últimos tiempos su plataforma de circulación era de madera y estaba empedrada con canto rodado. Recientemente ha sido reconstruido con una sencilla estructura de madera, pero aun pueden apreciarse  los restos de sus estribos de piedra con los huecos para los mechinales.  Cuando las salinas pozanas se encontraban todavía en explotación, en él se sostenía un canalón que conducía la sal muera desde El Borco a las granjas del valle de Rusalado.

Puente de Cornudilla, sobre el río Homino, en la carretera a esta localidad desde Poza de la Sal. Con elegantes bóvedas escarzanas y un apartadero semicilíndrico a cada lado, es obra del XIX (Foto: Jaime Urcelay).

2. Río Homino.

El último de los puentes pozanos que aparecen en el catálogo de Moreno Gallo es el conocido como Puente de Cornudilla -a veces también nombrado como Puente de Pedrajas-, que atraviesa el Río Homino en la carretera de Masa a Cornudilla (CL-663).  Se describe como obra del siglo XIX, con bóvedas escarzanas -de arco abierto-, tímpanos y estribos de sillería. Consta de dos vanos de 10,00 m, con 23,00 m de longitud total, 4,60 m de anchura y 4,50 metros de altura. Resultan muy característicos sus tajamares y apartaderos semicilíndricos. No aparece mencionado en el documento citado de 1845, probablemente por ser obra posterior. Construido inicialmente con un solo arco, de 1873 es el proyecto para añadirle el segundo, tras diferentes avenidas que habían provocado destrozos en las aletas y en el muro de contención.

Uno de los dos vanos del moderno Puente de Cucón, sobre el Homino, en la carretera de Poza de la Sal a Briviesca. Fue inaugurado en 1948 en medio del entusiasmo popular y de las autoridades de la Villa, ya que con su construcción se ponía fin a importantes problemas de comunicación (Foto: Jaime Urcelay).

No incluye el catálogo de puentes singulares, dada su construcción relativamente reciente y su falta de singularidad, el conocido como Puente de Cucón, sobre el río Homino, en la carretera de Poza de la Sal a Briviesca, capital de la comarca de la Bureba (BU-V-5103). De dos vanos, fue inaugurado el 13 de noviembre de 1948 con grandes celebraciones en la Villa, ya que con su construcción se ponía fin a los graves problemas de comunicación con parte de las poblaciones de la Bureba, que los pozanos arrastraban desde principios del siglo XX, desde que se hundió el puente de piedra o puente alto, construido en 1575, al que aquel sustituyó y al que luego me referiré.

Curiosidades e interrogantes históricos de los puentes pozanos sobre el Homino

Acabamos de ver cómo los dos puentes que han llegado hasta nosotros en el principal río del término municipal histórico de Poza de la Sal, el Homino, son modernos: el de Cornudilla del XIX y el de Cucón de 1948. Pero antes han existido otros en los mismos lugares, superponiéndose las respectivas estructuras, o quizá en otros diferentes. Es evidente que para la actual Villa -como en su momento para la antigua ciudad romana de Flaviaugusta o para las poblaciones medievales, próximas al río, de Pedrajas y, quizá, Poza Yuso- siempre ha sido importante disponer de caminos para la entrada y salida de mercancías y, muy particularmente, para la distribución de la sal.

Hay que contar, por lo demás, con que los sucesivos puentes sobre el Homino -de piedra o de madera, según las posibilidades de cada momento-,  han debido requerir a lo largo de la historia muchas obras y reparaciones dadas las frecuentes avenidas en este río, pese a no tener ordinariamente gran caudal.

Recapitulo a continuación, de manera cronológica y sin entrar por el momento en interpretaciones, los datos que he encontrado:

Estatua del embajador y poeta veneciano Andrea Navagero (1483-1529), obra de Luigi Verona, en el monumental anillo del Prato della Valle, en Padua (Italia). Navagero estuvo detenido en Poza entre el 28 de enero y el 19 de mayo de 1528, dejando escrito un importantísimo y fiel testimonio sobre la Villa de aquella época.

–El testimonio más antiguo sobre estos puentes históricos es de 1528. Se lo debemos al  embajador y poeta veneciano Andrea Navagero, quien nos  relata que el día 19 de mayo, al poco de salir de Pozza, pasamos el río Omino por un puente de piedra y fuimos a Hermosilla, a una legua (…) (6).

–En 1575 se contruye un Puente de Poza sobre el Río Homino. Fue rematado en 1.300 ducados, pagados por las poblaciones de un radio no inferior a 10 leguas. A Poza la correspondieron 300.  Se discutió mucho, entre los representantes de las poblaciones afectadas, dónde convenía cimentarlo, si entre los dos pilares o cepas del puente viejo o dos pies más arriba. La contrucción, que, según los entendidos de Poza, había sido deficientemente cimentada, quedó gravemente afectada por la avenida del invierno de 1681 (7).

–El 23 de julio de 1683, el Concejo de Poza ordena que se repare la obra del puente que está en el río Omino en precio de mil reales (8).

El 2 de julio de 1773 el Concejo acuerda realizar reparaciones, con la posible brevedad, (…)  en el Puente que está sobre el Homino como consecuencia de que su vanguardia se halla deteriorada y desencajada con el curso de las aguas, y si no se acude con tiempo a su reposición será después muy costosa, y que puede seguirse muy grave perjuicio de arruinarse el citado puente (9).

Mapa del Arciprestazgo de Salas de Bureba, realizado en 1796 por D. Jph. Antº. Díez Gutierrez vezino de Poza de la Sal para el Diccionario Geográfico de España de Tomás López. No llegó a publicarse. 

–En 1796, Saturnino Andrés Díez Guilarte, cura y beneficiado de la iglesia parroquial de Poza, considera que el río Homino es de poca o ninguna utilidad por su demasiada corriente o (como yo creo más bien) por la falta de industria y afirma que por este término pasa por bajo de un puente antiguo de un arco de 30 pies de alto y ancho correspondiente. Esa altura equivale a 8,4 metros. El mencionado escrito va acompañado de un curioso croquis, realizado por un vecino de Poza, en el que aparece sobre el Homino un puente cuyo tamaño destaca notablemente sobre los otros dos que aparecen en el mismo plano. El camino sobre el que se sitúa ha atravesado antes el Camino Real va de Burgos a Bilbao, entre Lences y Salas (10).

–En el documento de 1845, ya citado al principio de esta entrada, se recoge la existencia de un Puente del Río. Está situado a un cuarto de milla de esta Villa. Conduce a Briviesca y Pancorbo. Se construyó en el siglo XV y se reparó en 1603. Realizado en sillería y mampostería. Tramos: uno. Longitud: 56 pies. Latitud: 17 pies. Luz: 24 pies. Estado actual: bueno.

–En 1849, Pascual Madoz, en su célebre Diccionario Geográfico-Histórico-Estadístico, menciona que sobre el rio Mino ú Omino, que cruza el término de Poza por la parte meridional y a distancia de 1/4 de legua de la villa, (…)  hay un puente de piedra de de un solo arco y de una elevación extraordinaria (11).

–En 1855 el ayuntamiento de Poza construye, con urgencia, unos pontones de piedra y madera en el Río Omino, camino de Cornudilla (12).

Al fondo, el Puente de Cucón desde la carretera que conduce desde Poza de la Sal a Briviesca, capital de la Bureba y sede del partido judicial. En primer plano a la izquierda, restos de un antiguo pilar. ¿Se trata del puente alto, de elevación extraordinaria como decía Madoz, hundido por completo el 16 de agosto de 1908? (Foto: Jaime Urcelay).

–El  16 de agosto de 1908 la fuerza de las aguas de una tormenta destrozó la carretera de Masa a Cornudilla, en extensión de unos diez y ocho metros, por un extremo del puente. Las aguas alcanzaron las barandillas del mismo, llevándose parte de ellas. El puente alto que pone en comunicación a dicho pueblo (Poza de la Sal) con los de la Bureba, se hundió por completo. Para evitar desgracias, cuatro hombres, con un dependiente del Municipio, vigilan ambos puentes durante la noche (13).

–En la planimetría oficial de 1911 del término municipal de Poza de la Sal, aparece dibujado en la carretera a Cornudilla un puente de piedra, mientras que en el camino de Poza de la Sal a Hermosilla se registra un puente de madera. Hay que señalar que ese camino a Hermosilla era una derivación de lo que ahora es carretera de Cucón, es decir la que lleva a Briviesca (la ya señalada BU-V-5103).

-El 19 de febrero de 1936, el Diario de Burgos informa que a causa del temporal se ha desbordado el río Omino, arrastrando la corriente el puente Cucón y quedando incomunicados varios pueblos de la Bureba (14). Justo un mes después, el corresponsal en Poza del mismo periódico da cuenta de que es urgente la recomposición del puente nuevo pues el día siguiente de las elecciones fue arrastrado por las aguas. Después de quince días que hemos estado incomunicados con varios pueblos de la Bureba, se ha construido otro provisional. Este durará poco tiempo, pero lo cierto es que hoy nadie habla del puente (15).

–El 14 de abril de 1936, nuevamente dicho corresponsal se hace eco de que la crecida del río se ha vuelto a llevar el puente, y hemos quedado incomunicados con varios pueblos de la Bureba (16). Solo unos días después, el 19 de abril, el mismo corresponsal anuncia que, con motivo de la próxima y renombrada feria del primero de Mayo, el Ayuntamiento de Poza ha construido un puente provisional, de madera, para sustituir al de Cucón, que por dos veces se lo llevaron las aguas de las avenidas de esta primavera (…) (17).

–El 4 de abril de 1948, Diario de Burgos da cuenta de que el Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento de Burgos, Alejandro Rodríguez de Valcárcel, inspeccionó, con las autoridades y el vecindario, el lugar donde ha de construirse por la junta técnica de la Obra Social del Movimiento un magnífico puente sobre el río Homino, vieja aspiración de la villa de Poza (18).

Portada de Diario de Burgos de 14/11/1948. La inauguración del Puente de Cucón, en Poza de la Sal, ocupa una cuarta parte de la primera plana y otro tanto en una página de interior. Poza vivió  con entusiasmo una jornada largamente esperada por todos.

-Finalmente, el 13 de noviembre de 1948 tiene lugar, como ya he señalado más arriba, la inauguración del actual Puente de Cucón, lo que dio lugar a una gran jornada festiva en Poza, coincidente también con la llegada del servicio telefónico a la Villa. El alcalde, Benito Espinosa Fernández, destacó que la construcción del nuevo puente había sido durante más de 50 años la máxima aspiración de los pozanos. Por su parte, el ya citado Gobernador Civil, afirmó que se solucionaba de una vez y para siempre la apremiante y hasta ahora nunca satisfecha necesidad de Poza de la Sal (19).

Los vecinos de Poza congregados en el Puente de Cucón en la tarde del 13 de noviembre de 1948 para asistir a su inauguración por el Gobernador Civil de Burgos, Alejandro Rodríguez de Valcárcel, tal y como aun recuerda una placa colocada en el mismo puente. Como dejó escrito Máximo Fuente ya en los 90 en la revista Sales (El Puente de Cucón), los pozanos celebraron aquel extraordinario acontecimiento con la natural alegría que para ellos supuso disfrutar del nuevo símbolo que ha entrado en la historia del pueblo (Foto: Diario de Burgos, 14/11/1948).

Conclusiones. Un tema necesitado de más investigación

Hasta aquí los datos que he conseguido reunir de los puentes pozanos del Homino, tal cual aparecen literalmente en las fuentes.

Hay en dichas noticias, sin duda, importantes lagunas y zonas oscuras, pero creo que, sin forzar mucho su interpretación, es posible sostener estas conclusiones:

1. Desde 1575 hasta 1908 existió, donde hoy se encuentra el moderno Puente de Cucón (1948), un puente de un solo arco que alcanzaba una altura de 8,4 metros, considerada por Madoz como una elevación extraordinaria.  Este puente, costeado por un buen número de poblaciones, se levantó en el lugar de otro puente de piedra -el puente viejo-, medieval  o quizá romano -como afirma Solana (20)-, y que sería el mencionado por Navagero en 1528.  El construido en 1575 necesitó, casi desde el principio, constantes reparaciones y acabó por hundirse definitivamente en 1908. Fue entonces sustituido por pontones de madera que duraban poco en pie, lo que planteaba constantes problemas de comunicación a los pozanos, hasta que en 1948 se levantó el puente moderno de Cucón.

2. Donde actualmente se levanta el Puente de Cornudilla, históricamente solo hay documentados pontones de madera, hasta que en el siglo XIX -quizá coincidiendo con la construcción de la carretera Poza-Cornudilla en 1867 (21)- se levantó el actual puente de piedra, al que se ha hecho mención al tratar del catálogo de puentes singulares de Miguel A. Moreno Gallo.

Evidentemente, las anteriores conclusiones pueden ser muy discutibles y, de hecho, contradicen algunos puntos de vista que otros han mantenido antes sobre la cuestión. Y es que para terminar de cerrarla -hasta donde sea posible- sería necesario un estudio cuidadoso de los itinerarios históricos en el entorno de Poza, tarea que, a la vista de lo que ya hay escrito sobre el tema, no ha de resultar fácil (22).

Ruinas de sillares muy antiguos en el margen izquierdo del Río Homino, entre los dos puentes actuales de Poza (Foto: Carlos González Unda).

Para terminar de aclarar el asunto, también sería conveniente un examen más detenido de la documentación de los archivos, particularmente del Archivo Municipal de Poza de la Sal, donde, con seguridad, tiene que haber datos más completos y precisos sobre la historia de nuestros puentes.

Finalmente, haría falta profundizar en el estudio de las ruinas, más o menos visibles, que pueden encontrarse en el curso del Homino entre los dos puentes pozanos actuales, Cucón y Cornudilla, y sobre las que ya llamó la atención Abásolo en los 70 (23). En este sentido hay que destacar la meritoria labor de campo en la que se ha empeñado Carlos González Unda, quien sostiene que algunas de dichas ruinas corresponden a los pilares de un puente romano. La existencia también de los restos de un molino harinero y de una presa, que debieron ser construidos en torno a 1875 (24), complican esta labor, pero, como con razón sostiene Carlos, hay diferentes elementos que hacen pensar en una posible vía de entrada a la ciudad romana de Flavia Augusta por la parte trasera de la ermita de Pedrajas, que conectaría con los itinerarios romanos. De ser así, parece lógico pensar en la existencia en las inmediaciones de un puente que cruzase el Homino (25). Creo que no puede descartarse tampoco que este fuese el puente viejo sustituido con la obra de 1575.

En definitiva, es mucho lo que queda por investigar también sobre nuestros puentes que, también aquí, han servido para unir orillas y abrir caminos. Un mejor conocimiento de aquellos contribuirá a arrojar algo más de luz sobre la larga y rica historia de Poza, tan llena de unos enigmas a los que, por el momento, apenas hemos sido capaces de asomarnos.

Jaime Urcelay

ADENDA 16/08/2020.- Desde Poza, un buen amigo me llama la atención sobre la existencia de otros dos puentes sobre La Torca: Puente de los Carteros y Puente de la Platera. Dejo pendiente revisarlos, pero conste aquí por de pronto la observación, que sinceramente agradezco.

(1) Diputación Provincial de Burgos, Burgos, 2018, 360 páginas.

(2) En concreto, Lences quedó agregada el 06/05/1978 y Castil de Lences el 27/07/1979.

(3) Carlos González Unda acaba de intentar reconstruir el trazado completo del acueducto en Huellas del pasado en Poza de la Sal, Burgos. Herederos de su historia, edición del autor, 2020, págs. 215 a 260.

(4) Conozco este documento a través de una transcripción, de origen desconocido, que lleva por título «Puentes existentes en la localidad de Poza de la Sal según un documento de 20 de julio de 1842». Deduzco que la transcripción del original debe contener algún error.

(5) Si mi hipótesis de identificación de este puente fuese acertada, creo que lo correcto hubiera sido escribir se bifurcan, en lugar de se juntan. Pero no es la única interpretación posible. González Unda, en su citado ensayo, da otra muy diferente sobre la localización de este puente nuevo. El texto del manuscrito fue citado por Santa-Olalla en su trabajo sobre la ciudad romana de Flaviaugusta (Cfr.: Martínez Santa-Olalla, J.: Antigüedades romanas de Poza de la Sal (Burgos), Anuario de Prehistoria Madrileña, Vols. II-III, Madrid, 1931-1932, pág. 172, nota 8.

(6) Navagero, A.: Il viaggio fatto in Spagna et in Francia, impreso por Domenico Farri, Venecia, 1563, pág. 41. El humanista veneciano era muy preciso en las descripciones de su relato,  destinadas a un amigo geógrafo. Sin embargo, no siempre han sido bien traducidas al castellano, perdiéndose o confundiendo detalles importantes, por lo que conviene tener cerca el original en italiano antiguo. Creo, con todo, que la mejor traducción es la de José María Alonso Gamo (Viaje a España del Magnífico Señor Andres Navagero (1524-1526), Embajador de la República de Venecia ante el Emperador Carlos V, Editorial Castalia, Valencia, 1951).

(7) Proceden estos datos, en primer lugar, de Feliciano Martínez Archaga, quien los extrae del Archivo Municipal de Poza de la Sal, en este caso sin anotar las referencias (Cfr.: Martínez Archaga, F.: Poza de la Sal y los pozanos en la Historia de España, Editorial Monte Carmelo, Burgos, 2009, 2ª ed., pág. 159); y, en segundo término, de Salvador Domingo Mena, quien se vale del citado Archivo de Poza (nº 1187/ Tardajos, 22 julio 1575) y de otros archivos, como el de las Juntas Generales de Álava. Domingo da interesantes detalles sobre las discrepancias técnicas entre los expertos a la hora de decidir la cimentación del puente (Cfr.: Domingo Mena, S.: Caminos burgaleses: los caminos del norte (siglos XV y XVI), Tesis Doctoral, Facultad de Humanidades y Comunicación, Universidad de Burgos, Burgos, 1975, págs. 415 a 417).

(8) Cfr.: s/a: Datos y noticias de la Villa de Poza de la Sal (Archivo civil). Años 1581 a 1867, pág. 28.

(9) Idem. pág. 16.

(10) Cfr.: Cadiñanos, I.: Cuatro pueblos burgaleses en el Diccionario de Tomás Lopez: Briviesca, Castrojeriz, Melgar de Fernamental y Poza de la Sal, Boletín de la Institución Fernán González, 1993/1, nº 206, págs. 105 a 139.

(11) Madoz, P.: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Tomo XIII, Madrid, 1849, pág. 185.

(12) Cfr: Datos y noticias de la Villa de Poza…, op.cit., pág. 28.

(13) Diario de Burgos, 17 de agosto de 1908.

(14) Diario de Burgos, 19 de febrero de 1936.

(15) Diario de Burgos, 19 de marzo de 1936.

(16) Diario de Burgos, 14 de abril de 1936. De la edición del 17 de abril del mismo periódico es esta curiosísima crónica del corresponsal en Poza:

El pueblo se halla contristado por la situación en que se encuentra, a consecuencia de algunos fenómenos sísmicos ocurridos días pasados y de que ya hemos tratado en anteriores crónicas.

La carretera de Cucón se halla intransitable, por haber desaparecido el puente.; por la de Lences está prohibido el paso, por el peligro que ofrece, y la del páramo está completamente cortada, no pudiéndose transitar por ella ni a pie, de modo que estamos casi completamente incomunicados, con los perjuicios que eso representa.

Según los técnicos todos estos desastres son debidos a un volcán apagado hace unos 1.200 años, del término el Castellar y que ahora acaso dé muestras de actividad; lo cierto es que las casas se han quedado sin agua, las huertas sin riego, las salinas arrastradas y los pozos cegados.

Todo esto viene cuando llevamos cinco meses de lluvia constante que impide hacer las labores del campo y con los precios de los granos cada vez más bajos.

La situación, como se ve, es angustiosa.

El Ayuntamiento ha convocado una junta de vecinos para tratar el asunto especialmente de las obras de las casas y el riego de los huertos, que tan necesario es, y se ha acordado solicitar que venga un ingeniero para que estudie las causas y ponga remedio.

(17) Diario de Burgos, 19 de abril de 1936.

(18) Diario de Burgos, 14 de abril de 1948.

(19) Diario de Burgos, 14 de noviembre de 1948. Sobre la trascendencia para Poza de la inauguración del nuevo Puente de Cucón, dejó escrito Máximo Fuente Núñez en los 90 un entrañable artículo en la revista Sales, con el título El Puente de Cucón.

(20) Solana Sainz, J.M.: Autrigonia romana. Zona de contacto Castilla-Vasconia, Secretariado de Publicaciones, Departamento de Historia Antigua, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1978, pág. 278. En la Vía romana II-1 sitúa Puente sobre el río Mino u Omino en Poza de la Sal. De un sólo arco, sustituto del antiguo puente romano. No cita fuente, si bien, teniendo en cuenta el contexto de la mención, pudiera haberse basado en Madoz.

(21) Cfr.: Datos y noticias de la Villa de Poza…, op.cit., pág. 29.

(22) Además de la ya citada e impresionente tesis doctoral de Salvador Domingo y de las fuentes que en ella se ofrecen, el libro clásico sobre el tema es el de José Antonio Abásolo, cuestionado, por cierto, por Domingo (vid. Abásolo, J.A.: Comunicaciones de la época romana en la provincia de Burgos, Diputación Provincial de Burgos, Burgos, 1975). Más actualizados, son muy importantes también los exhaustivos estudios sobre las vías romanas realizados por Isaac Moreno Gallo (vid. http://www.traianvs.net/index.php).

(23) Abásolo, J.A.: op. cit., pág. 236.

(24) Deduzco este dato de las noticias publicadas por Crónica de Burgos en sus ediciones de 5 y 10 de enero de 1879, cuando la presa sufrió daños como consecuencia de una avenida en el río. Eran propiedad de Vicente Martínez. En 1894, Ciriaco Martínez, vecino y farmacéutico en Poza, anunciaba en la prensa la venta de un molino harinero con dos piedras, gran edificio y buena presa con todos sus artefectos y once fanegas de heredío que rodean dicho molino (Diario de Burgos, 19 de noviembre de 1894). Presa y molino aparecen aun registrados en la planimetría oficial de 1911.

(25) Cfr.: González Unda, C.: Poza de la Sal. 16 Retazos de historia, Letrame Grupo Editorial, s/l, 2016, págs. 77-84.

4 comentarios en “Poza de la Sal en «Puentes singulares de Burgos. Unir orillas, abrir caminos», de Miguel A. Moreno Gallo (coord.)

  1. Viendo y hojeando tus artículos te señalo que en este artículo de los puentes te olvidas de uno que hay en Lences y que llaman «puente de San Juan». Está saliendo de Lences por la ermita hacia Castil, en la senda señalada como via hacia Poza por el monte. Está como a 1 km de Lences y sobre lo que llaman «La Quebrada», que es el río que nace en Castil y desemboca en el Homino. Es un hermoso puente con un solo ojo, bastante alto y en un hermoso paraje. Ha sido cerrado al paso de tractores y vehículos, y se conserva bastante bien. No sé su antigüedad, pero puede tener como 400 o 500 años, y es de sillería. Cuando vayas por Poza puedes acercarte a Lences y de allí puedes ir caminando hasta el puente, o incluso en coche, ya que el camino está muy bien.
    Saludos

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.