«La quema de Poza», de Carlos González Unda

Con el enigmático título de La quema de Poza, mi buen amigo Carlos González Unda (Burgos, 1947) acaba de publicar su quinto libro sobre temas históricos de la localidad burgalesa de Poza de la Sal (1).

Como las anteriores, nace esta nueva obra de la insaciable curiosidad del autor en la búsqueda, como él mismo escribe en el prólogo, de «esos detalles que nos llevarán a recomponer los capítulos oscuros» de la historia pozana.

Su ya antiguo desconcierto ante ciertos «detalles extraños» en la construcción de las casas del pueblo y el hallazgo de una misteriosa y aislada mención en el testamento de Doña Sancha de Rojas (1385) de «la quema de Poza», son los impulsores de un amplio viaje por aspectos diversos de la villa, en el que se entremezclan -con el característico tono cercano de Carlos- la evocación de recuerdos personales y algún pequeño relato de ficción, con la investigación documental de diferentes momentos del transcurso histórico de Poza.

Sigue leyendo

Hijos ilustres de Poza de la Sal: Guillermo Alonso Bolinaga (1861-1916), pintor y maestro vidriero

Mis hijas contemplando asombradas las vidrieras del ábside de la catedral de León, en cuya restauración y reposición participó decisivamente el pozano Guillermo Alonso Bolinaga (Imagen: J. Urcelay).

A Yolanda, de los Movilla, pozana de hoy y también maestra vidriera.

Quizá pocos en Poza de la Sal (Burgos) habrán oído hablar de Guillermo Alonso Bolinaga, nacido en nuestra villa el 10 de febrero de 1861, hijo de Antonio Alonso Alonso -también pozano, de oficio confitero, con comercio en el pueblo- y de Juliana Bolinaga, natural de la vecina Castil de Lences.

Hay, sin embargo, buenos motivos para guardar entre nosotros memoria de su nombre y sentirnos orgullosos de él.  Este desconocido y modesto hijo de Poza de la Sal, de oficio pintor y maestro vidriero, tuvo una destacada participación, entre 1895 y 1905, en la restauración y fábrica nueva de las célebres vidrieras de la catedral de León. Y, a partir de la experiencia acumulada en esa formidable empresa, su taller dio en el período 1896-1919 un decisivo impulso a la resurrección del arte de la vidriería, prácticamente desconocido y olvidado en España durante el siglo XIX.

Sigue leyendo

Poza de la Sal en «Puentes singulares de Burgos. Unir orillas, abrir caminos», de Miguel A. Moreno Gallo (coord.)

Dentro de la serie de entradas que estoy dedicando a la presencia de Poza de la Sal en las monografías recientes sobre la provincia de Burgos, llega ahora su turno a Puentes singulares de Burgos. Unir orillas, abrir caminos, obra colectiva de Pedro L. Hombría, Gonzalo Andrés, Lena S. Iglesias, María José Zaparaín, René Jesús Payo y Miguel A. Moreno Gallo (coord.) (1).

Fruto de un serio trabajo de elaboración multidisciplinar y con magnífica edición de la Diputación Provincial de Burgos, el libro consta de cuatro estudios monográficos y un amplio capítulo final –Catálogo de puentes singulares de la provincia de Burgos-, firmado por Miguel A. Moreno Gallo. En él hace inventario -con formato de fichas clasificadas por cuencas fluviales- de más de 450 puentes singulares burgaleses, del total de 4691 puentes con que oficialmente cuenta la provincia. Cada ficha presenta la información básica y una imagen en color del correspondiente puente.

La publicación de esta importante obra es un buen pretexto para revisar y reunir aquí las dispersas informaciones sobre los puentes pozanos, tomando como punto de partida los datos que proporciona el mencionado Catálogo de puentes singulares.

Sigue leyendo