El misterio de la ciudad romana de Flaviaugusta, en Poza de la Sal (Burgos) (1ª parte)

Reconstrucción de una parte de las ruinas de Flaviaugusta a partir de las imágenes del georradar, realizada por Vallés, Ortiz y Martín (Fuente: Proyecto Cerro Milagro).

Avanzan estos días, a buen ritmo y en medio de no poca expectativa (1), las primeras excavaciones de Flaviaugusta, en Poza de la Sal (Burgos). Un sueño que llevaba esperando casi 100 años y que parecía inalcanzable. El lema escogido para la campaña arqueológica lo dice todo: En busca de Flaviaugusta. Poza de la Sal (2).

Es aún muy pronto para hacer valoraciones y serán los expertos, dirigidos por la arqueóloga Esperanza Martín, quienes, en su momento, podrán dar una opinión fundada sobre lo que va apareciendo. Por de pronto, ahí están, a la vista de quien quiera acercarse al yacimiento, junto a la antigua estación, la indiscutible realidad de las ruinas de una extensa urbe romana y el reconfortante entusiasmo por nuestro patrimonio colectivo del nutrido grupo de vecinos de Poza que, como voluntarios, están colaborando en los trabajos. En el pueblo sabíamos que eso estaba ahí, se oye comentar. Y, en efecto, ahora cualquiera puede comprobarlo.

Sigue leyendo

«Huellas del pasado en Poza de la Sal, Burgos. Herederos de su historia», de Carlos González Unda

Ha acertado Carlos González Unda (Burgos, 1947) en la elección del título de este su ya cuarto libro sobre aspectos históricos de Poza de la Sal (Burgos) (1).

Y es que, efectivamente, lo que el lector encontrará en él son diferentes vestigios -muchas veces inadvertidos para la mayoría de nosotros-, a partir de los cuales el autor nos propone un viaje en el tiempo, desenfadado y cómplice, para juntos tratar de imaginar lo que pudo ocurrir en Poza a lo largo de su misteriosa historia.

Sigue leyendo

Poza de la Sal en «Puentes singulares de Burgos. Unir orillas, abrir caminos», de Miguel A. Moreno Gallo (coord.)

Dentro de la serie de entradas que estoy dedicando a la presencia de Poza de la Sal en las monografías recientes sobre la provincia de Burgos, llega ahora su turno a Puentes singulares de Burgos. Unir orillas, abrir caminos, obra colectiva de Pedro L. Hombría, Gonzalo Andrés, Lena S. Iglesias, María José Zaparaín, René Jesús Payo y Miguel A. Moreno Gallo (coord.) (1).

Fruto de un serio trabajo de elaboración multidisciplinar y con magnífica edición de la Diputación Provincial de Burgos, el libro consta de cuatro estudios monográficos y un amplio capítulo final –Catálogo de puentes singulares de la provincia de Burgos-, firmado por Miguel A. Moreno Gallo. En él hace inventario -con formato de fichas clasificadas por cuencas fluviales- de más de 450 puentes singulares burgaleses, del total de 4691 puentes con que oficialmente cuenta la provincia. Cada ficha presenta la información básica y una imagen en color del correspondiente puente.

La publicación de esta importante obra es un buen pretexto para revisar y reunir aquí las dispersas informaciones sobre los puentes pozanos, tomando como punto de partida los datos que proporciona el mencionado Catálogo de puentes singulares.

Sigue leyendo

Las estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo de Burgos

Expositor con información sobre la investigación arqueológica del Alto del Milagro, de Poza de la Sal, que en agosto de 2018 podía verse junto a las estelas oikomorfas de la Sala 6 de la segunda planta del Museo de Burgos.

Estas últimas semanas se ha vuelto a hablar de los enigmáticos monumentos funerarios, con forma de casa, de Poza de la Sal (Burgos), una expresión cultural y religiosa única y original de quienes poblaron nuestras tierras hace más de dos mil años, por la que personalmente me siento cautivado, como bien saben quienes se han acercado antes a este blog (ver Poza de la Sal ).

El motivo de la actualidad de las conocidas como estelas o urnas oikomorfas ha sido, de una parte, la posibilidad de acceso a los primeros resultados del prometedor proyecto para la recuperación, estudio y digitalización en 3D de restos arqueológicos de Poza -entre los cuales las estelas ocupan un lugar central- (1); de otra y vinculada a la anterior, la exposición a lo largo de este mes de agosto en la Parroquia del pueblo de una parte de las piezas que en ella se conservan (2).

Sigue leyendo

Recuperar el patrimonio cultural de Poza de la Sal: una curiosidad de 1915 en el Diario de Burgos

Portada del Diario de Burgos de 29 de diciembre de 2015 (Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

Justo es reconocer que en los últimos tiempos han sido bastantes las iniciativas sociales y públicas, algunas de ellas con significativas inversiones, para conservar o recuperar el riquísimo patrimonio histórico y cultural de la villa de Poza de la Sal, en Burgos.

Sin necesidad de hacer aquí memoria, basta echar un simple vistazo al programa de actividades en el pueblo para este mes de agosto de 2018 para constatar la emergencia de una nueva sensibilidad cultural que, aunque todavía pueda parecer insuficiente, veo con optimismo.

No es, por supuesto, la primera vez en que, frente a los tristes periodos de abandono y desidia, los pozanos viven un resurgimiento del legítimo orgullo de su tradición e historia. Prueba de ello es una desconocida e interesantísima información, de hace ya más de un siglo, que he recuperado de la hemeroteca y que a continuación comparto. Fue publicada en la portada del Diario de Burgos de 29 de diciembre de 1915. También El Castellano de 30 de diciembre de 1915 publicó una amplia crónica del acto con el título Recuerdos gloriosos.

A pie de página anoto algunos detalles historiográficos sobre el texto de Diario de Burgos, sólo para quienes tengan curiosidad por esas cuestiones.

Sigue leyendo

Un manuscrito de 1806 sobre las antigüedades de Poza de la Sal (V). Conclusión

El interesante episodio de los hallazgos arqueológicos en Poza de 1806, prácticamente desconocido hasta la publicación del trabajo de Pérez Rodríguez-Aragón y Represa en el año 2006, puede completarse significativamente con la documentación correspondiente a los archivos sobre Arqueología y Patrimonio Histórico de la Real Academia de la Historia.

Sigue leyendo

Poza de la Sal en la literatura: «El Viaje hecho en España y Francia», de Andrea Navagero

Andrea Navagero

Andrea Navagero. Detalle del famoso cuadro de Rafael Sanzio Retrato de Andrea de Navagero y Agostino Beazzano, 1516 (Galeria Doria Pamphili, Roma). Existe una copia del s. XVII en el Museo del Prado.

«El Viaje hecho en España y Francia» es un breve y encantador relato del periplo por ambas naciones  de Andrea Navagero (Venecia, 1483 – Blois, Francia, 1529). Celebrado poeta e historiador, fue embajador de Venecia sucesivamente ante el emperador Carlos V y ante el rey francés Francisco I. Navagero fue inmortalizado en un famosísimo cuadro de Rafael Sanzio,  siendo también referido en nuestras historias de la literatura por su decisiva influencia  en el poeta Juan Boscán, introductor en España de las formas italianizantes.

El Viaje es una obra de relevancia.  Y no tanto por su contenido político e histórico -como, en principio, cabría esperar del punto de vista de un embajador en un periodo histórico tan excepcional-  como por el alarde de  curiosidad y sensibilidad de un genuino humanista del Renacimiento que capta y describe con rigor lugares, monumentos y costumbres, tal y como se encontraban en el primer tercio del siglo XVI (1).

Sigue leyendo