Poza de la Sal en «Puentes singulares de Burgos. Unir orillas, abrir caminos», de Miguel A. Moreno Gallo (coord.)

Dentro de la serie de entradas que estoy dedicando a la presencia de Poza de la Sal en las monografías recientes sobre la provincia de Burgos, llega ahora su turno a Puentes singulares de Burgos. Unir orillas, abrir caminos, obra colectiva de Pedro L. Hombría, Gonzalo Andrés, Lena S. Iglesias, María José Zaparaín, René Jesús Payo y Miguel A. Moreno Gallo (coord.) (1).

Fruto de un serio trabajo de elaboración multidisciplinar y con magnífica edición de la Diputación Provincial de Burgos, el libro consta de cuatro estudios monográficos y un amplio capítulo final –Catálogo de puentes singulares de la provincia de Burgos-, firmado por Miguel A. Moreno Gallo. En él hace inventario -con formato de fichas clasificadas por cuencas fluviales- de más de 450 puentes singulares burgaleses, del total de 4691 puentes con que oficialmente cuenta la provincia. Cada ficha presenta la información básica y una imagen en color del correspondiente puente.

La publicación de esta importante obra es un buen pretexto para revisar y reunir aquí las dispersas informaciones sobre los puentes pozanos, tomando como punto de partida los datos que proporciona el mencionado Catálogo de puentes singulares.

Sigue leyendo

La estela-casa de Poza de la Sal en el Museo de Valladolid

Palacio Fabio Nelli ValladolidLa presentación de la actual localización de las estelas oikomorfas, de época romana y estirpe céltica, procedentes de la necrópolis de Poza de la Sal (Burgos), llega hoy al Museo de Valladolid, creado en 1879 como Museo Provincial de Antigüedades y emplazado, desde 1967, en el Palacio renacentista de Fabio Nelli.

De su interesantísima colección forma parte una de nuestras estelas funerarias, ingresada en el Museo en el año 1939. Según la información que me ha facilitado el propio centro, fue comprada en agosto de ese año, junto con otra pieza de Lara de los Infantes, a través de José Luis Monteverde (1). Consta explícitamente en el recibo del pago de la adquisición que la estela procede de Poza de la Sal (2).

Sigue leyendo

Recuperar el patrimonio cultural de Poza de la Sal: una curiosidad de 1915 en el Diario de Burgos

Portada del Diario de Burgos de 29 de diciembre de 2015 (Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

Justo es reconocer que en los últimos tiempos han sido bastantes las iniciativas sociales y públicas, algunas de ellas con significativas inversiones, para conservar o recuperar el riquísimo patrimonio histórico y cultural de la villa de Poza de la Sal, en Burgos.

Sin necesidad de hacer aquí memoria, basta echar un simple vistazo al programa de actividades en el pueblo para este mes de agosto de 2018 para constatar la emergencia de una nueva sensibilidad cultural que, aunque todavía pueda parecer insuficiente, veo con optimismo.

No es, por supuesto, la primera vez en que, frente a los tristes periodos de abandono y desidia, los pozanos viven un resurgimiento del legítimo orgullo de su tradición e historia. Prueba de ello es una desconocida e interesantísima información, de hace ya más de un siglo, que he recuperado de la hemeroteca y que a continuación comparto. Fue publicada en la portada del Diario de Burgos de 29 de diciembre de 1915. También El Castellano de 30 de diciembre de 1915 publicó una amplia crónica del acto con el título Recuerdos gloriosos.

A pie de página anoto algunos detalles historiográficos sobre el texto de Diario de Burgos, sólo para quienes tengan curiosidad por esas cuestiones.

Sigue leyendo

Un manuscrito de 1806 sobre las antigüedades de Poza de la Sal (IV). Identificación de monumentos arqueológicos y epigrafías

Mucho más interés tiene, a mi juicio, la específica identificación que Miguel Ortiz lleva a cabo de determinados monumentos arqueológicos y epigrafías procedentes de Poza y que no serán objeto de estudio sino algo más de un siglo después, de la mano, fundamentalmente, de Fidel Fita (1), Luciano Huidobro (2), Martínez Santa-Olalla (3), Enrique Herrera (4) y Juan Manuel Fernández (5) y, mucho más modernamente, de José Antonio Abásolo y María Lourdes Albertos, que en 1976 publicaron una completa sistematización de las epigrafías de Poza (6).

Sigue leyendo