Galería (VII). El linaje de Teodoro Urcelay Yturbe (Oñate, 1886) en Chile

Escudo de armas del apellido Urcelay o Ucelay (Imagen del autor).

Hace ahora dos años y tomando como punto de partida un inquietante reportaje de Diario Vasco titulado La marcha de los Urcelay, de Oñati a Rapa Nui, dediqué una entrada de la Galería Urcelay al linaje en Chile de Santiago Urcelay Aranaz, nacido en 1875 en Oñate (Guipúzcoa) y establecido en la nación andina a finales del XIX (ver Galería V. El linaje de Santiago Urcelay Aranaz en Chile).

Ya apuntaba en esas notas que era muy probable que también otras ramas del linaje de los Urcelay hubieran llegado tempranamente a Chile desde tierras vascas. Ahora, el eminente médico cardiólogo pediatra y profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Gonzalo Urcelay Montecinos, ha tenido la amabilidad de ponerme sobre la pista de su abuelo Teodoro Urcelay Yturbe, bautizado 9 de noviembre de 1886 en la parroquia de San Miguel Arcángel de Oñate y emigrado también a Chile a comienzos del siglo XX.

Sigue leyendo

Galería (V). El linaje de Santiago Urcelay Aranaz (Oñate, 1875) en Chile

El Diario Vasco, 21/09/2019.

En una entrada anterior de esta Galería, dedicada al famoso tenor mexicano Nicolás Urcelay, ya hice referencia a la diáspora de nuestro linaje guipuzcoano de los Urcelay o Ucelay en Hispanoamérica.

Ahora, un curiosísimo reportaje sobre los apellidos vascos en Isla de Pascua, aparecido hace apenas un año en El Diario Vasco (1), sirve de punto de partida para una primera exploración de la presencia del apellido Urcelay en la República de Chile.

Sigue leyendo

Galería (IV). Matilde Ucelay Maórtua (Madrid, 1912 – 2008), primera arquitecta española

Matilde Ucelay Maórtua (1912-2008) trabajando en el tablero de su estudio el 1 de enero de 1950 (Foto: EFE)

Ya he indicado en alguna entrada anterior de esta Galería de personalidades con apellido Ucelay o Urcelay (en su origen, es el mismo), que el monumental Diccionario Biográfico Español, de la Real Academia Española de la Historia, incluye en la voz Ucelay a tres personas: Pura Ucelay -remitiendo a Pura Maórtua Lombera-, Matilde Ucelay y José María Ucelay.

Del último citado he dado ya noticia (ver Galería (II). José María Ucelay Uriarte (Bermeo, 1903 – Bilbao, 1979), pintor original) por lo que es el momento de referirse a Matilde Ucelay Maórtua (Madrid, 1912 – 2008). Se trata de la primera mujer española titulada en arquitectura, campo en el que destacó con dedicación profesional plena durante 40 años y 120 proyectos realizados, pese a las importantes dificultades iniciales que hubo de enfrentar. Su biografía nos permitirá situar también a la mencionada Pura Ucelay, su madre, conocida por el apellido de casada e inquieta promotora cultural, notable por su amistad con el poeta Federico García Lorca, en cuyas iniciativas teatrales tomó parte.

Sigue leyendo

Galería (III). Nicolás Urcelay Alonzo (Mérida, Yucatán, 1919 – Tampico, Tamaulipas, 1959), «el Caruso del Mayab»

El tenor mexicano Nicolás Urcelay Alonzo (1919-1959)

Poco o nada conocido en España, el tenor mexicano Nicolás Urcelay Alonzo (Mérida, Yucatán, 1919 – Tampico, Tamaulipas, 1959) fue una celebridad en su país, especialmente en su región natal de Yucatán –el Mayeb-, donde todavía hoy es recordado y reconocido como uno de los más notables cantantes líricos de México.

Para el propósito de esta Galería es también significativo por su pertenencia a una estirpe del apellido Urcelay que, desde su llegada a México en el siglo XVIII, destacó como una de las familias más relevantes de la vida yucateca y que hoy tiene continuidad a través de sus descendientes.

Sigue leyendo

Conservar la memoria de nuestros antepasados

Urcelay«La familia, la actual con la que convivimos y la pretérita formada por nuestros antepasados, constituye nuestro humus vital y nuestro patrimonio hereditario, tanto en el sentido genético como en el de esos valores y costumbres que se transmiten de generación en generación a partir de la educación y las formas de vida.

Podemos así pensar que cada uno de nosotros somos en parte personalidades singulares e inéditas, pero en parte también mimetizamos y recapitulamos rasgos físicos y espirituales del linaje familiar al que pertenecemos, de la tradición familiar en la que estamos insertos.»

Sigue leyendo

Los pleitos de hidalguía en Guipúzcoa. Expedientes del apellido Ucelay o Urcelay (I)

Sello con el escudo originario de la Provincia de Guipúzcoa. 1514.

El antiquísimo reconocimiento en la Corona de Castilla de la hidalguía de las familias originarias de Guipúzcoa y Vizcaya es tema poco conocido para la mayoría de los españoles de hoy, si exceptuamos las grotescas reminiscencias de aquella realidad en la popular película de cine «Ocho apellidos vascos».

Pocos saben, en efecto, que desde el siglo XVI existió, ya plenamente desarrollada, una presunción universal de hidalguía de guipuzcoanos y vizcaínos. Por ella, todos los solares o caseríos de estas tierras eran nobles y, por ende, lo eran también los descendientes de aquellos, independientemente de su nivel social. Es lo que el P. Manuel Larramendi llamó en el siglo XVIII el igualitarismo vasco, que no deja de ser un profundo sentido de la universalidad basada en el respeto de los fueros de la personalidad humana, como escribió el ilustre genealogista Juan Carlos de Guerra.

Sigue leyendo

El apellido Ucelay o Urcelay en las obras de los genealogistas García-Carraffa y Mogrobejo

En una entrada anterior me refería a las páginas dedicadas al apellido Ucelay o Urcelay en el fundamental Ensayo de un padrón histórico de Guipúzcoa según el orden de las familias pobladoras, del gran genealogista vasco Juan Carlos de Guerra (pinchar aquí).

En otra entrada dedicada al escudo de armas del apellido reseñaba también las menciones del mismo erudito a nuestro apellido, en esta ocasión en sus Estudios de Heráldica Vasca (pinchar aquí).

Abordo ahora lo que sobre el linaje Ucelay o Urcelay escribieron otros grandes genealogistas de referencia, los hermanos Alberto y Arturo  García-Carraffa, y el continuador de su monumental obra, Endika de Mogrobejo. Casi todo lo que puede encontrarse publicado sobre nuestro apellido tiene su origen, con mayor o menor fidelidad, en estos autores, cuyos estudios han encontrado una amplia difusión.

Sigue leyendo

La casa y solar de Ucelay o Urcelay, en Zumarraga (Gipuzkoa)

portadaEstas pasadas Navidades he dado por terminada mi investigación -no poco laboriosa- sobre la casa y solar del apellido Ucelay o Urcelay en Zumarraga (Gipuzkoa).

Creo con ello haber completado bastante -y corregido en algunos aspectos-,  en base a nuevos documentos, lo que sobre los orígenes de nuestro apellido se había publicado hasta ahora, particularmente desde que a finales del siglo XIX vio la luz el Ensayo de un padrón histórico de Guipúzcoa según el orden de sus familias pobladoras, del gran genealogista vasco Juan Carlos de Guerra.

Entiendo que también puede resultar significativo lo que he conseguido determinar sobre la sucesión en la titularidad de la casa y solar de Ucelay o Urcelay a lo largo de los últimos siglos y sobre su  localización física en la actual calle Kalebarren, el antiguo barrio de Zubiaurre de la villa zumarragatarra.

Sigue leyendo

El escudo de armas del apellido Urcelay o Ucelay

Repostero de grandes dimensiones con el escudo del apellido Urcelay, propiedad de mi familia

El escudo de armas es, junto con el solar y el apellido, una de las circunstancias que caracterizan exteriormente la antigua familia vascongada. El estudioso Juan Carlos de Guerra destaca, además, que el uso de los blasones probablemente se implantó en tierras vascongadas antes que en el resto de España, en concreto en los siglos XI y XII por influjo de Francia y Alemania.

En el prólogo de su imprescindible obra Estudios de Heráldica Vasca (Librería de J. Baroja e Hijos, San Sebastián, 1910), Guerra escribe:

Sigue leyendo