Hace ahora dos años y tomando como punto de partida un inquietante reportaje de Diario Vasco titulado La marcha de los Urcelay, de Oñati a Rapa Nui, dediqué una entrada de la Galería Urcelay al linaje en Chile de Santiago Urcelay Aranaz, nacido en 1875 en Oñate (Guipúzcoa) y establecido en la nación andina a finales del XIX (ver Galería V. El linaje de Santiago Urcelay Aranaz en Chile).
Ya apuntaba en esas notas que era muy probable que también otras ramas del linaje de los Urcelay hubieran llegado tempranamente a Chile desde tierras vascas. Ahora, el eminente médico cardiólogo pediatra y profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Gonzalo Urcelay Montecinos, ha tenido la amabilidad de ponerme sobre la pista de su abuelo Teodoro Urcelay Yturbe, bautizado 9 de noviembre de 1886 en la parroquia de San Miguel Arcángel de Oñate y emigrado también a Chile a comienzos del siglo XX.
Puedo completar así, con los datos que me ha proporcionado el Dr. Urcelay -que tanto agradezco- y mi propia investigación en el Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián, la información sobre la importante presencia de los Urcelay en Chile, así como la genealogía de sus diferentes ramas familiares.

Llegada de Teodoro Urcelay Yturbe a Valparaiso, a principios del siglo XX
Atendiendo a los recuerdos que se han transmitido en la familia, Teodoro Urcelay Yturbe llegó a Valparaiso (Chile) en torno a 1901, cuando contaría tan solo con 15 años de edad. Había partido desde San Sebastián, posiblemente acompañado de su primo hermano Santiago Urcelay Aranaz, once años mayor que él y a cuya rama familiar estaba dedicada la anterior entrada de este blog a la que ya he hecho referencia.
Vivió algún tiempo, antes de casarse, entre Chile y Argentina, hasta que finalmente él se estableció en Rancagua, mientras que su primo lo hizo en Talca. Ambos se dedicaron al comercio e hicieron alguna fortuna.
Teodoro contrajo matrimonio con Carmen Recio Anaya, hija de andaluces, y tuvieron dos hijos: Teodoro Pío y Eduardo Alfonso. El primero casó con María Cristina Montecinos, mientras que Eduardo, seis años menor, lo hizo con Ana María Orueta, también hija de vascos residentes en Rancagua.

En 1953, este vasco y español soñador y esforzado fundó en la localidad de Olivar, en el Valle Central de Chile, la sociedad vitivinícola Urcelay y Hnos. Inicialmente, los viñedos estaban situados en torno a una bodega rústica con capacidad para 200.000 litros. El negocio tuvo continuidad con su hijo Eduardo. En la actualidad, son sus nietos quienes, fieles a la enraizada tradición de su abuelo en la viña familiar, dirigen esta próspera y dinámica empresa, con instalaciones altamente tecnificadas y capacidad para producir más de 45 millones de litros de vino para un amplio mercado nacional e internacional. Cuenta también con un proyecto agrícola propio de más de 500 hectáreas, distribuidas en cuatro fincas en la Zona Central de Chile.
Teodoro Urcelay Yturbe falleció en el año 1958.
Genealogía de Teodoro Pío Urcelay Recio, de la primera generación chilena
Investigando en el Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián, ha sido posible reconstruir el árbol genealógico de Teodoro Urcelay Yturbe, hasta llegar a Teodoro Pío Urcelay Recio, padre de mi generoso comunicante y perteneciente ya a la primera generación del linaje nacida en tierras chilenas.
A parte de destacar, como tantas veces he hecho ya en estas entradas sobre los Urcelay, las variaciones gráficas del apellido -Urcelay, Ucelay, Ucelai, Uzelay…-, puede comprobarse que esta línea familiar entronca con la de los Urcelay-Vicente, el otro gran linaje chileno, en la generación de su común antepasado Agustín Uzelay (o Ucelai, según las inscripciones) Cortaverria, bautizado en Oñate en 1768.
De otra parte, es digno de atención el invariable nacimiento en la villa de Oñate de las diferentes generaciones, tanto por por línea paterna como materna, lo que, casi con seguridad, proporcionó a la familia la probanza de su hidalguía.
Llama asimismo la atención en este árbol genealógico la coincidencia de apellidos por línea materna -Urcelay y Anduaga-, lo que no debe ser considerado extraño en el entorno de la sociedad vasca tradicional.
Con todo lo anterior, queda bastante ampliado lo que conocemos sobre el origen de los Urcelay de Chile, confirmando el destacado devenir en esa nación hermana de quienes comparten con nosotros, los Urcelay de España, el orgullo del apellido y el amor a su originario solar vasco y sus tradiciones.
Jaime Urcelay