
Matilde Ucelay Maórtua (1912-2008) trabajando en el tablero de su estudio el 1 de enero de 1950 (Foto: EFE)
Ya he indicado en alguna entrada anterior de esta Galería de personalidades con apellido Ucelay o Urcelay (en su origen, es el mismo), que el monumental Diccionario Biográfico Español, de la Real Academia Española de la Historia, incluye en la voz Ucelay a tres personas: Pura Ucelay -remitiendo a Pura Maórtua Lombera-, Matilde Ucelay y José María Ucelay.
Del último citado he dado ya noticia (ver Galería (II). José María Ucelay Uriarte (Bermeo, 1903 – Bilbao, 1979), pintor original) por lo que es el momento de referirse a Matilde Ucelay Maórtua (Madrid, 1912 – 2008). Se trata de la primera mujer española titulada en arquitectura, campo en el que destacó con dedicación profesional plena durante 40 años y 120 proyectos realizados, pese a las importantes dificultades iniciales que hubo de enfrentar. Su biografía nos permitirá situar también a la mencionada Pura Ucelay, su madre, conocida por el apellido de casada e inquieta promotora cultural, notable por su amistad con el poeta Federico García Lorca, en cuyas iniciativas teatrales tomó parte.
Trayectoria vital y profesional de Matide Ucelay
Son relativamente abundantes los recursos sobre los datos biográficos de Matilde Ucelay. Entre ellos, resulta particularmente útil el libro colectivo Matilde Ucelay Maórtua. Una vida en construcción. Premio Nacional de Arquitectura, dirigido por Inés Sánchez de Madariaga y publicado en 2012 por el Ministerio de Fomento.
Como síntesis, transcribo la nota del citado Diccionario Biográfico, escrita por Concepción Díez-Pastor:
Ucelay Maórtua, Matilde. Madrid, 1912 – 24.XI.2008. Primera mujer española arquitecto.
Era hija de José Ucelay [en realidad, Enrique] y de Pura Maórtua, organizadora de las actividades teatrales del Lyceum Club y miembro de La Barraca de García Lorca. Estudió en el Instituto Escuela, aunque, por vivir en Madrid, nunca fue residente.
En 1927 empezó la carrera en la Escuela de Arquitectura de Madrid, y se tituló en julio de 1936, a los veintitrés años, después de haber hecho tres cursos en uno, lo que la convirtió en la primera mujer española —y la más joven— que recibió el título de arquitecto. Perteneció a la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y padeció la depuración profesional tras la Guerra Civil, lo que le supuso un período de cinco años de inactividad, la imposibilidad de ejercer cargos públicos y una multa de 30.000 pesetas. Gracias a la buena disposición de algunos compañeros, que se ofrecieron a firmar sus encargos, pudo seguir trabajando. Su primera obra fue un encargo familiar para añadir una planta a una Casa de vacaciones en La Granja de San Ildefonso, obra que le trajo nuevos encargos, y desde entonces no dejó de trabajar hasta casi los ochenta años. La mayor parte de sus obras fueron viviendas, tanto en Madrid y sus alrededores como en otras provincias (Segovia, Gran Canaria) y fuera de España.
De su época universitaria le viene la amistad con arquitectos tan diferentes como Félix Candela o Fernando Chueca Goitia. En 1937 se casó con el editor José Ruiz Castillo, con quien tuvo dos hijos. Recibió en 2004 el Premio Nacional de Arquitectura, y falleció en Madrid la madrugada del 24 de noviembre de 2008.

Imagen de juventud de Matilde Ucelay (Foto: EcoDiario.es)
Completo esta breve nota biográfica con algunos testimonios sobre la personalidad de la decana de las arquitectas españolas:
«Era muy sociable y simpática. Sabía mucho de música, tenía la carrera de piano. Todo lo hacía muy bien. Todo con mucho gusto. Ponía entusiasmo en todo. Hacía los trabajos con placer y alegría, no se cansaba. Era muy estricta y muy buena amiga» (Ángela Barnés, compañera de escuela y amiga durante toda la vida).
«A mi madre la veo como un soldado. No se rendía: si hay que hacerlo, se hace» (Javier Ruiz-Castillo Ucelay, su hijo).
«Mi madre era una entusiasta en general, una entusiasta de su trabajo. Estaba tan contenta de sacar una diez, o doce horitas todos los días, para dedicar a lo que más le gustaba, la arquitectura» (JR-C).
Antecedentes familiares de Matilde Ucelay
Como corresponde al propósito de esta Galería me centro ahora en el linaje familiar de Matilde por línea de su padre, Enrique Ucelay Sanz.
Pero antes, conviene aclarar brevemente algún dato de su madre, conocida por su apellido de casada: Pura Ucelay.

Pura Ucelay -Pura Maórtua Lombera- flanqueada por Federico García Lorca y Ramón María de Valle-Inclán en el en el preestreno de Yerma, Madrid, 1934
Pura Maórtua Lombera, nació en Limpias (Cantabria) el 10 de abril de 1883 de una familia burguesa de origen vasco y falleció en Madrid el 3 de diciembre de 1972. De ella ha escrito Inés Díaz de Madariaga que era mujer inquieta, de gran energía y carácter, muy melómana. Fue de las fundadoras de la asociación cultural y educativa de mujeres Lyceum Club, de la que luego se escindiría para formar la Asociación Femenina de Cultura Cívica. Cultivó la amistad de la intelectualidad de la época, destacando su cercanía con Federico García-Lorca, con quien colaboró en iniciativas teatrales a partir de las cuales fundaría el grupo de teatro Anfistora, nombre inventado por el poeta granadino.
Casó con Enrique Ucelay Sanz, con quien tuvo cuatro hijas: Matilde -nuestra protagonista-, Luz, Margarita y Carmen. Margarita (Madrid, 1916 – 2014), exiliada en Estados Unidos, fue catedrática de Literatura Española en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y madre de Enrique Ucelay-Da Cal (Nueva York, 1948), actual catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y reconocido especialista en la historia del nacionalismo catalán.
El linaje paterno de Matilde Ucelay
Al linaje paterno de Matilde se refiere Díaz de Madariaga, basándose en los datos proporcionados por el citado Ucelay-Da Cal:
La familia de su padre, Enrique Ucelay, era de origen vasco y había ocupado una prominente posición política, económica y profesional en el Madrid del siglo XIX, vinculada al liberalismo político.
Sentados, Enrique Ucelay Riche y Matilde Sanz, abuelos de la arquitecta Matilde Ucelay Maórtua. De pie, sus padres Enrique Ucelay y Pura Maórtua, y la tía paterna María (Foto: Familia Ruiz-Castillo)
Su bisabuelo Gregorio Ucelay fue un escribano bilbaíno que llegó muy joven a Madrid. Progresista acérrimo, seguidor de Baldomero Espartero, debió ser un político hábil porque se hizo regidor del Ayuntamiento de Madrid durante al menos dos décadas. Fue uno de los héroes de la revolución de 1854, en la que participó en el Sexto Batallón de la Guardia Nacional, un batallón de artillería. Tras el desplazamiento de los moderados, Ucelay obtuvo contratas del ejército, al menos en Almería, y probablemente en otros lugares, de las que obtuvo importantes ingresos. Fue un hombre representativo del ascenso social del liberalismo pos fernandino e isabelino, que llegó a ser una auténtica potencia política y social en el Madrid de su época.
(…) El abuelo de Matilde, Enrique Ucelay Riche, heredó la fortuna amasada por su padre y utilizó ese dinero para convertirse en un prohombre de la abogacía madrileña. Fue Decano del Colegio de Abogados y senador, además de uno de los impulsores de la Institución Libre de Enseñanza.
Su hijo Enrique Ucelay Sanz fue el padre de Matilde. (…) Fue un estudiante brillante que acabó la carrera muy joven y pronto se dedicó al derecho mercantil y a la dirección de diversas empresas, entre otras de la empresa suministradora de gas ciudad en España. Sufrió, hacia 1920, dos importantes quebrantos económicos (…). Tras (…) [ellos] se convirtió en un profesional de la abogacía reconocido, pero ya no era un hombre de poder económico como habían sido su padre y su abuelo (…).
La Casa Ucelay en Remsenburg, Long Island, Nueva York
Termino esta breve semblanza de Matilde Ucelay con la referencia a una de las obras de nuestra arquitecta: la Casa Ucelay.
La realizó en 1970 para su hermana Margarita en la localidad de Remsenburg, Long Island, en el estado norteamericano de Nueva York.

Dibujo de la Casa Ucelay, obra de Matilde Ucelay, en Remsenburg, Long Island, Nueva York (1970) (Imagen: Matilde Ucelay Maórtua. Una vida en construcción)
El nombre de esta casa no pasa del terreno de lo anecdótico, pero para los que nos sentimos orgullosos de tener el apellido Urcelay o Ucelay puede ser, de algún modo, un emocionante símbolo de la proyección en el tiempo y en las lejanas tierras del Nuevo Mundo de nuestra originaria casa solariega en Zumarraga (Guipúzcoa) (ver en este blog La casa y solar de Ucelay o Urcelay, en Zumarraga (Gipuzkoa)). Casa y solar que fue origen de un viejo linaje vasco que Matilde Ucelay, la primera arquitecta de España, honró con su vida de pionera.
Jaime Urcelay