La casa y solar de Ucelay o Urcelay, en Zumarraga (Gipuzkoa)

portadaEstas pasadas Navidades he dado por terminada mi investigación -no poco laboriosa- sobre la casa y solar del apellido Ucelay o Urcelay en Zumarraga (Gipuzkoa).

Creo con ello haber completado bastante -y corregido en algunos aspectos-,  en base a nuevos documentos, lo que sobre los orígenes de nuestro apellido se había publicado hasta ahora, particularmente desde que a finales del siglo XIX vio la luz el Ensayo de un padrón histórico de Guipúzcoa según el orden de sus familias pobladoras, del gran genealogista vasco Juan Carlos de Guerra.

Entiendo que también puede resultar significativo lo que he conseguido determinar sobre la sucesión en la titularidad de la casa y solar de Ucelay o Urcelay a lo largo de los últimos siglos y sobre su  localización física en la actual calle Kalebarren, el antiguo barrio de Zubiaurre de la villa zumarragatarra.

El trabajo completo, que con mucho gusto brindo a cuantos puedan estar interesados en el tema y muy especialmente a cuantos compartimos el apellido, puede descargarse en formato pdf en este enlace: https://jaimeurcelay.files.wordpress.com/2017/01/la-casa-y-solar-de-ucelay-o-urcelay-jaime-urcelay-2017.pdf. He hecho también una pequeña edición no venal en papel.

Reproduzco aquí ahora solamente la Presentación con la que se inicia el texto.

ESCUDO FETEN

La antigüedad y el origen en Zumarraga (Gipuzkoa)[1] del apellido Ucelay o Urcelay  –en vasco, Uzelai o Urzelai- pueden ser verificados en fuentes primarias, como son la llamada escritura de concordia de 1383 o, ya a partir del siglo XVI, en los no poco numerosos expedientes de hidalguía del apellido. Están también claramente referenciados en los genealogistas más serios de los apellidos vascongados: Guerra, García-Carraffa y Mogrobejo[2].

Durante muchos siglos Ucelay y Urcelay fueron un único apellido. Como ha ocurrido en otros casos, su escritura en castellano, desde el originario uso oral en vasco, podía variar según la preferencia –o el oído- de los correspondientes párrocos y escribanos, incluso en un mismo documento. Así ocurrió entre el siglo XIV y prácticamente los comienzos del siglo XX, como he podido verificar en el repertorio de inscripciones en los libros parroquiales –bautismos, matrimonios y defunciones- de mis antepasados directos de los seis últimos siglos.

Y la variación no era solo entre Ucelay y Urcelay. Hay otras formas no poco frecuentes, como son Huçelay y Huçelai –quizá las más antiguas, luego desaparecidas a medida que el castellano se iba decantando-, Ucelai y Urcelai, Uzelay y Urzelay, y Uzelai y Urzelai. Estas dos últimas son las que se corresponden con la unificación literaria del euskera iniciada a principios del siglo XX y ya consolidada por la Real Academia de la Lengua Vasca – Euskaltzaindia; hoy están bastante extendidas[3].

Todo lo anterior no quita que, después de consultar centenares de inscripciones de este linaje en libros parroquiales y de antiguos documentos civiles, me incline por la forma Ucelay –Uzelai, en vasco- como quizá la más genuina y originaria, pese a que hoy no sea la más numerosa. Será la que utilice en el presente trabajo.

Con todo, conviene aclarar que la palabra original en vasco que da lugar al apellido, de uso oral y carácter toponímico, sería urcelay o urzelai, con el significado de prado del agua (de ur, agua; y celay o zelai, prado o campo), deformada en ucelay o uzelai. Esto es, al menos, lo que cabe deducir de la autorizada opinión de Juan Carlos de Guerra y lo que él mismo interpreta del escudo parlante de armas del apellido.

En lo que concierne a la localización física de la casa y solar originarios del apellido, el propio Guerra apuntó el barrio de Aguinaga (hoy, oficialmente y en euskera, Agina; antes, Aginaga) y así se ha venido reproduciendo desde entonces cuando se ha abordado esta cuestión en concreto.

Pero diferentes documentos de los últimos tres siglos del Archivo Histórico del Ayuntamiento de Zumarraga y una mención en el libro de Antxiñe Mendizabal “Zumarragako Baserriak” -probablemente tomada de Ángel Cruz Jaka-  me pusieron sobre la pista de una localización diferente de la casa Ucelay: el barrio de Zubiaurre (hoy, Kalebarren). Una noticia que venía a contradecir la afirmación de Guerra y de quienes le utilizaron como fuente.

Los datos necesarios para clarificar la cuestión terminaron por aparecer, después de mucho buscar, en el expediente de la apelación ante la Chancillería de Valladolid de la hidalguía de Domingo de Ucelay Amileta (hijo), vecino de Anzuola (hoy, Antzuola). El pleito, que fue iniciado en 1591 ante el concejo de Bergara (hasta 1629, Antzuola dependió de esta jurisdicción), dio lugar a un extenso y prolijo documento, probablemente hasta ahora no consultado en la parte correspondiente a la apelación en Valladolid.

Esta nueva fuente me proporcionó además otras informaciones con las que ha sido posible completar bastantes datos, hasta ahora inéditos, sobre el apellido Ucelay y su casa solar. Para ello ha sido fundamental la consulta, entre otros, del interesantísimo Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa, en Oñati, diferentes archivos municipales y, por supuesto, los imprescindibles Libros Parroquiales del Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián.

Las orientaciones y correcciones de Antonio Prada Santamaría, responsable del Archivo Histórico de Zumarraga y autor de distintas investigaciones de gran valor sobre la villa y su entorno, me han resultado muy útiles. Mi agradecimiento sincero hacia él por su encomiable labor como historiador y por su generosidad conmigo.

De todo ello, situado en un mínimo contexto obtenido en la bibliografía disponible, trata el texto que sigue a continuación. Con él he querido contribuir modestamente a completar el conocimiento de las raíces de quienes sentimos el orgullo de haber recibido el apellido Ucelay o Urcelay, en la esperanza de que algún día esas raíces, con la tierra y la comunidad en las que germinaron, sean también amadas por mis descendientes.

 Jaime Urcelay

Navidad de 2016

[1] La todavía reciente oficialización de topónimos en euskera, las referencias históricas documentadas con diferentes variantes en castellano o vasco de esos mismos topónimos y la pervivencia en el uso común de las formas castellanas oficializadas durante mucho tiempo como lengua española, convierten la cita de cualquier localidad o demarcación de Euskalherria en una ardua tarea. Opto aquí por utilizar como regla general, siguiendo la sugerencia de Antonio Prada, los actuales nombres legales (o sea, los publicados en el Boletín Oficial), salvo que la fidelidad a los documentos históricos aconseje claramente respetar los utilizados en éstos.

[2] Ver la Bibliografía al final del trabajo.

[3] Según datos del INE, en la actualidad existen 926 españoles con Urcelay como primer apellido, 912 que lo tienen como segundo y 6 que lo tienen en ambos; 14 con Urcelai como primer apellido y 29 como segundo; 173 con Ucelay como primer apellido y 125 como segundo; 229 con Urzelai como primer apellido y 175 como segundo; y no aparece ninguno registrado ni como Ucelai ni Uzelai, o son inferiores a 5.

 

 

2 comentarios en “La casa y solar de Ucelay o Urcelay, en Zumarraga (Gipuzkoa)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.