El legado de Carlos Abascal, un católico en la política mexicana: «Gobernar es amar»

La reciente publicación de una completa biografía del político mexicano Carlos María Abascal Carranza (1949-2008), obra de la historiadora María Luisa Aspe, me da pie a recuperar para los lectores de Actuall una de las figuras de la política de los últimos años, a nivel mundial, a mi juicio más admirables.

En esta España del descrédito de la clase política y el vacío de principios verdaderos en el espacio público, es urgente dar a conocer ejemplos de congruencia vital, compromiso público con los valores del humanismo cristiano y, a la vez, pragmatismo político, como el que representó Abascal a lo largo de toda su trayectoria y, de modo más notorio, en el desempeño consecutivo de las carteras de Trabajo y Gobernación en el sexenio del presidente Vicente Fox (2000-2006).

Sigue leyendo

Mis lecturas. «El hombre en busca de sentido», de Viktor Frankl: claves del arte de vivir

Hay libros que conviene tener a mano para volver sobre ellos y para prestarlos todo lo que sea posible. El hombre en busca de sentido, del psiquiatra austríaco Viktor Frankl, es para mí uno de ellos (*). Más aún: es un libro capaz de cambiar una vida para bien.

Suelo apuntar esta lectura  en los cursos para directivos y mandos de empresas. Y si el contenido de la formación aborda temas directamente relacionados con la identidad o el crecimiento personal -cosa cada vez más habitual en el mundo de la empresa-, utilizo también el vídeo de una breve entrevista con Frankl en la televisión austríaca. En ella se sintetiza lo fundamental del pensamiento del creador de la logoterapia, proporcionando anclajes serios sobre los que construir el desarrollo humano, también en el terreno profesional.

Sigue leyendo

Mis lecturas. «Matar a un ruiseñor», de Harper Lee: el itinerario de la empatía

Matar a un ruiseñor, publicada en 1960 por la escritora estadounidense Harper Lee,  es no solo una encantadora novela de la que disfrutar sino también una propuesta pedagógica para aprender sobre lo que uno de sus protagonistas llama las realidades de la vida.

Es curioso, por lo demás, que esta obra literaria, pese al éxito que alcanzó en su momento -tanto en EEUU, donde fue Premio Pulitzer, como en España-, haya quedado después bastante olvidada. Paradójicamente y como sugiere mi hija Ichi, quizá tenga algo que ver ese eclipse  con la celebridad alcanzada por su magnífica versión cinematógrafica, que, dirigida en 1962 por Robert Mulligan y protagonizada por Gregory Peck, fue galardonada con tres Premios Óscar.

Sigue leyendo

Mis lecturas. «La Tigresa y el Acróbata», de Susanna Tamaro: el descubrimiento del sentido

La Tigresa y el Acróbata (1), la última novedad editorial de Susanna Tamaro, es un cuento para adultos al que se ha comparado con El Principito de Saint-Exúpery.

Y sí, después de disfrutar de la nueva creación de la escritora italiana, también yo creo que hay una conexión entre ambas narraciones. No solamente por su género literario sino, sobre todo, por una similar filosofía de fondo sobre la condición humana.

La Tigresa y el Acróbata es la historia, rebosante de ternura, de una tigresa de la Taiga siberiana. Una vida que es, casi desde las primeras orientaciones de su madre y del padre ausente, el recorrido de un difícil camino para la búsqueda y conquista del propio Reino, cuyo comienzo está en el punto exacto en que se inician todos los días.

Sigue leyendo

Mis lecturas. «Patria», de Fernando Aramburu: la derrota literaria de ETA

La novela Patria (*), del escritor donostiarra Fernando Aramburu, se ha convertido en el fenómeno literario del año y quizá de la década; los elogios son unánimes.

Reconozco que me motivan poco tales consensos generales. Cuántas veces son solo el resultado de formidables campañas publicitarias. Pero ahora puedo hablar desde mi propia experiencia de lectura de esta novela y me sumo, desde luego, al elogio general. En efecto, también a mí Patria me ha parecido magnífica.

Sigue leyendo

Mis lecturas. «Odisea», de Homero: una invitación a la vida digna y virtuosa

UlisesPor mucho que quisiera, no creo que a estas alturas pueda ser capaz de escribir algo juicioso sobre la Odisea (*) que aporte la más mínima novedad. Pero alguien decía que la lectura de una obra literaria es una experiencia personalísima que, además, repetida en el tiempo, puede ser completamente distinta según los diferentes momentos o etapas vitales de cada uno.

Esa impresión la verificamos especialmente en los clásicos, en esas obras inmortales que lo son precisamente por este motivo, entre otros. Personalmente doy fe de ello y algo de eso es lo que ahora quiero compartir, brevemente, respecto a una obra tan archiconocida e interiorizada en nuestra mejor cultura: Odisea, el relato homérico original del regreso del héroe Ulises a su patria y hogar de Ítaca, tras tomar parte en la Guerra de Troya.

Sigue leyendo

Mis lecturas. «Un corazón pensante», de Susanna Tamaro: alcanzar lo esencial y comprender su urgencia

un-corazon-pensantePasan los años y los libros y sigo cautivado por Susanna Tamaro (1). Creo no haberme perdido ninguna de sus novedades editoriales, aunque a veces tarde en llegar la traducción al español, como ha sido el caso de Un corazón pensante que acaba de publicar Rialp (2).

Tamaro es una autora muy especial, imposible de etiquetar. Pero lo que no hay duda es que se sale por completo de lo convencional al asumir, sin filtros ni barreras, una escritura profundamente rebelde y subversiva frente al mundo del hoy.

Sigue leyendo

Mis lecturas. «Últimas conversaciones con Peter Seewald» de Benedicto XVI

ultimas-conversaciones-benedicto-xviParecía difícil superar el interés de los tres libros anteriores de  conversaciones del Cardenal Ratzinger  -y posterior papa Benedicto XVI- con el periodista alemán Peter Seewald. Sin embargo, el nuevo libro «Últimas conversaciones», que Ediciones  Mensajero acaba de publicar en España, lo consigue (*).

Tenía a su favor, ya antes de ver la luz, el reclamo que suponía dar a conocer de pimera mano las razones y la circunstancias bajo las que Benedicto XVI había renunciado al papado. Sin duda esa expectativa se ve satisfecha con la lectura del libro, pero esta nueva entrevista del incisivo y bien informado Seewald logra mucho más que eso.

Sigue leyendo