El P. Feliciano Martínez Archaga (1927-2020) y la memoria de Poza de la Sal

El P. Feliciano Martínez Archaga rodeado del Alcalde, el Comandante de Puesto de la Guardia Civil, la banda de música y vecinos de Poza de la Sal. Se celebraba, a principios de los 70, la Fiesta de la Virgen del  Pilar, Patrona de la Benemérita (Foto: “Guardias Civiles al servicio de Burgos”, 2014).

La noche del pasado 9 de junio falleció en Burgos, a los 93 años de edad, el P. Feliciano Martínez Archaga, Don Feliciano, una personalidad clave en la memoria de Poza de la Sal (Burgos).

Ejemplo de fidelidad sacerdotal para siempre, había nacido, el 2 de febrero de 1927, en el seno de una humilde y numerosa familia de labriegos de Porquera del Butrón, en Los Altos. Ordenado sacerdote en 1954 y procedente de las parroquias de Orbaneja del Castillo y San Adrián de Juarros, fue durante veintiún años, entre 1966 y 1987, párroco de Poza de la Sal, desde donde atendió también durante algún tiempo las parroquias de Llano de Bureba, Padrones de Bureba y Aguas Cándidas. Después, fue trasladado a Santa María la Mayor y San Martín, en Briviesca, en la que permaneció hasta 1996, marchando finalmente a la ciudad de Burgos.

Entre las gentes de Poza es bien recordado como una gran persona y por su dedicación al culto a Dios, servicio a las almas e identificación con las devociones y tradiciones populares.

Sigue leyendo

«Noticia de las salinas de Poza» (1851), del ingeniero Pío Jusué y Barreda

Pío Jusué y Barreda

El abogado, ingeniero de minas y músico Pío Jusué y Barreda (Torrelavega, Cantabria, 1815-1896), autor de la Noticia de las salinas de Poza (1851) (Dibujo publicado en el diario El Cantábrico, 04/12/1898).

La Noticia de las salinas de Poza (1851) [1], del notable jurista e ingeniero de minas Pío Jusué y Barreda, es uno de los poco conocidos trabajos de tipo técnico publicados a mediados del siglo XIX sobre las salinas de Poza de la Sal (Burgos), cuando éstas alcanzaban un alto rendimiento productivo [2].

Se trata, como en el caso de las informaciones debidas a otros tres relevantes ingenieros de minas –Felipe Naranjo y Garza (1841) [3], Sergio Yegros y Fernández Campos (1852) [4]  y Mariano Zuaznavar Arrascaeta (1876) [5]-, de la mirada de un experto técnico a la configuración física y la ancestral forma de explotación de las salinas pozanas, cuyo origen se pierde en el tiempo y que fueron, junto con las de Añana (Álava), las más importantes del norte de España.

Y, como en los otros casos mencionados, el interés del informe del ingeniero Jusué es doble. De un lado, nos aporta datos muy valiosos para conocer, además de los aspectos geológicos del singular diapiro, cómo era el Salero pozano en esa época, todavía de esplendor. Poco después, por diversos factores y la eliminación en 1868 del estanco real de la sal, se iniciaría un declive que, muy patente ya en el comienzo del siglo XX, acabó por conducir al completo abandono, en la dácada de 1960-1970, de las que habían sido Reales Salinas de Poza [6].

Sigue leyendo

«Mis recuerdos de Poza de la Sal», de Javier Urcelay

Javier Urcelay, autor del texto, en Poza de la Sal, entre la calle Ancha y la calle del Dómine, en una fotografía reciente (Foto: Jaime Urcelay).

NOTA.- Me siento muy identificado con el texto que hoy propongo, escrito hace algunos años para nuestra familia por mi buen hermano Javier, al que tanto debo en la orientación de mi vida. En él evoca sus vivencias de Poza de la Sal (Burgos), «una llamada interior diferente» que entrañablemente compartimos.

La vida del hombre en el período de su madurez es, se ha dicho, un continuado retorno a los paraísos de su infancia. Al menos debe ser así para los que tuvieron la suerte de tener una niñez feliz que les permitió abrirse al mundo en una atmósfera de seguridad y afecto.

Doy gracias a Dios, que me permitió nacer en una familia maravillosa, porque éste fue mi caso, de forma tal que no tengo más remedio que testimoniar, ahora que apuro la edad adulta, la veracidad de esa afirmación inicial.

Sigue leyendo

El Becerro Gótico de Cardeña (1086) y las primeras noticias documentadas de Poza de la Sal

Becerro Gótico de Cardeña (1086). Título general del cartulario.

Apenas hace un año de la publicación de la que se ha considerado edición definitiva del  Becerro Gótico de Cardeña. Este hito en la investigación de uno de los grandes tesoros del patrimonio cultural español  –fechado entre 1085 y 1086 y salvado casi milagrosamente tras la desamortización liberal de Mendizábal (1836)— es buen pretexto para dar aquí noticia de la importante  presencia en él de Poza de la Sal (Burgos) (1).

El Becerro Gótico de Cardeña es un cartulario elaborado en el scriptorium del monasterio, entonces benedictino, de San Pedro de Cardeña, muy próximo a la ciudad de Burgos. Los monjes copiaron en esta colección 373 diplomas del cenobio, comprendidos entre los años 899 y 1085.

Sigue leyendo

El filósofo Ortega y Gasset en Poza de la Sal

Imagen1

La primera vez que leí algo sobre la relación de José Ortega y Gasset (1883-1955) con Poza de la Sal (Burgos) fue en un precioso artículo del periodista, pozano de nacimiento, Miguel Ángel Velasco. Se titulaba «Poza de la Sal. Relicario de Castilla la Vieja» y apareció publicado en un diario nacional en el año 1978 (1).

Escribía entonces Velasco:

[Ortega y Gasset] cayó por Poza una tarde, así por casualidad, y desde entonces la visitaba todos los años que podía, porque lo consideraba «uno de los pueblos más interesantes de nuestra patria.

Sigue leyendo

Los lavaderos de Poza de la Sal, un singular conjunto etnográfico (y II)

Acueducto 3

Canal de arranque del acueducto de Fuente Vieja, en Poza de la Sal

No conozco datos documentados sobre el origen del conjunto de los lavaderos de Poza de la Sal. No obstante, el etnógrafo Elías Rubio se refiere a una vieja tradición según la cual fue obra de una cofradía llamada de San Enrique, a la que el Ayuntamiento pagaba un canon por la explotación de la fuente.

Sigue leyendo

“El Porvenir de Poza” y la llegada de la electricidad a Poza de la Sal

Título de una acción de la sociedad anónima ‘El Porvenir de Poza’ (Fuente: Archivo Municipal de Poza de la Sal).

La primera noticia que tuve de “El Porvenir de Poza”, siendo todavía niño, tiene para mí un punto simpático: cuando en Urchala, la casa de mi abuela en Poza de la Sal (Burgos), se echaba la partida de chinchón, dominó o parchís (o sea, todas las tardes), las anotaciones se hacían en el revés de los restos de unos viejos talonarios de recibos, de los años 20, de la “Sociedad Anónima ‘El Porvenir de Poza’. Fábrica de Electricidad”. Confieso que no recuerdo haberme planteado en aquel tiempo de dónde habría salido aquello…

Pasados los años supe que en el paraje de Los Molinos, en el Camino de Padrones, cerca de las ruinas del Convento de San Bernardino, había existido una central hidroeléctrica (1).

Sigue leyendo

Un manuscrito de 1806 sobre las antigüedades de Poza de la Sal (I). Introducción

Una de las más recientes contribuciones al conocimiento de la arqueología de Poza de la Sal es el trabajo «Una necrópolis tardorromana descubierta en 1806 en Poza de la Sal (Burgos)», publicado en 2006 por Fernando Pérez Rodríguez-Aragón y María Francisca Represa Fernández (1).

Esta interesante investigación recupera una parte de la documentación relativa a los descubrimientos arqueológicos realizados en 1806 en la necrópolis de época romana situada en la zona del Cerro del Milagro, en el término de Poza (2). Dicha documentación es consecuencia de una reclamación por dicho hallazgo que el científico Gregorio González Azaola (3) elevó ante Pedro Cevallos, Primer Secretario de Estado de Carlos IV, frente al alcalde de Poza, Pablo Echavarría, y su teniente de alcalde, Isaac González.

Sigue leyendo