Poza de la Sal en las fotografías estereoscópicas de Eustasio Villanueva (1875-1949)

El fotógrafo burgalés Eustasio Villanueva Gutiérrez (Villegas, Burgos 1875 – Burgos, 1949) (Foto: Fotografías Estereoscópicas de Eustasio Villanueva (Burgos, años 20), 2002).

En el año 2002 se celebró en Burgos una singular exposición del fondo fotográfico de Eustasio Villanueva Gutiérrez (Villegas-Burgos, 1875 – Burgos, 1949), hasta entonces casi un desconocido, pero cuyas fotos de paisajes, monumentos y tipos humanos son de una belleza y de una calidad técnica asombrosas.

Dedicado al oficio familiar de relojería y joyería (1), Villanueva era un gran aficionado a la fotografía. En en un viaje a París en 1907 había conocido, en la casa Lumière, los procedimientos para realizar fotografías estereoscópicas, que, utilizando un aparato especial, podían verse en tres dimensiones.

Los domingos recorría, con uno de sus hijos y sus cámaras traidas de Paris, la provincia de Burgos. El periodo de estas placas parece que está comprendido entre 1913 y 1929, con lo que es fácil imaginar su valor histórico y documental.

Fruto de aquella exposición, que antes había pasado por Madrid y Alcalá de Henares, fue un precioso catálogo (2) en el que pueden encontrarse la selección de buen número de lugares y escenas burgaleses, convertidos en verdaderas obras maestras. Lo guardo junto con el notable cartel de la exposición y con frecuencia me gusta volver sobre él para disfrutar, por ejemplo, de Campanero en la torre de la iglesia de San Gil, Repartiendo la comida, La Comunidad, o La Sierra, estampa rural, fotografías de una plasticidad y humanidad conmovedoras.

Uno de los colaboradores de dicha publicación, Tasio Villanueva, nieto del artista, se encargó de puntear esos lugares en un mapa de la provincia. Lamentablemente en él no aparece Poza de la Sal, pero uno no se rinde fácilmente y había que mirar y buscar un poco más…

Rincón para las gallinas, fotografía estereoscópica tomada entre 1919 y 1929 por Eustasio Villanueva. En ella aparece Primitiva Oqueluri, La Pozana, sentada ante la entrada al recinto de la Abadía de San Quirce, de la que era guardesa. Se trata de un positivo estereoscópico desde soporte en vidrio gelatina de 6×13 cm. La placa contiene dos imágenes muy parecidas (pero no iguales), capaces de conseguir, usando un aparato especial, un efecto tridimensional (Archivo Villanueva, Fototeca del IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte. V-30-12).

Primitiva Oqueluri, La Pozana, guardesa del Monasterio de San Quirce

El primer descubrimiento relacionado con Poza, fue el de una humilde hija de nuestro pueblo: Primitiva Oqueluri, apodada La Pozana, por ser nacida en nuestra Villa.

Doña Primitiva fue inmortalizada en una de las fotografías estereoscópicas de Villanueva seleccionadas para el catálogo, titulada por el artista Rincón para las gallinas (V-30-12) (3). Se trata de una robusta y ya anciana mujer que aparece sentada, junto a unas gallinas, en el acceso al recinto de la antigua y legendaria Abadía de canónigos regulares de San Quirce (Hontoria de la Cantera, Burgos), de la que era guardesa.

Se ha destacado esta fotografía como una de las más logradas por Villanueva. La anciana es la protagonista -escribe Carlos Teixidor-, pues está perfectamente enfocada, mientras que el fondo se diluye ligeramente desenfocado, creando una atmósfera irrepetible. Es una de las fotografías a contemplar sin prisas. En tres dimensiones cobra gran profundidad (4)

Por el momento, nada más he conseguido averiguar de Primitiva Oqueluri. Feliciano Martínez Archaga no la menciona en su indispensable libro sobre Poza, aunque en el Apéndice VIII, dedicado a los Apellidos vascos arraigados en Poza a partir de la fecha indicada, aparece el registro del bautismo en Poza, en 1822, de Nicolasa Oquelluri Prado, procedente de Orozco (hoy Orozko, municipio del sudoeste de Vizcaya) (5). Al norte de esta población se encuentran el caserío o barrio de Okeluri y las ruinas de la antigua ermita de San Fausto de Okeluri. Por la fecha, podría ser la tía o una hermana mayor de Primitiva. El apellido permanece hoy en día en Poza.

Museo Arqueológico del Arco de Santa María. Sepulcros y sala central con arcos ojivales, fotografía estereoscópica tomada entre 1914 y 1929 por Eustasio Villanueva. A la derecha, debajo de un arco, aparece el llamado Sarcófago de Poza o de la Adoración de los Reyes Magos. Tiene las mismas características técnicas que la fotografía Rincón para las gallinas (Archivo Villanueva, Fototeca del IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte. V-9-17).

El sarcófago de Poza, expuesto en el Arco de Santa María

Otra fotografía estereoscópica de las que aparecen el mencionado catálogo de la exposición de Burgos, es la titulada Museo Arqueológico del Arco de Santa María. Sepulcros y sala central con arcos ojivales (V-9-17).

En la imagen se aprecia perfectamente a la derecha, bajo uno de los arcos, el sarcófago paleocristiano conocido como de Poza o de la Adoración de los Reyes Magos. En primer plano se ve el sepulcro de Don Gómez Manrique y Doña Sancha Rojas (siglo XV), procedente de la desamortización del Monasterio jerónimo de Nuestra Señora de Fresdelval. Era un cenobio muy vinculado al linaje de los Rojas, Señores de Poza.

El interesantísimo Sarcófago de Poza, pieza arqueológica de época romana tardía y origen hispano, datada por los especialistas en el siglo IV o principios del V, fue localizado y descrito por el erudito sacerdote Luciano Huidobro en 1914 (6). Se encontraba sirviendo de abrevadero para las caballerizas en el Santuario de la Virgen de Pedrajas, patrona de Poza. Fue trasladado al Museo de Burgos, emplazado por aquel entonces en el Arco de Santa María.

Este tosco sarcófago es una de las raras piezas conservadas del llamado Taller de la Bureba y, muy probablemente, la primera representación de los Reyes Magos en España. Sobre él ya hay una anterior entrada en este mismo blog (ver El sarcófago de Poza de la Sal o de la Adoración de los Reyes Magos).

Poza de la Sal, Castillo de los Rojas, fotografía estereoscópica tomada entre 1913 y 1929 por Eustasio Villanueva. Tiene las mismas características técnicas que la fotografía Rincón para las gallinas (Archivo Villanueva, Fototeca del IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte. V-27-7).

Las vistas del Castillo de los Rojas y el paisaje de Poza

Hasta aquí lo que puede encontrarse de Poza en el mencionado catálogo de la exposición en Burgos de Eustasio Villanueva del año 2002.

Diez años después de celebrada aquella, en 2012, el Instituto del Patrimonio Cultural de España, propietario del Archivo Villanueva, escaneó y subió a su fototeca de internet, con acceso libre, las 1000 transparencias o placas estereoscópicas positivas, en vidrio, del formato 6 x 13 centímetros, que forman parte de dicha colección. Un verdadero lujo, que me ha permitido encontrar dos nuevas placas con motivos pozanos de nuestro fotógrafo.

La primera de ellas aparece titulada como Poza de la Sal, Castillo de los Rojas (V-27-7) y es, en efecto, una vista frontal del castillo y su amplio patio de armas, tal y como podía verse en el primer tercio del siglo XX. Una imagen, en lo que puede apreciarse, no muy diferente a la que hemos conocido de la fortaleza roqueña hasta su restauración en el año 2007.

El castillo, como saben bien los amigos de Poza, es de los siglos XIV-XV, obra de los Rojas, señores de Poza y Pedrajas, probablemente sobre una construcción anterior cuya primera referencia documental es del año 965.

Poza de la Sal, a lo lejos montaña del castillo, que oculta la villa, fotografía estereoscópica tomada entre 1919 y 1929 por Eustasio Villanueva. Pueden apreciarse, además del castillo, El Castellar, el Almacén de sal de Trascastro y algunas granjas de las salinas, ya desaparecidas. Tiene las mismas características técnicas que la fotografía Rincón para las gallinas (Archivo Villanueva, Fototeca del IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte. V-31-24).

La segunda de las fotografías parece tomada desde el camino de Poza al Páramo de Masa y ofrece una panorámica general de buena parte del lado sur del cráter gigante de Rusalado, con la mole de ofitas emergentes de El Castellar en el centro. Aparece en el Archivo Villanueva con el título Poza de la Sal, a lo lejos montaña del castillo, que oculta la villa (V-31-24).

No es muy nítida, pero se adivinan bien El Castellar, las montañas de San Cristóbal en el norte, el gran Almacén de sal de Trascastro y las antiguas salinas de los términos de La Nava, Lines y, quizá, Trascastro, hoy completamente desaparecidas. Más al fondo, la roca del Castillo, que oculta la Villa, y, ya en el horizonte, los Montes Obarenes y La Rioja.

Poza de la Sal no podía faltar

Es llamativo que Eustasio Villanueva no fuese conocido como fotógrafo hasta 2001, año en que se celebró en Madrid su primera exposición antológica, previa a la de Burgos. Para aquella ocasión, quien era entonces alcalde de la capital de España, José María Álvarez del Manzano, escribió sobre el artista burgalés:

(Su) objetivo principal fue preservar la riqueza monumental de las tierras burgalesas a través de una serie de extraordinarias vistas en las que supo plasmar todo el amor que profesaba al arte fotográfico y a su Burgos natal. (…) Además de las ciudades y pueblos, plazas y calles, claustros y patios, Villanueva retrató también a la gente de su tierra en su vida cotidiana y en sus manifestaciones populares, por lo que su obra constituye un documento de excepcional valor (7).

Naturalmente, en ese propósito y en ese documento no podía faltar Poza de la Sal.

Jaime Urcelay

(Entrada actualizada el 17/04/2021).

(1) Como curiosidad, el emblemático reloj del Arco del Conjuradero o de la Inmaculada, de Poza de la Sal, fue construido por M. Villanueva – Burgos, según recuerda aun una pequeña placa situada bajo el reloj fechada el 1 de octubre de 1899. La misma placa testimonia que el reloj fue regalado por el Sr. D. Manuel Gutiérrez Ballesteros, siendo Vicepresidente de la Comisión provincial.

(2) Fotografías estereoscópicas de Eustasio Villanueva (Burgos, años 20), Burgos, Sala de Exposiciones del Consulado del Mar 4 de junio – 16 de julio de 2002, Ministerio de Educación , Cultura y Deporte – Diputación Provincial de Burgos, Madrid, 2002. De la anterior exposición de Madrid de 2001 -la primera antológica de la obra del fotógrafo burgalés, por la que se le descubrió- hay también editado catálogo (Eustasio Villanueva, fotógrafo de documentos (Burgos, 1918-1929), Ayuntamiento de Madrid – Ministerio de Cultura y Deporte, Madrid, 2001) que puede descargarse en pdf en la web del Museo de San Isidro. Acceder al enlace pinchando aquí.

(3) Referencia del Archivo Villanueva, Fototeca del IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte. A él corresponden también las referencias citadas para el resto de fotografías de esta entrada.

(4) Teixidor, C.: «Vistas Estereoscópicas del Fondo Villanueva», en el catálogo citado Fotografías estereoscópicas…, págs. 40 y 41.

(5) Martínez Archaga, F.: Poza de la Sal y los pozanos en la historia de España, Imprenta Monte Carmelo, Burgos, pág. 221.

(6) Huidobro, L.: «Un monumento burgalés de la antigua época cristiana», Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo XLIV, 1914. Amplió después su estudio en el libro Contribución al estudio del arte visigótico en Castilla, Tipografía del Colegio Santiago, Valladolid, 1916.

(7) Álvarez del Manzano, J.M.: «Presentación» del catálogo citado Eustasio Villanueva, fotógrafo…, págs. 9 y 10.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.