«Romance de Poza de la Sal y paisaje rimado de la Bureba», de Bonifacio Zamora (1901-1990)

Quienes hayan tenido ocasión de leer los dos libros de referencia sobre Poza de la Sal, obra, respectivamente, de Feliciano Martínez Archaga y Fray Valentín de la Cruz (1), posiblemente recuerden algunos versos y estrofas sueltos que, intercalados con el texto, refuerzan el tono evocador que uno y otro autor necesitaban al referirse al rico patrimonio cultural de nuestra villa. Dichos fragmentos poéticos, en general muy breves, aparecen firmados por «B. Zamora».

Buscando la procedencia de esas rimas, he llegado hasta un largo poema del culto y fiel sacerdote, poeta y dramaturgo, Bonifacio Zamora Usabel (Quintanalara, Burgos 1901 – Burgos, 1990) (2), quien gozó en vida de un considerable reconocimiento y cariño en los medios culturales y entre las gentes de Burgos. Así lo he confirmado al repasar las colecciones de la prensa local, especialmente de los días que siguieron a su fallecimiento el 18 de enero de 1990 (3). El poema lleva por título «Romance de Poza de la Sal y paisaje rimado de la Bureba» y fue publicado en el año 1950 (4).

Sigue leyendo

Imágenes de ayer: «Medios de locomoción y transporte», de Carlos Sainz Varona

Durante muchos años, Carlos Sainz Varona fue para mi solamente el más importante coleccionista de fotografías antiguas de Burgos, a quien admiraba por sus libros, con los que me nutrí en mi afición por esa temática. No tenía de él ninguna referencia personal.

Cuando Cristóbal Cuevas y quien esto escribe decidimos iniciar el ambicioso proyecto de recopilar en una publicación las viejas fotografías de Poza de la Sal -plasmado en el verano de 2021 en la obra Poza de la Sal. Retorno al origen-, me pareció que era fundamental entrar en contacto con Carlos y pedirle ayuda.

El profesor Miguel A. Moreno Gallo -la generosidad hecha persona-, facilitó nuestro encuentro. Conocí así de primera mano la impresionante colección de Carlos, quien, además, no tuvo el más mínimo reparo en cederme, para el libro que teníamos en preparación, todas las fotografías de Poza con las que contaba. Acababa él de publicar -precisamente con Miguel A. Moreno- su Imágenes inéditas de la ciudad de Burgos y, conversando sobre lo divino y lo humano, tuve, sobre todo, la oportunidad de descubrir un hombre polifacético y entrañable, gran amante de la montaña, a quien desde entonces considero amigo.

Sigue leyendo

Platería del Reino de Nueva España en Poza de la Sal (Burgos): una huella de gratitud y piedad

Ermita-Santuario de Nuestra Señora de Pedrajas, Patrona de Poza de la Sal (Burgos). La Virgen de Pedrajas ha tenido una constante y profunda significación en la vida de este pueblo, lo que explica las generosas y piadosas donaciones de vecinos que prosperaron en la América hispana (Foto del autor).

He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos. Esta frase que Saint-Exupéry pone en boca del zorro y que después repite El Principito a fin de acordarse, es una de esas enseñanzas que tampoco nosotros debiéramos olvidar (1).

Porque esa mirada del corazón es relevante, por ejemplo, para dar significado a ese tesoro artístico, tan desconocido, representado por el conjunto de piezas de platería hispanoamericana conservadas en diferentes pueblos de la provincia de Burgos, entre los que se encuentra -de forma no poco destacada- nuestra Villa de Poza de la Sal (2).

Sigue leyendo

Poza de la Sal en la pintura del artista burgalés Fortunato Julián (1891-1972)

El artista burgalés Fortunato Julián, hacia 1923, en una de las poquísimas imágenes que se conocen de él (Foto: Fortunato Julián, un compendio de artes, de A.L. Bouza).

Fortunato Julián García Hernando (Burgos, 1891 – Burgos, 1972)Fortunato Julián– es un gran desconocido, pese a ser uno de los artistas burgaleses más geniales del siglo XX.

Los amigos de Poza de la Sal tendrán quizá noticia de él, al menos, por el libro de Fray Valentín de la Cruz Poza de la Sal. Cuerpo y alma de una villa milenaria (1), en cuyas páginas pueden verse cuatro de las acuarelas con motivos pozanos de este singular artista.

No resulta además fácil adentrarse en esta enigmática y polifacética figura, aunque, afortunadamente, y desde que Burgos celebró en 1991 el centenario de su nacimiento, podemos conocer un poco más gracias a la meritoria investigación realizada por el poeta y crítico de arte Antonio L. Bouza, a quien, por cierto, hemos perdido hace tan solo unos días (2).

Sigue leyendo

El pintor Marceliano Santa María (1866-1952) y Poza de la Sal

Marceliano Santa María. Autorretrato (Colección Juan Antonio Arán).

Marceliano Santa María Sedano (Burgos, 1866 – Madrid, 1952), el célebre Pintor de Castilla, había sido amigo de la familia de mi abuela paterna y, aunque vagamente, en casa siempre se le relacionó con Poza de la Sal (Burgos), donde -según se contaba- habría nacido su madre, Petra Sedano Espiga.

Quizá a la idea de esta relación contribuían también que en Poza había una calle dedicada al artista -la tradicionalmente nombrada La Cerca-, y, por qué negarlo, el innato deseo de engrandecer nuestro querido pueblo, sumando otro hijo ilustre del que sentirnos orgullosos…

Sigue leyendo

Poza de la Sal en las fotografías estereoscópicas de Eustasio Villanueva (1875-1949)

El fotógrafo burgalés Eustasio Villanueva Gutiérrez (Villegas, Burgos 1875 – Burgos, 1949) (Foto: Fotografías Estereoscópicas de Eustasio Villanueva (Burgos, años 20), 2002).

En el año 2002 se celebró en Burgos una singular exposición del fondo fotográfico de Eustasio Villanueva Gutiérrez (Villegas-Burgos, 1875 – Burgos, 1949), hasta entonces casi un desconocido, pero cuyas fotos de paisajes, monumentos y tipos humanos son de una belleza y de una calidad técnica asombrosas.

Dedicado al oficio familiar de relojería y joyería (1), Villanueva era un gran aficionado a la fotografía. En en un viaje a París en 1907 había conocido, en la casa Lumière, los procedimientos para realizar fotografías estereoscópicas, que, utilizando un aparato especial, podían verse en tres dimensiones.

Los domingos recorría, con uno de sus hijos y sus cámaras traidas de Paris, la provincia de Burgos. El periodo de estas placas parece que está comprendido entre 1913 y 1929, con lo que es fácil imaginar su valor histórico y documental.

Sigue leyendo

«La casa palacio de los Marqueses de Poza. Poza de la Sal, Burgos», de Carlos González Unda

Pasión por Poza, un minucioso trabajo sobre el terreno e imaginación para recrear la historia. Estos rasgos, unidos a un estilo que quiere ser cercano y no académico, bien pueden definir la labor como historiador local de Carlos González Unda (Burgos, 1947). Su tercer libro, La casa palacio de los Marqueses de Poza. Poza de la Sal, Burgos (1), sigue, en este sentido, la estela marcada por los anteriores (2).

La obra aborda el estudio de uno de los monumentos más familiares y a la vez enigmáticos para los vecinos y visitantes de Poza de la Sal: el conocido como Palacio del Marqués. La edificación a la que el embajador y poeta veneciano Andrea Navagero se refería en 1528 como un buon palazzo grande, pero del que apenas nos han llegado las ruinas de una pequeña parte y unas mínimas noticias documentales.

Sigue leyendo

Poza de la Sal en «Burgos Castillos y Fortalezas», de Isaac Rilova y Francisco Heras

En los últimos tiempos han aparecido en las librerías algunas monografías sobre la provincia de Burgos que no debieran pasar desapercibidas para quienes somos aficionados a las cosas de Poza de la Sal. En efecto, en dichas publicaciones podemos encontrar informaciones muy interesantes sobre nuestro pueblo.

Me referiré en primer lugar en esta entrada al libro que lleva por título “Burgos Castillos y Fortalezas. Corpus castellológico y de arquitectura fortificada medieval de la provincia de Burgos”, del que son autores Isaac Rilova y Francisco Heras (1). Una obra magnífica que no puede merecer más que elogios y gratitud.

Sigue leyendo

Poza de la Sal en la literatura: las novelas de Juan Carlos Martínez Barrio

A esta serie sobre las huellas de Poza de la Sal (Burgos) en la literatura, llegan ahora las dos novelas publicadas por Juan Carlos Martínez Barrio, cuyo título de legitimidad es doble: la aparición de nuestra villa en una parte significativa de sus respectivas tramas y la condición de pozano del autor.

Efectivamente, Martínez Barrio nació en Poza de la Sal en 1965. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valladolid y reside en la actualidad en la  ciudad de Burgos. Hasta la fecha ha publicado las dos novelas a las que está dedicada esta nota: «El Libro de los Sueños», en 2012 (1), y «La noche sobre los dos ríos», en 2016 (2).

Sigue leyendo