«Romance de Poza de la Sal y paisaje rimado de la Bureba», de Bonifacio Zamora (1901-1990)

Quienes hayan tenido ocasión de leer los dos libros de referencia sobre Poza de la Sal, obra, respectivamente, de Feliciano Martínez Archaga y Fray Valentín de la Cruz (1), posiblemente recuerden algunos versos y estrofas sueltos que, intercalados con el texto, refuerzan el tono evocador que uno y otro autor necesitaban al referirse al rico patrimonio cultural de nuestra villa. Dichos fragmentos poéticos, en general muy breves, aparecen firmados por «B. Zamora».

Buscando la procedencia de esas rimas, he llegado hasta un largo poema del culto y fiel sacerdote, poeta y dramaturgo, Bonifacio Zamora Usabel (Quintanalara, Burgos 1901 – Burgos, 1990) (2), quien gozó en vida de un considerable reconocimiento y cariño en los medios culturales y entre las gentes de Burgos. Así lo he confirmado al repasar las colecciones de la prensa local, especialmente de los días que siguieron a su fallecimiento el 18 de enero de 1990 (3). El poema lleva por título «Romance de Poza de la Sal y paisaje rimado de la Bureba» y fue publicado en el año 1950 (4).

Sigue leyendo

Platería del Reino de Nueva España en Poza de la Sal (Burgos): una huella de gratitud y piedad

Ermita-Santuario de Nuestra Señora de Pedrajas, Patrona de Poza de la Sal (Burgos). La Virgen de Pedrajas ha tenido una constante y profunda significación en la vida de este pueblo, lo que explica las generosas y piadosas donaciones de vecinos que prosperaron en la América hispana (Foto del autor).

He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos. Esta frase que Saint-Exupéry pone en boca del zorro y que después repite El Principito a fin de acordarse, es una de esas enseñanzas que tampoco nosotros debiéramos olvidar (1).

Porque esa mirada del corazón es relevante, por ejemplo, para dar significado a ese tesoro artístico, tan desconocido, representado por el conjunto de piezas de platería hispanoamericana conservadas en diferentes pueblos de la provincia de Burgos, entre los que se encuentra -de forma no poco destacada- nuestra Villa de Poza de la Sal (2).

Sigue leyendo

Más sobre el Convento de San Bernardino, de Poza de la Sal

Vista actual de las ruinas del Convento franciscano de San Bernardino, en Poza de la Sal (Burgos) (Foto del autor).

La reciente entrada en el blog sobre el Convento de San Bernardino, de Poza de la Sal (Burgos), ha despertado más curiosidad de la que esperaba. Y es que las viejas ruinas suelen provocar en nosotros un atractivo poder de evocación, a lo que en este caso se suma que este monasterio es un gran desconocido, incluso para los pozanos.

La publicación mencionada me ha permitido además, gracias a la ayuda de dos amables lectores, descubrir nuevas informaciones, útiles para seguir completando la escasez de datos disponibles sobre el cenobio franciscano, situado muy cerca del solitario y apartado paraje de Los Molinos.

Sigue leyendo

Poza de la Sal en la pintura del artista burgalés Fortunato Julián (1891-1972)

El artista burgalés Fortunato Julián, hacia 1923, en una de las poquísimas imágenes que se conocen de él (Foto: Fortunato Julián, un compendio de artes, de A.L. Bouza).

Fortunato Julián García Hernando (Burgos, 1891 – Burgos, 1972)Fortunato Julián– es un gran desconocido, pese a ser uno de los artistas burgaleses más geniales del siglo XX.

Los amigos de Poza de la Sal tendrán quizá noticia de él, al menos, por el libro de Fray Valentín de la Cruz Poza de la Sal. Cuerpo y alma de una villa milenaria (1), en cuyas páginas pueden verse cuatro de las acuarelas con motivos pozanos de este singular artista.

No resulta además fácil adentrarse en esta enigmática y polifacética figura, aunque, afortunadamente, y desde que Burgos celebró en 1991 el centenario de su nacimiento, podemos conocer un poco más gracias a la meritoria investigación realizada por el poeta y crítico de arte Antonio L. Bouza, a quien, por cierto, hemos perdido hace tan solo unos días (2).

Sigue leyendo

Las salinas de Poza de la Sal (Burgos) en las «Memorias» del erudito Eugenio Larruga (1747-1803)

Pese a que no faltan buenas publicaciones sobre las salinas de Poza de la Sal (Burgos) -tal y como traté de reseñar en la anterior entrada “Noticia de las salinas de Poza” (1851), del ingeniero Pío Jusué y Barreda-, es mucho lo que queda por desvelar sobre nuestro milenario patrimonio salinero y su significación en la historia de Castilla. Así me lo confirmaba recientemente, en un inolvidable encuentro, Martín Barcina, uno de los mejores y más apasionados conocedores del Salero pozano.

Con el propósito de seguir contribuyendo, en la medida de mis posibilidades, a la recuperación de esa historia, presento ahora el texto que sobre nuestras salinas incluyó el erudito Eugenio Larruga y Boneta (Zaragoza, 15.11.1747 – Madrid, 15.02.1803) en el Tomo XXVII de su monumental obra Memorias políticas y económicas sobre frutos, comercio, fábricas y minas de España, con inclusión de los reales decretos, órdenes, cédulas, aranceles y ordenanzas para su gobierno y fomento. Dicha obra fue publicada entre 1787 y 1800 en cuarenta y cinco volúmenes, escritos, muy probablemente, entre 1782 y 1785. En concreto, el mencionado Tomo XXVII, dedicado a la Policía, Población y Producción de la Provincia de Burgos, vio la luz en 1793 (1).

Sigue leyendo

«Noticia de las salinas de Poza» (1851), del ingeniero Pío Jusué y Barreda

Pío Jusué y Barreda

El abogado, ingeniero de minas y músico Pío Jusué y Barreda (Torrelavega, Cantabria, 1815-1896), autor de la Noticia de las salinas de Poza (1851) (Dibujo publicado en el diario El Cantábrico, 04/12/1898).

La Noticia de las salinas de Poza (1851) [1], del notable jurista e ingeniero de minas Pío Jusué y Barreda, es uno de los poco conocidos trabajos de tipo técnico publicados a mediados del siglo XIX sobre las salinas de Poza de la Sal (Burgos), cuando éstas alcanzaban un alto rendimiento productivo [2].

Se trata, como en el caso de las informaciones debidas a otros tres relevantes ingenieros de minas –Felipe Naranjo y Garza (1841) [3], Sergio Yegros y Fernández Campos (1852) [4]  y Mariano Zuaznavar Arrascaeta (1876) [5]-, de la mirada de un experto técnico a la configuración física y la ancestral forma de explotación de las salinas pozanas, cuyo origen se pierde en el tiempo y que fueron, junto con las de Añana (Álava), las más importantes del norte de España.

Y, como en los otros casos mencionados, el interés del informe del ingeniero Jusué es doble. De un lado, nos aporta datos muy valiosos para conocer, además de los aspectos geológicos del singular diapiro, cómo era el Salero pozano en esa época, todavía de esplendor. Poco después, por diversos factores y la eliminación en 1868 del estanco real de la sal, se iniciaría un declive que, muy patente ya en el comienzo del siglo XX, acabó por conducir al completo abandono, en la dácada de 1960-1970, de las que habían sido Reales Salinas de Poza [6].

Sigue leyendo

«La Banda de Música de Poza de la Sal 1891-2019», de Manuel Gil y Laura Alonso: desvelando una historia asombrosa

Con una bonita edición, auspiciada por el Ayuntamiento de Poza de la Sal (Burgos) y la Asociación Músico-Cultural Santa Cecilia, el pasado 21 de septiembre fue presentado en el Auditorio Martín de la Fuente el libro “La Banda de Música de Poza de la Sal 1891-2019. Historia y pasión”, del que son autores Manuel Gil y Laura Alonso (1).

La aparición de una nueva publicación sobre temas pozanos es siempre una buena noticia y con especial motivo en este caso, al ser precisamente la música una de las señas de identidad más características de la villa burgalesa.

La música en Poza de la Sal es, en efecto, un fenómeno digno de admiración por su largo y profundo arraigo popular y por la personalidad con la que se ha ido transmitiendo, generación tras generación, hasta llegar a nuestros días. Una tradición, por lo demás, muy unida a otros dos rasgos inseparables del alma milenaria de este pueblo: el espíritu festivo y la religiosidad, expresada en sus ancestrales devociones populares, entre las que sobresale la dedicada a la Virgen de Pedrajas.

Sigue leyendo

Poza de la Sal en «La Guardia Civil 175 años en Burgos», de Carlos A. Chamorro y otros

Continúo en esta entrada con algunas novedades en la bibliografía sobre la provincia de Burgos en las que se incluyen noticias significativas sobre Poza de la Sal.

Me ocupo ahora de La Guardia Civil 175 años en Burgos, obra colectiva de Carlos Alfonso Chamorro Rodríguez, Máximo López Vilaboa, Josu Aramberri, Juan José Martín García, Carlota Martínez Sáez y Miguel Ángel Moreno Gallo (coord.) (1).

El libro -presentado el pasado mes de mayo- conmemora el 175 aniversario de la Guardia Civil y es ya el cuarto de una meritoria serie de estudios divulgativos sobre la historia de la Benemérita en Burgos, impulsados, a partir de 2012, por Carlos A. Chamorro, Miguel A. Moreno, la Diputación Provincial  y el propio Instituto armado (2).

Sigue leyendo

El filósofo Ortega y Gasset en Poza de la Sal

Imagen1

La primera vez que leí algo sobre la relación de José Ortega y Gasset (1883-1955) con Poza de la Sal (Burgos) fue en un precioso artículo del periodista, pozano de nacimiento, Miguel Ángel Velasco. Se titulaba «Poza de la Sal. Relicario de Castilla la Vieja» y apareció publicado en un diario nacional en el año 1978 (1).

Escribía entonces Velasco:

[Ortega y Gasset] cayó por Poza una tarde, así por casualidad, y desde entonces la visitaba todos los años que podía, porque lo consideraba «uno de los pueblos más interesantes de nuestra patria.

Sigue leyendo