Las «stećci» de los Balcanes y las estelas-casa de Poza de la Sal (Burgos), ¿una conexión a explorar?

Imagen que acompañaba el tuit de @PozaSalTurismo: stećci con forma de cofre de la necrópolis de Dugo Polje, en Blidinje, Jablanica (Bosnia y Herzegovina). Está situada en un asentamiento prehistórico en el que se han encontrado restos de las Edades de Bronce e Hierro (Foto: Kemal Čolak).

Hace ahora casi un año, un sorpresivo tuit de @PozaSalTurismo nos ponía sobre la pista de una imagen de dos sepulturas de Bosnia y Herzegovina, cuyo parecido con nuestras singulares estelas-casa de Poza de la Sal (Burgos) había llamado la atención de un tuitero (@Caminodomar) especializado en rastrear antigüedades.

Y, en efecto, bastaba mirar la imagen que acompañaba el mensaje (reproducida junto a estas líneas) para pensar que la relación entre ambos fenómenos funerarios quizá no fuera una idea descabellada, pese a que, hasta ahora, no se había planteado. ¿Son lo mismo?, preguntaba @Caminodomar en la red global.

Sigue leyendo

Así era el desamortizado Convento de San Bernardino, de Poza de la Sal

Maqueta del Convento de San Bernardino, de Poza de la Sal (Burgos), obra de Fernando de Miguel Hombría (Foto: Fernando de Miguel).

Con esa mirada local que da a los acontecimientos históricos un significado más real y concreto -en definitiva, más humano-, el reciente reportaje de Diario de Burgos «El inicio del fin de las abadías burgalesas» es una invitación a abrir los ojos ante los estragos de las desamortizaciones liberales del siglo XIX en la comarca burgalesa de la Bureba.

Aunque poco se hable de ello, fue la Desamortización, en efecto, un proceso injusto y sectario en su raíz que, además, resultó muy torpemente ejecutado. Como afirma José María Ortiz, historiador de Briviesca, en el mencionado reportaje, «no resolvió nada, empobreció incluso más a los humildes y la alta burguesía se enriqueció».

Sigue leyendo

«La casa palacio de los Marqueses de Poza. Poza de la Sal, Burgos», de Carlos González Unda

Pasión por Poza, un minucioso trabajo sobre el terreno e imaginación para recrear la historia. Estos rasgos, unidos a un estilo que quiere ser cercano y no académico, bien pueden definir la labor como historiador local de Carlos González Unda (Burgos, 1947). Su tercer libro, La casa palacio de los Marqueses de Poza. Poza de la Sal, Burgos (1), sigue, en este sentido, la estela marcada por los anteriores (2).

La obra aborda el estudio de uno de los monumentos más familiares y a la vez enigmáticos para los vecinos y visitantes de Poza de la Sal: el conocido como Palacio del Marqués. La edificación a la que el embajador y poeta veneciano Andrea Navagero se refería en 1528 como un buon palazzo grande, pero del que apenas nos han llegado las ruinas de una pequeña parte y unas mínimas noticias documentales.

Sigue leyendo

Poza de la Sal en la «Revista de Occidente» (1933): una nota de Hugo Obermaier

En junio de 1933 la Revista de Occidente publicó en su número CXX una nota firmada por Hugo Obermaier (Regensburg, Alemania, 1877 – Friburgo, Suiza, 1946) con una significativa referencia a la arqueología de Poza de la Sal (Burgos).

La importancia tanto de la revista, fundada y dirigida por José Ortega y Gasset (1), como del autor del texto -Obermaier es considerado el fundador de la Prehistoria y de la Arqueología profesional en España– justifican traer aquí una referencia al artículo en cuestión, por lo demás creo que poco conocido. Su título es Anuario de Prehistoria madrileña.— Volúmenes II-III. 1931-1932. Ayuntamiento de Madrid. Madrid, 1932.

Sigue leyendo

En Diario de Burgos: «Los ‘sabuesos’ burebanos del Archivo Vaticano»

Ha sido una muy agradable sorpresa conocer que, el pasado domingo, Diario de Burgos se había hecho eco de lo que en este blog recientemente he publicado sobre documentos de Poza de la Sal en el Archivo Vaticano. El título del reportaje es, en sí mismo, todo un estímulo para seguir rastreando, donde haga falta, la historia del pueblo de mis mayores: Los ‘sabuesos’ burebanos del Archivo Vaticano.

En efecto, en las páginas de Briviesca – Bureba la corresponsal del diario burgalés en dicha comarca, María José Fernández, presenta de forma muy completa y fiel lo que publiqué sobre Poza en el Archivo Vaticano, cuyo único mérito corresponde al P. Saturnino Ruiz de Loizaga, OFM, integrándolo con la interesante noticia de las indagaciones que en el mismo archivo está realizando Félix Sagredo. Este notable historiador burebano trata de localizar en Roma la bula pontificia de indulgencias concedida a la capilla de trasagrario de la que fue Colegiata de Santa María la Mayor de Briviesca, una de las más antiguas de España, felizmente recuperada y reabierta para el culto como iglesia hace apenas dos años. El documento de la bula no ha sido todavía encontrado.

Sigue leyendo

Estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo Arqueológico Nacional

La estela-casa de Poza de la Sal con referencia 1930/116/3 del MAN y núm. 34 del catálogo de 1975 de Abásolo, Albertos y Elorza, según el dibujo de García y Bellido (1949).

Después de recalar en algunos de los lugares en los que en la actualidad se conservan ejemplares de las enigmáticas estelas-casa de Poza de la Sal (Burgos), de época romana y raigambre celta,  su rastro me lleva ahora al espléndido Museo Arqueológico Nacional (MAN), en Madrid. A sus fondos pertenecen cuatro estelas pozanas, adquiridas por el Estado para el Museo en el año 1930 y cuyas características son perfectamente representativas del conjunto (1).

La localización de estas piezas no ha sido, sin embargo, tan fácil como a priori cabía esperar. No están en la actual exposición permanente ni tampoco me fue posible dar con ellas en el catálogo público del MAN, al que puede accederse a través de su página web. Solo después de varias consultas a diferentes técnicos de la institución he podido verificar la conservación de las piezas en sus almacenes, consiguiendo también, gracias a la amabilidad de dichas personas, las correspondientes referencias del inventario y la fotografía de tres de ellas.

Sigue leyendo

El sarcófago de Poza de la Sal o de la Adoración de los Reyes Magos

Sarcófago de Poza 1

El sarcófago de Poza de la Sal (Museo de Burgos).

Hasta hace poco más de cien años servía como abrevadero para las caballerizas en la fuente existente en la Ermita de la Virgen de Pedrajas, Patrona de la villa de Poza de la Sal (Burgos). Hoy está expuesto en el Museo de Burgos, siendo una de las escasas piezas conservadas del original conjunto de sepulcros, de origen hispánico y época romana tardía, al que se ha denominado Taller de la Bureba (ver en este mismo blog El sarcófago de San Millán, obra del Taller de la Bureba).

Sigue leyendo