Poza de la Sal en la pintura. Nuevas aportaciones

Puerta del Ayuntamiento o del Peso, desde la calle La Red. Autor: Antonio Cantero.

Pese a su importancia histórica y bien ganada fama de villa pintoresca, no deja de ser llamativo que Poza de la Sal (Burgos) carezca prácticamente de huellas iconográficas en el pasado.

Tampoco los pintores contemporáneos, más o menos consagrados, han prestado particular atención a nuestro pueblo y sus paisajes, tan singulares y atractivos. La excepción estaría representada por dos burgaleses –Marceliano Santa María y Fortunato Julián-, a cuya obra pozana ya he dedicado sendas entradas en este blog. A ellos habría que sumar, al menos, a otros tres artistas cuya pintura de Poza se ha señalado en algún momento y que, por mi parte, están aún pendientes de exploración: el pancorbino Delfín Gómez Grisaleña, el burgalés Román García Rodrigo y el paisajista guipuzcoano Julio Galarta Bengoa.

Otros creadores de nuestro entorno cercano, menos conocidos o simples aficionados, han dedicado también su pinceles a Poza. Nuestros paisanos recordarán, por ejemplo, las exposiciones realizadas en la villa por Antonio Tamayo -pozano de nacimiento, que ha publicado una parte de su obra en un entrañable libro de memorias personales– o por Begoña Eizaguirre, hija del fotógrafo bilbaíno Ramiro Eizaguirre y de la pozana Pilar Quintana.

Sigue leyendo

Poza de la Sal en la pintura del artista burgalés Fortunato Julián (1891-1972)

El artista burgalés Fortunato Julián, hacia 1923, en una de las poquísimas imágenes que se conocen de él (Foto: Fortunato Julián, un compendio de artes, de A.L. Bouza).

Fortunato Julián García Hernando (Burgos, 1891 – Burgos, 1972)Fortunato Julián– es un gran desconocido, pese a ser uno de los artistas burgaleses más geniales del siglo XX.

Los amigos de Poza de la Sal tendrán quizá noticia de él, al menos, por el libro de Fray Valentín de la Cruz Poza de la Sal. Cuerpo y alma de una villa milenaria (1), en cuyas páginas pueden verse cuatro de las acuarelas con motivos pozanos de este singular artista.

No resulta además fácil adentrarse en esta enigmática y polifacética figura, aunque, afortunadamente, y desde que Burgos celebró en 1991 el centenario de su nacimiento, podemos conocer un poco más gracias a la meritoria investigación realizada por el poeta y crítico de arte Antonio L. Bouza, a quien, por cierto, hemos perdido hace tan solo unos días (2).

Sigue leyendo

El pintor Marceliano Santa María (1866-1952) y Poza de la Sal

Marceliano Santa María. Autorretrato (Colección Juan Antonio Arán).

Marceliano Santa María Sedano (Burgos, 1866 – Madrid, 1952), el célebre Pintor de Castilla, había sido amigo de la familia de mi abuela paterna y, aunque vagamente, en casa siempre se le relacionó con Poza de la Sal (Burgos), donde -según se contaba- habría nacido su madre, Petra Sedano Espiga.

Quizá a la idea de esta relación contribuían también que en Poza había una calle dedicada al artista -la tradicionalmente nombrada La Cerca-, y, por qué negarlo, el innato deseo de engrandecer nuestro querido pueblo, sumando otro hijo ilustre del que sentirnos orgullosos…

Sigue leyendo

«La cantinera y el carlista», de Carmen Gorbe (2020): costumbrismo hiperrealista

«La cantinera y el carlista», de Carmen Gorbe (2020) (Foto: Museo Carlista de Madrid).

El Museo Carlista de Madrid acaba de incorporar a su magnífica colección el cuadro La cantinera y el carlista (2020), de la pintora Carmen Gorbe.

Además de por razones personales y familiares -que me hacen sentirme orgulloso de la culminación de esta obra-, traigo hoy aquí la noticia de su presentación por mi admiración del costumbrismo popular y el estilo hiperrealista que Carmen ha aunado en este precioso óleo, con una maestría que permite esperar mucho de su vocación por la pintura. Me parece interesante, además, la recuperación para el arte actual de la temática carlista, tanto por su significación cultural como por el arraigo popular que este movimiento político tuvo en buena parte de España.

Transcribo a continuación, sin más adiciones, la presentación del cuadro tomada de la web del mencionado Museo Carlista de Madrid.

Sigue leyendo

Galeria (II). José María Ucelay Uriarte (Bermeo, 1903 – Bilbao, 1979), pintor original

El pintor José María Ucelay en 1947

NOTA.- En el  recorrido por los personajes ilustres del linaje Ucelay o Urcelay llego hoy al pintor José María Ucelay Uriarte (Bermeo, 1903 – Bilbao, 1979), bien conocido entre quienes se hayan acercado a la cultura vasca del siglo XX. El que fuera también Director de Bellas Artes del efímero Gobierno Provisional del País Vasco del principio de la Guerra Civil, es uno de los dos Ucelay o Urcelay que figuran en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia.

Sobre él y su obra pictórica y escenográfica hay publicadas bastantes referencias fácilmente accesibles.  Muy poco -por no decir nada- es lo que aquí podría yo aportar de novedoso sobre su semblanza humana y artística o sobre el contexto cultural en el que vivió. Me limitaré, por tanto, a presentar una reseña de esos aspectos, tomada de los biógrafos del famoso pintor, para centrarme después en su genealogía familiar por vía paterna, es decir la de su apellido Ucelay, y, por último, en alguna consideración más personal.

Sigue leyendo

El sarcófago de Poza de la Sal o de la Adoración de los Reyes Magos

Sarcófago de Poza 1

El sarcófago de Poza de la Sal (Museo de Burgos).

Hasta hace poco más de cien años servía como abrevadero para las caballerizas en la fuente existente en la Ermita de la Virgen de Pedrajas, Patrona de la villa de Poza de la Sal (Burgos). Hoy está expuesto en el Museo de Burgos, siendo una de las escasas piezas conservadas del original conjunto de sepulcros, de origen hispánico y época romana tardía, al que se ha denominado Taller de la Bureba (ver en este mismo blog El sarcófago de San Millán, obra del Taller de la Bureba).

Sigue leyendo

Isabel Guerra: belleza, luz, ternura

Isabel GuerraDespués de algunos años sin saber nada de mi admirada pintora Isabel Guerra, felizmente vuelvo a reencontrame con ella por la  coincidencia en muy pocas semanas de su nueva exposición en Madrid y la presentación de su obra Inmaculada de los jóvenes como icono del reciente Encuentro Europeo de Jóvenes en Ávila.  Casi al mismo tiempo, además, mi amigo José María Alonso me manda uno de esos elaboradísimos pps con la biografía y la descripción e interpretación del arte hiperrealista de la genial pintora, todo ello con buena música de fondo.

Sigue leyendo