Las estelas-casa de Poza de la Sal, en Diario de Burgos

Bajo el titular Un exclusivo rito para descansar eternamente en Flavia Augusta, Diario de Burgos ha incluido en su edición en papel del 19 de junio y en la digital del 23 del mismo mes un breve reportaje sobre los singulares monumentos funerarios de Poza de la Sal. Un tema interesantísimo al que vengo dedicando particular atención en este blog.

Transcribo a continuación el contenido de la mencionada información, a la vez que aprovecho para agradecer a Silvia Fernández, su autora y corresponsal de Diario de Burgos en La Bureba, sus amables alusiones personales.

Sigue leyendo

Las «stećci» de los Balcanes y las estelas-casa de Poza de la Sal (Burgos), ¿una conexión a explorar?

Imagen que acompañaba el tuit de @PozaSalTurismo: stećci con forma de cofre de la necrópolis de Dugo Polje, en Blidinje, Jablanica (Bosnia y Herzegovina). Está situada en un asentamiento prehistórico en el que se han encontrado restos de las Edades de Bronce e Hierro (Foto: Kemal Čolak).

Hace ahora casi un año, un sorpresivo tuit de @PozaSalTurismo nos ponía sobre la pista de una imagen de dos sepulturas de Bosnia y Herzegovina, cuyo parecido con nuestras singulares estelas-casa de Poza de la Sal (Burgos) había llamado la atención de un tuitero (@Caminodomar) especializado en rastrear antigüedades.

Y, en efecto, bastaba mirar la imagen que acompañaba el mensaje (reproducida junto a estas líneas) para pensar que la relación entre ambos fenómenos funerarios quizá no fuera una idea descabellada, pese a que, hasta ahora, no se había planteado. ¿Son lo mismo?, preguntaba @Caminodomar en la red global.

Sigue leyendo

Poza de la Sal en la pintura. Nuevas aportaciones

Puerta del Ayuntamiento o del Peso, desde la calle La Red. Autor: Antonio Cantero.

Pese a su importancia histórica y bien ganada fama de villa pintoresca, no deja de ser llamativo que Poza de la Sal (Burgos) carezca prácticamente de huellas iconográficas en el pasado.

Tampoco los pintores contemporáneos, más o menos consagrados, han prestado particular atención a nuestro pueblo y sus paisajes, tan singulares y atractivos. La excepción estaría representada por dos burgaleses –Marceliano Santa María y Fortunato Julián-, a cuya obra pozana ya he dedicado sendas entradas en este blog. A ellos habría que sumar, al menos, a otros tres artistas cuya pintura de Poza se ha señalado en algún momento y que, por mi parte, están aún pendientes de exploración: el pancorbino Delfín Gómez Grisaleña, el burgalés Román García Rodrigo y el paisajista guipuzcoano Julio Galarta Bengoa.

Otros creadores de nuestro entorno cercano, menos conocidos o simples aficionados, han dedicado también su pinceles a Poza. Nuestros paisanos recordarán, por ejemplo, las exposiciones realizadas en la villa por Antonio Tamayo -pozano de nacimiento, que ha publicado una parte de su obra en un entrañable libro de memorias personales– o por Begoña Eizaguirre, hija del fotógrafo bilbaíno Ramiro Eizaguirre y de la pozana Pilar Quintana.

Sigue leyendo

En el Foro de Recursos Humanos de Capital Radio

Agradezco a Francisco García Cabello su invitación, el pasado 28 de febrero, para participar en el programa Foro de Recursos Humanos, que dirige en Capital Radio. Fue un placer, además, coincidir con Berta Mateos Romero, especialista en estrategias de marketing y comunicación en LinkedIn, y Alberto Vaca, gerente de Human Profit Consulting.

La entrevista tenía como propósito presentar el Executive Master de Recursos Humanos de la UNIR, que está a punto ya de lanzar su segunda edición y en el que estoy tomando parte como codirector académico, profesor y tutor de proyectos. Se trata de un programa muy innovador para la formación de profesionales de Recursos Humanos, impartido 100% online, que estamos tratando de cuidar al máximo en todos los aspectos, aprovechando las enormes posibilidades del modelo pedagógico y la capacidad tecnológica de la UNIR. La acogida por parte de los alumnos de la primera edición, que han celebrado ya su paso del ecuador, está siendo muy positiva.

Sigue leyendo

Poza de la Sal en «El Carnaval (Análisis histórico-cultural)», de Julio Caro Baroja

Cartel oficial del Carnaval 2022 de Poza de la Sal (Diseño: Manu Gil. Foto: Ayuntamiento de Poza de la Sal).

Como en otras muchas poblaciones de toda España, acaban de dar comienzo en Poza de la Sal (Burgos) las tradicionales fiestas de Carnaval, que preceden a la Cuaresma cristiana.

Sabemos que el Carnaval tuvo gran popularidad en Poza, tal y como Cristóbal Cuevas y el que esto escribe tratamos de reflejar con detalle en el correspondiente capítulo de nuestro libro Poza de la Sal. Retorno al origen (1). Nos basamos, para ello, en la investigación de Feliciano Martínez Archaga en los archivos (2) y en algunos valiosos testimonios de los tiempos en los que Poza era todavía un pueblo rebosante de vida, antes del traumático éxodo rural (3). Cristóbal, por su parte, había publicado ya antes unas notas sobre los personajes de Zamarro y Cachibirlo (4).

Lo que no conocíamos -al menos, yo-, cuando nos documentamos para dicha publicación, es que el gran sabio y etnógrafo Julio Caro Baroja había dedicado algunas páginas de su erudito libro El Carnaval (Análisis histórico-cultural) (1965) (5) precisamente a determinadas fiestas tradicionales de Poza. El hallazgo, que debo a Manu Gil, bien merece una reseña.

Sigue leyendo

Belén Urcelay Igartua, Premio Vergara de Novela Romántica

Belén Urcelay Igartua en su librería El Jardín de las Letras (Foto: El Mundo. Bernardo Díaz).

Es un orgullo hacerme eco hoy en este blog, siempre atento a las informaciones sobre la estirpe de los Urcelay, de la concesión a mi sobrina Belén Urcelay Igartua del Premio Vergara de Novela Romántica.

Mi enhorabuena para ella, junto con el deseo de que siga cosechando éxitos como escritora vocacional y como emprendedora cultural, con ese sueño de librería-escuela que es El Jardín de las Letras, en pleno centro de Madrid.

Con motivo del mencionado galardón, Yo Dona, suplemento de el diario El Mundo, ha publicado una entrevista a Belén que merece la pena leer. Puede accederse a ella pinchando aquí.

Galería (VI). Los Urcelay Aramendi, de Azcoitia, leyendas de la pelota vasca

Retrato de estudio de Urcelay I (José María Urcelay Lersundi), realizado en 1920 por Indalecio Ojanguren.

Además del sacerdote y músico Ángel Urcelay Aldalur, de los primeros Urcelay ilustres de los que tuve noticia en casa fue de una saga de conocidos pelotaris que tenían también nuestro mismo apellido, originarios de Azcoitia, en el valle guipuzcoano del Urola, muy cerca, por tanto, del lugar de la antigua casa-solar de los Urcelay.

Y no era casualidad que estos destacados jugadores de pelota vasca hubieran nacido en Azcoitia. No en vano este rincón en el corazón de nuestra ancestral Euskalherría, a los pies del Macizo de Izarraitz, ha sido considerado la cuna y guardián de este deporte, la cátedra o templo de la pelota a mano (1).

Ciertamente, fue la práctica de este antiquísimo deporte, tan característico de la cultura vasca, la que dio relevancia pública a José María Urcelay Lersundi –Urcelay I– y a sus hijos Justino, José León e Iñaki Urcelay Aramendi –Urcelay II, Urcelay III y Urcelay IV, respectivamente-. Pero cuando uno tiene la oportunidad de profundizar un poco en estas figuras, se topa de inmediato con una historia quizá menos famosa, pero mucho más entrañable y meritoria: la de la familia Urcelay Aramendi y sus descendientes (Los Urcelay de José María y Josefa), desde el final de la Guerra Civil dispersos entre España, Argentina y Venezuela, pero admirablemente unidos en la fidelidad y la gratitud al legado familiar y cultural del matrimonio que formaron, en los inicios del siglo XX, José María Urcelay y Josefa Aramendi.

Sigue leyendo

Un paseo por la Calle y el Parque de Poza de la Sal, en Madrid

Quizá no muchos amigos de Poza de la Sal sepan que nuestra querida Villa tiene dedicados un parque y una gran calle en la periferia de la capital de España, concretamente en el barrio de Santa Eugenia.

Esta mañana, primer día del año, con la ciudad dormida y apenas tráfico, he aprovechado para ir a conocerlos, resolviendo por fin una curiosidad que tenía pendiente desde hace tiempo.

El barrio de Santa Eugenia es de construcción moderna -año 1970- y pertenece al distrito madrileño de Villa de Vallecas. Pegado a la autovía de Valencia, se hizo tristemente célebre al ser su Estación de Cercanías uno de los escenarios de las masacres terroristas del 11 de marzo de 2004.

Sigue leyendo

Un equipo de alto rendimiento en «El italiano», la última novela de Arturo Pérez-Reverte

¿Existen en la realidad eso que veníamos conociendo como equipos de alto rendimiento, rebautizados en la última ola como equipos de cultura agile?

La respuesta no puede ser más que afirmativa. Esa forma de trabajar es una gozosa realidad en la experiencia más cercana de muchos de nosotros, en organizaciones y proyectos de todo tipo.

Las características, los procesos de desarrollo y los beneficios, en diferentes niveles, de estos equipos son temas apasionantes. No ya solo por lo que de su aplicación se puede conseguir en términos de desempeño y resultados superiores, sino, sobre todo, porque, inevitablemente, nos conducen a dimensiones esenciales de nuestra humanidad en las que nos jugamos mucho más que la eficiencia, tantas veces sobrevalorada respecto a otros bienes más importantes para las personas.

Sigue leyendo

El misterio de la ciudad romana de Flaviaugusta, en Poza de la Sal (Burgos) (1ª parte)

Reconstrucción de una parte de las ruinas de Flaviaugusta a partir de las imágenes del georradar, realizada por Vallés, Ortiz y Martín (Fuente: Proyecto Cerro Milagro).

Avanzan estos días, a buen ritmo y en medio de no poca expectativa (1), las primeras excavaciones de Flaviaugusta, en Poza de la Sal (Burgos). Un sueño que llevaba esperando casi 100 años y que parecía inalcanzable. El lema escogido para la campaña arqueológica lo dice todo: En busca de Flaviaugusta. Poza de la Sal (2).

Es aún muy pronto para hacer valoraciones y serán los expertos, dirigidos por la arqueóloga Esperanza Martín, quienes, en su momento, podrán dar una opinión fundada sobre lo que va apareciendo. Por de pronto, ahí están, a la vista de quien quiera acercarse al yacimiento, junto a la antigua estación, la indiscutible realidad de las ruinas de una extensa urbe romana y el reconfortante entusiasmo por nuestro patrimonio colectivo del nutrido grupo de vecinos de Poza que, como voluntarios, están colaborando en los trabajos. En el pueblo sabíamos que eso estaba ahí, se oye comentar. Y, en efecto, ahora cualquiera puede comprobarlo.

Sigue leyendo