Así hemos perdido la ermita de La Magdalena, en Poza de la Sal

La ermita de La Magdalena, en el valle de las salinas de Poza de la Sal, poco antes del derrumbe de su espadaña en 2010.

Levantado ya el confinamiento de la pandemia, he podido volver estos días a Poza de la Sal y recorrer otra vez los campos y el paisaje que llevo grabados en el alma.

De ellos, siempre tuve preferencia por el valle de las salinas. En los años de mi infancia y adolescencia -los 60 y primeros 70- era una increíble mezcla del esplendor de la naturaleza con el espectáculo, verdaderamente evocador, de la ruina del granjerío para la explotación de la sal, que por aquel entonces se abandonaba. Aquello colmaba nuestra curiosidad y capacidad de asombro.

Sigue leyendo

Platería del Reino de Nueva España en Poza de la Sal (Burgos): una huella de gratitud y piedad

Ermita-Santuario de Nuestra Señora de Pedrajas, Patrona de Poza de la Sal (Burgos). La Virgen de Pedrajas ha tenido una constante y profunda significación en la vida de este pueblo, lo que explica las generosas y piadosas donaciones de vecinos que prosperaron en la América hispana (Foto del autor).

He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos. Esta frase que Saint-Exupéry pone en boca del zorro y que después repite El Principito a fin de acordarse, es una de esas enseñanzas que tampoco nosotros debiéramos olvidar (1).

Porque esa mirada del corazón es relevante, por ejemplo, para dar significado a ese tesoro artístico, tan desconocido, representado por el conjunto de piezas de platería hispanoamericana conservadas en diferentes pueblos de la provincia de Burgos, entre los que se encuentra -de forma no poco destacada- nuestra Villa de Poza de la Sal (2).

Sigue leyendo

BCG study 2021: el futuro del liderazgo tras la crisis del Covid-19

En tiempos de importantes cambios en la dirección de personas en las organizaciones, los informes de tendencias de Boston Consulting Group (BCG) vienen siendo una valiosa herramienta para comprender mejor hacia dónde vamos.

Avalan estos estudios el prestigio y el rigor metodológico de la firma que los elabora, pero hay también en ellos algo que creo les da un plus de interés: frente a la tentación de los enfoques happy en los temas de personas, esta consultora tiene en su ADN el foco en el rendimiento y la salud financiera de las empresas, con lo que sus orientaciones son una buena ayuda para encontrar los equilibrios necesarios.

Sigue leyendo

Más sobre el Convento de San Bernardino, de Poza de la Sal

Vista actual de las ruinas del Convento franciscano de San Bernardino, en Poza de la Sal (Burgos) (Foto del autor).

La reciente entrada en el blog sobre el Convento de San Bernardino, de Poza de la Sal (Burgos), ha despertado más curiosidad de la que esperaba. Y es que las viejas ruinas suelen provocar en nosotros un atractivo poder de evocación, a lo que en este caso se suma que este monasterio es un gran desconocido, incluso para los pozanos.

La publicación mencionada me ha permitido además, gracias a la ayuda de dos amables lectores, descubrir nuevas informaciones, útiles para seguir completando la escasez de datos disponibles sobre el cenobio franciscano, situado muy cerca del solitario y apartado paraje de Los Molinos.

Sigue leyendo

Así era el desamortizado Convento de San Bernardino, de Poza de la Sal

Maqueta del Convento de San Bernardino, de Poza de la Sal (Burgos), obra de Fernando de Miguel Hombría (Foto: Fernando de Miguel).

Con esa mirada local que da a los acontecimientos históricos un significado más real y concreto -en definitiva, más humano-, el reciente reportaje de Diario de Burgos «El inicio del fin de las abadías burgalesas» es una invitación a abrir los ojos ante los estragos de las desamortizaciones liberales del siglo XIX en la comarca burgalesa de la Bureba.

Aunque poco se hable de ello, fue la Desamortización, en efecto, un proceso injusto y sectario en su raíz que, además, resultó muy torpemente ejecutado. Como afirma José María Ortiz, historiador de Briviesca, en el mencionado reportaje, «no resolvió nada, empobreció incluso más a los humildes y la alta burguesía se enriqueció».

Sigue leyendo

Poza de la Sal en la pintura del artista burgalés Fortunato Julián (1891-1972)

El artista burgalés Fortunato Julián, hacia 1923, en una de las poquísimas imágenes que se conocen de él (Foto: Fortunato Julián, un compendio de artes, de A.L. Bouza).

Fortunato Julián García Hernando (Burgos, 1891 – Burgos, 1972)Fortunato Julián– es un gran desconocido, pese a ser uno de los artistas burgaleses más geniales del siglo XX.

Los amigos de Poza de la Sal tendrán quizá noticia de él, al menos, por el libro de Fray Valentín de la Cruz Poza de la Sal. Cuerpo y alma de una villa milenaria (1), en cuyas páginas pueden verse cuatro de las acuarelas con motivos pozanos de este singular artista.

No resulta además fácil adentrarse en esta enigmática y polifacética figura, aunque, afortunadamente, y desde que Burgos celebró en 1991 el centenario de su nacimiento, podemos conocer un poco más gracias a la meritoria investigación realizada por el poeta y crítico de arte Antonio L. Bouza, a quien, por cierto, hemos perdido hace tan solo unos días (2).

Sigue leyendo

«Huellas del pasado en Poza de la Sal, Burgos. Herederos de su historia», de Carlos González Unda

Ha acertado Carlos González Unda (Burgos, 1947) en la elección del título de este su ya cuarto libro sobre aspectos históricos de Poza de la Sal (Burgos) (1).

Y es que, efectivamente, lo que el lector encontrará en él son diferentes vestigios -muchas veces inadvertidos para la mayoría de nosotros-, a partir de los cuales el autor nos propone un viaje en el tiempo, desenfadado y cómplice, para juntos tratar de imaginar lo que pudo ocurrir en Poza a lo largo de su misteriosa historia.

Sigue leyendo

El pintor Marceliano Santa María (1866-1952) y Poza de la Sal

Marceliano Santa María. Autorretrato (Colección Juan Antonio Arán).

Marceliano Santa María Sedano (Burgos, 1866 – Madrid, 1952), el célebre Pintor de Castilla, había sido amigo de la familia de mi abuela paterna y, aunque vagamente, en casa siempre se le relacionó con Poza de la Sal (Burgos), donde -según se contaba- habría nacido su madre, Petra Sedano Espiga.

Quizá a la idea de esta relación contribuían también que en Poza había una calle dedicada al artista -la tradicionalmente nombrada La Cerca-, y, por qué negarlo, el innato deseo de engrandecer nuestro querido pueblo, sumando otro hijo ilustre del que sentirnos orgullosos…

Sigue leyendo

Poza de la Sal en las fotografías estereoscópicas de Eustasio Villanueva (1875-1949)

El fotógrafo burgalés Eustasio Villanueva Gutiérrez (Villegas, Burgos 1875 – Burgos, 1949) (Foto: Fotografías Estereoscópicas de Eustasio Villanueva (Burgos, años 20), 2002).

En el año 2002 se celebró en Burgos una singular exposición del fondo fotográfico de Eustasio Villanueva Gutiérrez (Villegas-Burgos, 1875 – Burgos, 1949), hasta entonces casi un desconocido, pero cuyas fotos de paisajes, monumentos y tipos humanos son de una belleza y de una calidad técnica asombrosas.

Dedicado al oficio familiar de relojería y joyería (1), Villanueva era un gran aficionado a la fotografía. En en un viaje a París en 1907 había conocido, en la casa Lumière, los procedimientos para realizar fotografías estereoscópicas, que, utilizando un aparato especial, podían verse en tres dimensiones.

Los domingos recorría, con uno de sus hijos y sus cámaras traidas de Paris, la provincia de Burgos. El periodo de estas placas parece que está comprendido entre 1913 y 1929, con lo que es fácil imaginar su valor histórico y documental.

Sigue leyendo

La Declaración del Consenso de Ginebra ¿un punto de inflexión en los derechos humanos?

La vertiginosa transformación cultural, de signo radicalmente relativista, que nuestro mundo está experimentando, es, sin duda, el resultado de múltiples y complejos factores. Pero no sería posible ni tan eficaz sin tres manipulaciones fundamentales de la opinión pública: la de la información, la de las emociones y la del lenguaje. Las tres unidas.

Tales abusos se proyectan en diferentes ámbitos, siendo uno de los más relevantes el de la definición internacional de los derechos humanos. El caso paradigmático es el de la protección de la vida humana y su violación a través del aborto, amparado en el famoso “acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva”. Una estrategia cuyo origen se remonta al año 1994 y la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo -reconducida gracias a ese titán de la defensa de la vida que fue Juan Pablo II-, presentándose ahora entre las Metas para el 2030 de los omnipresentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, en concreto del 3 y el 5.

Sigue leyendo