Poza de la Sal en las fotografías estereoscópicas de Eustasio Villanueva (1875-1949)

El fotógrafo burgalés Eustasio Villanueva Gutiérrez (Villegas, Burgos 1875 – Burgos, 1949) (Foto: Fotografías Estereoscópicas de Eustasio Villanueva (Burgos, años 20), 2002).

En el año 2002 se celebró en Burgos una singular exposición del fondo fotográfico de Eustasio Villanueva Gutiérrez (Villegas-Burgos, 1875 – Burgos, 1949), hasta entonces casi un desconocido, pero cuyas fotos de paisajes, monumentos y tipos humanos son de una belleza y de una calidad técnica asombrosas.

Dedicado al oficio familiar de relojería y joyería (1), Villanueva era un gran aficionado a la fotografía. En en un viaje a París en 1907 había conocido, en la casa Lumière, los procedimientos para realizar fotografías estereoscópicas, que, utilizando un aparato especial, podían verse en tres dimensiones.

Los domingos recorría, con uno de sus hijos y sus cámaras traidas de Paris, la provincia de Burgos. El periodo de estas placas parece que está comprendido entre 1913 y 1929, con lo que es fácil imaginar su valor histórico y documental.

Sigue leyendo

La Declaración del Consenso de Ginebra ¿un punto de inflexión en los derechos humanos?

La vertiginosa transformación cultural, de signo radicalmente relativista, que nuestro mundo está experimentando, es, sin duda, el resultado de múltiples y complejos factores. Pero no sería posible ni tan eficaz sin tres manipulaciones fundamentales de la opinión pública: la de la información, la de las emociones y la del lenguaje. Las tres unidas.

Tales abusos se proyectan en diferentes ámbitos, siendo uno de los más relevantes el de la definición internacional de los derechos humanos. El caso paradigmático es el de la protección de la vida humana y su violación a través del aborto, amparado en el famoso “acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva”. Una estrategia cuyo origen se remonta al año 1994 y la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo -reconducida gracias a ese titán de la defensa de la vida que fue Juan Pablo II-, presentándose ahora entre las Metas para el 2030 de los omnipresentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, en concreto del 3 y el 5.

Sigue leyendo

El poema «A Nuestra Señora de Pedrajas», de Felipe de Urquijo Ugartevidea (Poza de la Sal, 1822 – Madrid, 1886)

Virgen de Nuestra Señora de Pedrajas, Patrona de Poza de la Sal, ante el altar mayor de la iglesia parroquial de San Cosme y San Damián. Se trata de una postal de 1973, poco anterior, por lo tanto, a la importante restauración a la que en 1975 fue sometida esta talla del románico tardío (siglo XIII) (Foto: Archivo Urcelay).

Felipe de Urquijo Ugartevidea y Goicoechea, nacido en Poza de la Sal (Burgos) en 1822 y fallecido en Madrid en 1886, es uno de nuestros injustamente olvidados Hijos ilustres de Poza (1).

Periodista y escritor leal al ideario tradicionalista -lo que le costó sufrir represión y cárcel-, fue también, desde 1861 y tras su paso por las Salinas de Añana (Álava), administrador principal de las Reales Salinas de Poza, entre otras responsabilidades públicas ejercidas por su temprano acceso por oposición al Ministerio de Hacienda.

A recuperar la memoria de quien fue fundador y director de El Eco de Burgos (1864) y de El Castellano Viejo (1869), y redactor después de La Fidelidad Castellana, La Fidelidad (1869-1870) y La Fe, dedicó mi buen hermano Javier un capítulo de nuestro libro Páginas de la Historia de Poza de la Sal (2).

Sigue leyendo

Las salinas de Poza de la Sal (Burgos) en las «Memorias» del erudito Eugenio Larruga (1747-1803)

Pese a que no faltan buenas publicaciones sobre las salinas de Poza de la Sal (Burgos) -tal y como traté de reseñar en la anterior entrada “Noticia de las salinas de Poza” (1851), del ingeniero Pío Jusué y Barreda-, es mucho lo que queda por desvelar sobre nuestro milenario patrimonio salinero y su significación en la historia de Castilla. Así me lo confirmaba recientemente, en un inolvidable encuentro, Martín Barcina, uno de los mejores y más apasionados conocedores del Salero pozano.

Con el propósito de seguir contribuyendo, en la medida de mis posibilidades, a la recuperación de esa historia, presento ahora el texto que sobre nuestras salinas incluyó el erudito Eugenio Larruga y Boneta (Zaragoza, 15.11.1747 – Madrid, 15.02.1803) en el Tomo XXVII de su monumental obra Memorias políticas y económicas sobre frutos, comercio, fábricas y minas de España, con inclusión de los reales decretos, órdenes, cédulas, aranceles y ordenanzas para su gobierno y fomento. Dicha obra fue publicada entre 1787 y 1800 en cuarenta y cinco volúmenes, escritos, muy probablemente, entre 1782 y 1785. En concreto, el mencionado Tomo XXVII, dedicado a la Policía, Población y Producción de la Provincia de Burgos, vio la luz en 1793 (1).

Sigue leyendo

El libro «Profesionales por la Ética. 25 años comprometidos con el bien común», en ACI Prensa

Un honor que ACI Prensa se haya hecho eco del libro que Teresa García-Noblejas y yo escribimos con la crónica de los 25 primeros años de la asociación Profesionales por la Ética.

ACI Prensa es una de las principales agencias de noticias de contenido católico en cinco idiomas. Desde junio de 2014 pertenece a EWTN Global Catholic Network, la cadena católica televisiva más grande del mundo, fundada en 1981 por la Madre Angélica en Irondale, Alabama (Estados Unidos), y que llega a más de 85 millones de hogares en 110 países y 16 territorios.

Sigue leyendo

Carisma y don de gentes: los consejos de mi padre

Un debate habitual en los talleres y cursos sobre liderazgo, a los que me dedico profesionalmente, es el del carisma. No suele fallar. Para ser líder, defienden en seguida algunos, hay que ser una persona carismática.

Los problemas empiezan cuando juntos tratamos de explorar en qué consiste el famoso carisma y, más allá de eso, si se trata de una característica innata o adquirida. El asunto entra en un terreno algo enigmático. La división de opiniones está garantizada.

Sigue leyendo

La cuestión nacional, más viva que nunca

Nota.- En una cuidada edición de la asociación Enraizados, acaba de ver la luz la versión completa de mi libro ‘La cuestión nacional. Un punto de vista católico’ (*).

Comparto aquí la ‘Nota preliminar’ escrita para esta edición con el títuloLa cuestión nacional, veinte años después’. En ella trato de explicar, además de la génesis y el propósito inicial del trabajo, cómo su enfoque y la evolución de los acontecimientos pueden hacer de este libro un instrumento útil para clarificar algunos conceptos (patria, nación, estado…) que, en la práctica, son claves en nuestra vida colectiva y sobre los cuales hay en la actualidad mucha confusión.

Sigue leyendo

Galería (V). El linaje de Santiago Urcelay Aranaz (Oñate, 1875) en Chile

El Diario Vasco, 21/09/2019.

En una entrada anterior de esta Galería, dedicada al famoso tenor mexicano Nicolás Urcelay, ya hice referencia a la diáspora de nuestro linaje guipuzcoano de los Urcelay o Ucelay en Hispanoamérica.

Ahora, un curiosísimo reportaje sobre los apellidos vascos en Isla de Pascua, aparecido hace apenas un año en El Diario Vasco (1), sirve de punto de partida para una primera exploración de la presencia del apellido Urcelay en la República de Chile.

Sigue leyendo

La ineptitud del PP para la batalla cultural

La destitución de Cayetana Álvarez de Toledo y el encendido cruce de declaraciones que la ha seguido, han hecho saltar la llamada batalla cultural a primer plano de la actualidad.

A algunos puede todavía desconcertar este concepto de batalla cultural. Sin embargo, viene de muy atrás, está ahí y es una clave fundamental para entender muchas de las cosas que están pasando en el mundo y en España desde hace bastantes décadas.

Sigue leyendo