Galería (VI). Los Urcelay Aramendi, de Azcoitia, leyendas de la pelota vasca

Retrato de estudio de Urcelay I (José María Urcelay Lersundi), realizado en 1920 por Indalecio Ojanguren.

Además del sacerdote y músico Ángel Urcelay Aldalur, de los primeros Urcelay ilustres de los que tuve noticia en casa fue de una saga de conocidos pelotaris que tenían también nuestro mismo apellido, originarios de Azcoitia, en el valle guipuzcoano del Urola, muy cerca, por tanto, del lugar de la antigua casa-solar de los Urcelay.

Y no era casualidad que estos destacados jugadores de pelota vasca hubieran nacido en Azcoitia. No en vano este rincón en el corazón de nuestra ancestral Euskalherría, a los pies del Macizo de Izarraitz, ha sido considerado la cuna y guardián de este deporte, la cátedra o templo de la pelota a mano (1).

Ciertamente, fue la práctica de este antiquísimo deporte, tan característico de la cultura vasca, la que dio relevancia pública a José María Urcelay Lersundi –Urcelay I– y a sus hijos Justino, José León e Iñaki Urcelay Aramendi –Urcelay II, Urcelay III y Urcelay IV, respectivamente-. Pero cuando uno tiene la oportunidad de profundizar un poco en estas figuras, se topa de inmediato con una historia quizá menos famosa, pero mucho más entrañable y meritoria: la de la familia Urcelay Aramendi y sus descendientes (Los Urcelay de José María y Josefa), desde el final de la Guerra Civil dispersos entre España, Argentina y Venezuela, pero admirablemente unidos en la fidelidad y la gratitud al legado familiar y cultural del matrimonio que formaron, en los inicios del siglo XX, José María Urcelay y Josefa Aramendi.

Ya he hecho referencia en otro lugar a las celebraciones en Venezuela de La Urcelayada (ver Galería (III). Nicolás Urcelay Alonzo (Mérida, Yucatán, 1919 – Tampico, Tamaulipas, 1959), «el Caruso del Mayab»), la asombrosa iniciativa de dicha familia, y basta navegar un rato por internet y las redes sociales en abierto para emocionarse con los testimonios de cómo los descendientes de José María y Josefa –los primeros– han conseguido tejer, más allá del paso de los años, una conmovedora red de vínculos, afectos y recuerdos familiares y, a la vez, de fidelidad a sus raíces vascas. No me resisto a citar aquí al menos dos, entre muchos de esos testimonios- El primero es de Amaya Barreda Urcelay, nieta de los fundadores:

Anoche nos juntamos gran parte de los Urcelay, que a pesar de estar regados por el mundo conservamos ese nexo que nos dejaron nuestros ancestros. Entre risas y lágrimas celebramos la vida, y sobre todo el tener la suerte de tenernos y apreciarlo.
Se que en algún lugar, donde quiera que sea, esos hermanos, a los que un día les tocó separarse, anoche estuvieron de fiesta, viendo como su legado familiar 80 años más tarde sigue rindiéndole honor a ese apellido que seguimos llevando en alto.
Eskerrik asko José León, Josebe, Joakiñe, Ale, Iñaki, Emili, Julene y Justino, muxuak zerura.
BETIKO FAMILIA!

Y el segundo lo escribió su hija Aitzbea Ramos Barreda:

(…) No acostumbro vivir en la nostalgia, la mejor manera que he encontrado para honraros es recordar la suerte que tuve de ser vuestra hija y revivir cada uno de los momentos felices que vivimos juntos, sobre todo el amor que me distéis siempre a manos llenas. Este diciembre os echaré de menos más que cualquier otro, aunque estoy convencida que nuestra conexión sigue intacta, y que desde donde quiera que estéis estaréis felices por cada uno de mis logros y alegrías.
Os amo infinito
.

Recreación del escudo de armas del apellido Urcelay, realizado en 2020 por Aitzbea Ramos Barreda, nieta de Josebe Urcelay Aramendi. El lema añadido a la bordura –Azkoititik mundura– significa «De Azcoitia para el mundo».

Betiko Familia!, ¡Familia por siempre!, es un logro mucho más importante que cualquier campeonato deportivo. Mas es algo que pertenece a la sagrada intimidad de una comunidad de personas. Por eso, lo que me corresponde aquí es respetar ese espacio, aunque me parecía que no podía dejar de, al menos, constatar una gozosa realidad como esta en estos tiempos de desvinculación y desarraigo.

Paso, pues, a presentar la proyección pública de la saga Urcelay de pelotaris, a la que añadiré también la biografía de su hija y hermana Julene Urcelay Aramendi, quien tuvo alguna notoriedad como propagandista y oradora del Partido Nacionalista Vasco -al que también estuvo afiliado su padre- en los años treinta del pasado siglo. Completaré la entrada, como tengo por costumbre en esta Galería de los Urcelay más ilustres, con la presentación de la genealogía de José María Urcelay Lersundi, conectada, por cierto, hasta el siglo XVI con los Urcelay-Sorayz, con la de mi propia familia.

JOSÉ MARÍA URCELAY LERSUNDI, URCELAY I (AZCOITIA, 1876 – 1944)

Postal francesa de principios del siglo XX, conmemorativa del Grand Match de 8 de abril de 1901, celebrado en el Trinquet de Saint-Palais (País Vasco). En el centro, Urcelay I (Foto: Archivo Urcelay).

Nacido en Azcoitia el 3 de junio de 1876, hijo de los también azcoitianos Francisco Urcelay Alcorta y Cecilia Lersundi Arrieta.

Beristain, en su monografía sobre la pelota vasca en Azcoitia, da cuenta de que inició sus actividades pelotísticas a mano el año 1887, retirándose el año 1916. Practicó el juego a mano y fue una de las glorias de la pelota, por su clase y elegancia en el juego.

Su mejor época estuvo entre los años 1890 al 1908. Fue el último de los tres manomanistas de los primeros años del siglo (con Errezábal y «Chiquito de Azcoitia»), a quien «Cantabria» arrebató el Campeonato el año 1906.

Sus actividades más sobresalientes fueron la victoria alcanzada en el Frontón Jai-Alai de San Sebastián contra el fenómeno Zamorano y el Torneo de a izquierdas, disputado entre Urcelay, Errezábal y Fernández. Se le consideró el mejor manomanista del decenio 1895-1905.

Baltasar y Tacolo frente a Chiquito de Azcoitia y Urcelay I (a la derecha de la foto), disputan el partido de inauguración del Frontón Moderno de San Sebastián el 1 de enero de 1905 (Foto: Beristain, J.M., Azcoitia cuna de pelotaris, 1974).

Urcelay I, «el mejor pelotari de los conocidos hasta entonces»

Beristain recoge en la segunda edición de su libro la glosa que dedicó a Urcelay I Miguel Jaime en el diario «Unidad» de 29/07/1966:

Así pues, nada tiene de extraño que necesitáramos un «elegante»… en aquellos primeros tiempos, para vencer la resistencia de los «viejos» en dar por mejor algo de lo nuevo. La elegancia misma, quintaesenciada, sin narcisismos ni poses, sin asomo de afectación, sin «faire le beau» -como un distinguido «sportman» ultrapirenáico-, fue Urzelai, ante quien viejos y jóvenes, todos, se rindieron, proclamándole el mejor pelotari de los conocidos hasta entonces.

Otro de los retratos de estudio realizados en 1920 a Urcelay I (José María Urcelay Lersundi), por Indalecio Ojanguren.

Ni su figura, de simpática y atrayente fisonomía, ni su tipo cabal de pelotari, con su mostacho borgoñón, ni su pulquérrima presentación en la cancha eran los que ganaban las preferencias del público en cuanto hacía su aparición el simpático azcoitiano. Otras condiciones, más adivinadas que vistas, le valieron el aprecio del respetable: el ademán sobrio, sus actitudes correctísimas para con el público y compañeros, el interés y atención puestos al servicio del juego, llevando con formalidad absoluta, sin cálculos ventajistas ni ulteriores miras, y en todo momento aquella elegancia tan suya, única, inimitable, que era armonía de movimientos sueltos, fáciles, atléticos, de una plasticidad rítmica que recuerda las bellas actitudes de la estatuaria manierista. Tal era la del jugador con el que nacía la nueva era de la pelota a mano.

En definitiva y como concluye Beristain las notas biográficas del pelotari azcoitiano, Urcelay I -a quien se conocía también por el apodo de Txakala-, era todo inteligencia y soltura. Tenía una zurda prodigiosa, acometividad en jugadas, saques violentos, seguridad a prueba de constancia… Gran caballero del juego de la pelota. Caballero, aunque en un deporte de a pie.

José María Urcelay casó con Josefa Aramendi, con quien tuvo siete hijos: Joaquina, Justino, Alejandra, Julene, José León, Josebe, Iñaki y Emilia. Justino, José León e Iñaki siguieron la estela de su padre en el deporte de la pelota vasca, formando la conocida saga de los Urcelay. Después me referiré asimismo a Julene por su ya mencionada relevancia en el campo de la política.

El legendario Urcelay I falleció en 1944.

JUSTINO URCELAY ARAMENDI, URCELAY II (AZCOITIA, 1905 – 1982)

Sustarra y Urcelay II (Foto: Beristain, J.M., Azcoitia cuna de pelotaris, 2000).

Hijo, como queda dicho, de José María, nació también en Azcoitia el 17 de septiembre de 1905.

Para su historial como pelotari, recurro nuevamente al libro de Beristain:

Jugador científico, después de iniciarse en la especialidad de mano, pero en 1927, debido a dolores en los dedos de la mano derecha y coincidiendo con su servicio militar en San Sebastián, prueba con el remonte y engrosa dos temporadas (hasta mediados de 1929) el cuadro del Recoletos de Madrid.

Por efecto del guante del remonte se curaron los dedos de su mano derecha, por lo que volvió a la modalidad de mano, llegando a ocupar uno de los primeros puestos entre los zagueros, compitiendo con Artazo, Altuna, Kortabitarte, etc. En 1932, en el primer Campeonato de Parejas organizado por el Club Deportivo de Bilbao, se proclamó campeón en compañía de Ubilla I.

A la izquierda, Urcelay II (Justino Urcelay Aramendi), acompañado de Felipe (José Aramendi Egaña), Juan Corta e Ignacio Cortabitarte, en el frontón Astelena de Eibar (Foto: gureGipuzkoa).

El año 1941, participó en el Campeonato de Parejas en unión de Onaindía, logrando el título de Campeón, frente a Txiiquito de Iraeta y Gallastegui; título que volvieron a conquistar el año 1943, frente a Ubilla y Kortabitarte, por el tanteo de 22-16.

Justino, mantuvo la tradición de la elegancia, vinculada en el apellido, y fue jugador vistoso, que agradó al más exigente con su gran zurda. Falleció en enero de 1982.

Casó con Feli Alberdi y tuvo dos hijas, Tegi y Ledi.

JOSÉ LEÓN URCELAY ARAMENDI, URCELAY III (AZCOITIA, 1916 – CARACAS, 1987)

De izquierda a derecha, en el frontón municipal de Azcoitia, Urcelay III (José León Urcelay Aramendi), Antonio Epelde, Tomás Lerchundi, Miguel Eizaguirre y Jesús Larrañaga. Los cinco, practicantes de la modalidad de xare, eran azcoitianos (Foto: Beristain, J.M., Azcoitia cuna de pelotaris, 1974).

Hijo de José María y hermano de Justino, nació en Azcoitia el 22 de marzo de 1916. Debutó como manista en 1935; delantero.

De él escribe nuestro autor:

Tuvo sus actuaciones a partir del año 1935, erigiéndose en una promesa. Se recuerdan confrontaciones con los Txiquito de Artadi, Altuna, Mondragonés, Etxaniz, Unamuno, etc.

Urcelay III (José León Urcelay Aramendi) (Foto: Centro Vasco de Caracas).

Formando pareja con Uranga, se enfrentó en varias ocasiones al gran Gallastegui (solo). También alternó en los frontones, haciendo sus «pinitos» en la práctica del «Xare».

Aunque Beristain afirma en sus notas que su marcha a América hizo que dejara la práctica de la pelota, lo cierto es que después de la Guerra Civil emigró con parte de sus hermanos a Venezuela, donde continuó su trayectoria deportiva. En 2018 el Centro Vasco de Caracas le tributó un homenaje, refiriéndose a él como un gran hombre y excelso pelotari. En memoria de Urcelay III, el Frontón Principal de dicho Centro -considerado el mejor de Venezuela- pasó a llamarse Frontón José León Urcelay. Ese día, sus cuatro nietos, continuadores de la pasión familiar por la pelota vasca, disputaron un partido de mano en parejas, como tributo a su abuelo.

José León se había casado con Isabel Urrutia y el matrimonio tuvo cuatro hijos: Elixabete, Arrate, Mikel y Gaizka. Falleció en Caracas el 23 de julio de 1987.

IÑAKI URCELAY ARAMENDI, URCELAY IV (AZCOITIA, 1917 – 2007)

De Iñaki, el menor de los hijos varones de José María Urcelay y hermano de Justino y José León, afirma nuestro autor que practicó las modalidades de mano y xare, pero la Guerra Civil de 1936-1939 truncó su carrera deportiva.

Casó con Carmen Uranga y tuvieron tres hijos: Joseba, Sabin e Iñaki.

Julene Urcelay Aramendi (Foto: gureGipuzkoa).

JULENE URCELAY ARAMENDI (AZCOITIA, 1912 – CARACAS, 1983)

Fuera ya del ámbito de la pelota vasca, no puedo dejar de reseñar la atractiva personalidad de Julene, cuarta de los hijos de José María Urcelay y Josefa Aramendi.

Nació en Azcoitia en el 16 de junio de 1912. Siendo joven se afilió a la recién reconstruida Emakune Abertzale Bazta – EAB (Asociación de Mujeres Patriotas, filial del Partido Nacionalista Vasco- PNV) de su localidad, siendo su presidenta en 1931-1932.

Como emakune, desarrolló una intensa actividad de propagandista de las ideas nacionalistas de Sabino Arana, participando como oradora en euskera en los actos públicos organizados por su partido. Además de involucrarse en los procesos electorales, hizo campaña con Manuel de Irujo y Félix Irizar en favor del Estatuto Vasco. Según ella misma contaba, le ayudaron los jesuitas de la cercana Loyola; en concreto, citaba al P. José María de Estefanía. Después, iniciada la guerra en 1936, participó con las emakunes en labores auxiliares de preparación y confección de ropa para los gudaris y de atención de hospitales y bancos de sangre.

Julene Urcelay Aramendi, oradora en un acto público durante los años de la II República. Las banderas, portadas por mujeres, corresponden a la Emakune Abertzale Bazta – EAB. Eran blancas con una ikurriña en el cuadrante superior izquierdo.

Tras la rendición del Gobierno Provisional del País Vasco en 1937, éste facilitó su salida a París, donde, además de involucrarse en actividades propagandísticas, conoció al que sería su futuro marido, el bilbaíno Francisco -Paco- Zamacona. Emigró después, ya en 1940, a Venezuela, donde fue locutora de la emisora Radio Euzkadi (la Txalupa) y activa promotora, en torno a la Euskal Etxea (Centro Vasco) de Caracas, de la nucleación de los emigrados nacionalistas y la transmisión de la lengua y las tradiciones vascas, siempre en el contexto del universo ideológico de Arana. En definitiva y como ella misma refirió a Iñaki Anasagasti, en la reconstrucción de un mundo que en cierta manera responde a nuestras raíces.

Julene casó en Caracas 1940 con Francisco Zamacona y tuvo dos hijos: Gentzane y Mikel. Aunque regresó en diferentes ocasiones a su tierra natal, mantuvo su residencia en la capital venezolana, donde falleció el 22 de junio de 1983.

GENEALOGÍA DE LOS URCELAY-ARAMENDI

Fotografía de la familia Urcelay Aramendi. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Joaquina, Julene, Justino (Urcelay II), Josebe, Alejandra (Ale), José León (Urcelay III), Josefa Aramendi, Emilia, José María Urcelay Lersundi (Urcelay I) e Iñaki (Foto: Familia Urcelay Aramendi).

Al presentar el árbol genealógico de José María Urcelay Lersundi, es ineludible advertir una vez más de que el apellido Urcelay tiene diferentes variaciones en su grafía, incluso en una misma línea familiar. Así ocurre también en este caso, en el que el apellido aparece como Urcelay, Urzelai, Urcelai, Ucelai, Uzelay y Uçelay.

Reencuentro de los hermanos Urcelay Aramendi en el Santuario de Loyola. De izquierda a derecha: José León, Josebe, Joaquina, Alejandra, Iñaki, Emilia, Julene y Justino (Foto: Familia Urcelay Aramendi).

Puede apreciarse también que esta rama de nuestra estirpe se movió siempre en torno a localidades cercanas a la cuna del apellido Urcelay: Azcoitia, Antzuola, Legazpi, Zumárraga y Aguinaga (ver La casa y solar de Ucelay o Urcelay, en Zumarraga (Gipuzkoa)).

Genealogía de José María Urcelay Lersundi, Urcelay I.

Jaime Urcelay

(Revisado el 20/02/2022)

(1) Beristain Eguiguren, J.M.: Azcoitia, cuna de pelotaris. Homenaje al juego de la pelota, Colección Documento nº 5, Ediciones de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, Zarauz, 1974, págs. 9 y 10. De este mismo libro tomo los datos biográficos de nuestros tres pelotaris. He consultado también la nueva edición bilingüe de 2000 (Azkoitia, cuna de pelotaris. 100 años de pasión por la pelota – Azkoitia, pilotarien soro emankorra. Pilotarenganako 100 urteko lilura, Ayuntamiento de Azcoitia – Kutxa, San Sebastián, 2000). En esta nueva edición se amplían los textos y varían algunas de las fotografías.

(2) Los datos de la notas biográficas de Julene Urcelay Aramendi proceden de la Sabino Arana Fundazioa y «La emakume que conquistó a Euskadi, de I. Gorriti (Deia (23.06.2013), así como de la entrevista que le realizó Iñaki Anasagasti («Julene Urzelai. Entrevista», Revista Garaia, septiembre 1976). En 2008 el Gobierno Vasco publicó un folleto con su biografía en euskera, ampliamente ilustrado (Euzkite, X., Julene Urzelai Aramendi (1912-1983). Militari konkistatzailea, Bidegeliak, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria, 2008, 24 págs.).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.