En la primera parte de esta entrada sobre la ancestral tradición del saludador en Poza de la Sal (Burgos), terminaba por apuntar que la conocida como Saludadora de Poza alcanzó una cierta celebridad fuera de nuestro pueblo en el último tercio del siglo XIX .
saludador
La tradición del saludador en Poza de la Sal (I)

Una bonita imagen antigua de un pastor de Poza, con las ruinas de la Ermita de San Juan al fondo. En 1752 había en la villa 4.155 cabezas de ganado lanar y 174 de cabrío (Foto: Ramiro Eizaguirre)
El saludador, dice el diccionario, es un embaucador que se dedica a curar o precaver la rabia u otros males, con el aliento, la saliva y ciertas deprecaciones y fórmulas. Un peculiar personaje que nos resulta ahora completamente extraño, pero que no hace demasiado tiempo gozó en nuestros pueblos de la consideración de las gentes y, no pocas veces, del apoyo de las autoridades.
Sabemos que ya al final de la Edad Media los saludadores eran muy populares en España, aunque su mayor auge se dio en los siglos XVI, XVII y XVIII. En nuestra literatura clásica no es raro encontrar referencias a ellos; así ocurre, por ejemplo, en El Lazarillo de Tormes, en la poesía satírica de Quevedo o en los dramas de Calderón de la Barca.