Recuperar el patrimonio cultural de Poza de la Sal: una curiosidad de 1915 en el Diario de Burgos

Portada del Diario de Burgos de 29 de diciembre de 2015 (Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

Justo es reconocer que en los últimos tiempos han sido bastantes las iniciativas sociales y públicas, algunas de ellas con significativas inversiones, para conservar o recuperar el riquísimo patrimonio histórico y cultural de la villa de Poza de la Sal, en Burgos.

Sin necesidad de hacer aquí memoria, basta echar un simple vistazo al programa de actividades en el pueblo para este mes de agosto de 2018 para constatar la emergencia de una nueva sensibilidad cultural que, aunque todavía pueda parecer insuficiente, veo con optimismo.

No es, por supuesto, la primera vez en que, frente a los tristes periodos de abandono y desidia, los pozanos viven un resurgimiento del legítimo orgullo de su tradición e historia. Prueba de ello es una desconocida e interesantísima información, de hace ya más de un siglo, que he recuperado de la hemeroteca y que a continuación comparto. Fue publicada en la portada del Diario de Burgos de 29 de diciembre de 1915. También El Castellano de 30 de diciembre de 1915 publicó una amplia crónica del acto con el título Recuerdos gloriosos.

A pie de página anoto algunos detalles historiográficos sobre el texto de Diario de Burgos, sólo para quienes tengan curiosidad por esas cuestiones.

Sigue leyendo

Un manuscrito de 1806 sobre las antigüedades de Poza de la Sal ( y VII). Bibliografía

Completo ahora las entregas del ensayo sobre el manuscrito de 1806 con la Bibliografía utilizada, incorporando alguna pequeña novedad respecto a la que aparecía en la primera versión del ensayo incluida en el libro «Páginas de Historia de Poza de la Sal» (Ciudadela Libros, Madrid, 2011), escrito con mi hermano Javier.

Sigue leyendo

Un manuscrito de 1806 sobre las antigüedades de Poza de la Sal (VI). Apéndice: transcripción del texto de Ortiz Otañez

Como apéndice del ensayo que he ido publicando en sucesivas entregas sobre el curioso manuscrito de Ortiz Otañez de 1806 en torno las antigüedades de Poza de la Sal, transcribo a continuación el texto completo de dicho documento, redactado por el Oídor de la Real Chancillería de Valladolid a petición de la Real Academia de la Historia.

Sigue leyendo

Un manuscrito de 1806 sobre las antigüedades de Poza de la Sal (V). Conclusión

El interesante episodio de los hallazgos arqueológicos en Poza de 1806, prácticamente desconocido hasta la publicación del trabajo de Pérez Rodríguez-Aragón y Represa en el año 2006, puede completarse significativamente con la documentación correspondiente a los archivos sobre Arqueología y Patrimonio Histórico de la Real Academia de la Historia.

Sigue leyendo

Un manuscrito de 1806 sobre las antigüedades de Poza de la Sal (III). El informe de Miguel Ortiz Otáñez

Centrando ahora la atención en el Informe de Miguel Ortiz Otáñez, ya hemos visto antes cómo la Real Academia de la Historia decide el 8 de junio de 1806 «pedirle noticias de los descubrimientos», para lo cual, según se afirma en el oficio de 18 de junio en el que se le solicita el informe, se tiene en cuenta no solo su «afición» a «este ramo de literatura sino también las proporciones que tiene para facilitar por si o por persona inteligente de su confianza una relación individual de los citados descubrimientos» (1).

Sigue leyendo

Un manuscrito de 1806 sobre las antigüedades de Poza de la Sal (II). La documentación sobre los hallazgos

Debo señalar, antes de nada, que en el año 2003 el Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia culminó una importante labor de catalogación de los archivos sobre Arqueología y Patrimonio Histórico de dicha institución, que puso además a disposición de los investigadores y del público en general a través del portal de internet de la Universidad de Alicante «Cervantes Virtual». Entre dichos fondos se encuentra la reproducción fotográfica de los originales del conjunto de 17 documentos relativos a los hallazgos de Poza de la Sal de 1806. Estos documentos completan los 5 consultados por Pérez Rodríguez-Aragón y Represa en el Archivo Histórico Nacional, que tendrían su origen en el archivo del Primer Secretario de Estado. 4 de los escritos son coincidentes, lo que se explicaría por haber intervenido en ellos tanto la Real Academia como el Primer Secretario y quedar copia por tanto en los respectivos archivos (1).

Sigue leyendo