Conservar la memoria de nuestros antepasados

Urcelay«La familia, la actual con la que convivimos y la pretérita formada por nuestros antepasados, constituye nuestro humus vital y nuestro patrimonio hereditario, tanto en el sentido genético como en el de esos valores y costumbres que se transmiten de generación en generación a partir de la educación y las formas de vida.

Podemos así pensar que cada uno de nosotros somos en parte personalidades singulares e inéditas, pero en parte también mimetizamos y recapitulamos rasgos físicos y espirituales del linaje familiar al que pertenecemos, de la tradición familiar en la que estamos insertos.»

Sigue leyendo

Los pleitos de hidalguía en Guipúzcoa. Expedientes del apellido Ucelay o Urcelay (y II)

Repostero perteneciente a mi familia con las armas del apellido Ucelay o Urcelay

Explicada en la primera parte de esta entrada la finalidad y el contenido de los expedientes de hidalguía en Guipúzcoa, puede entenderse bien hasta qué punto estos documentos resultan fundamentales para la investigación genealógica de un apellido de aquel origen y para la reconstrucción de ramas familiares. En ellos encontramos, en efecto, muchísima información útil.

Hay que tener en cuenta que la elaboración de los expedientes de hidalguía se remonta nada menos que a la segunda mitad del siglo XV. Las Juntas Generales de Guipúzcoa fueron diciendo cómo tenían que instruirse, hasta que en 1773 se llega a la redacción de un procedimiento uniforme. Va además unido al mandato a todas las villas para que elaborasen su propio Libro de Matrícula o Padrón de Hijosdalgo, obligando a las familias que no estuvieran en regla a formar expediente probatorio (Instrucción de Olabe).

Sigue leyendo

Los pleitos de hidalguía en Guipúzcoa. Expedientes del apellido Ucelay o Urcelay (I)

Sello con el escudo originario de la Provincia de Guipúzcoa. 1514.

El antiquísimo reconocimiento en la Corona de Castilla de la hidalguía de las familias originarias de Guipúzcoa y Vizcaya es tema poco conocido para la mayoría de los españoles de hoy, si exceptuamos las grotescas reminiscencias de aquella realidad en la popular película de cine «Ocho apellidos vascos».

Pocos saben, en efecto, que desde el siglo XVI existió, ya plenamente desarrollada, una presunción universal de hidalguía de guipuzcoanos y vizcaínos. Por ella, todos los solares o caseríos de estas tierras eran nobles y, por ende, lo eran también los descendientes de aquellos, independientemente de su nivel social. Es lo que el P. Manuel Larramendi llamó en el siglo XVIII el igualitarismo vasco, que no deja de ser un profundo sentido de la universalidad basada en el respeto de los fueros de la personalidad humana, como escribió el ilustre genealogista Juan Carlos de Guerra.

Sigue leyendo

El apellido Ucelay o Urcelay en las obras de los genealogistas García-Carraffa y Mogrobejo

En una entrada anterior me refería a las páginas dedicadas al apellido Ucelay o Urcelay en el fundamental Ensayo de un padrón histórico de Guipúzcoa según el orden de las familias pobladoras, del gran genealogista vasco Juan Carlos de Guerra (pinchar aquí).

En otra entrada dedicada al escudo de armas del apellido reseñaba también las menciones del mismo erudito a nuestro apellido, en esta ocasión en sus Estudios de Heráldica Vasca (pinchar aquí).

Abordo ahora lo que sobre el linaje Ucelay o Urcelay escribieron otros grandes genealogistas de referencia, los hermanos Alberto y Arturo  García-Carraffa, y el continuador de su monumental obra, Endika de Mogrobejo. Casi todo lo que puede encontrarse publicado sobre nuestro apellido tiene su origen, con mayor o menor fidelidad, en estos autores, cuyos estudios han encontrado una amplia difusión.

Sigue leyendo