El “Pin Parental” y la batalla por la cultura

El nuevo escenario provocado por el resultado de las elecciones andaluzas, con la imprevista irrupción de Vox, afecta no solamente a lo político. Tiene una dimensión cultural de la mayor importancia que, en un contexto de omnipresencia de los partidos, impacta en el sistema de vigencias de la sociedad española.

La tormenta política y mediática a la que asistimos desde el pasado 2 de diciembre me parece una prueba de la realidad de esa perspectiva. Aunque a los guardianes del sistema no les guste, en España parece haberse abierto una opción de diálogo libre sobre temas cerrados con los siete sellos casi apocalípticos de la “unanimidad” y la corrección política. Se abre también así una oportunidad de recuperar posiciones en la batalla cultural, que es la verdaderamente decisiva. Una batalla en la que hasta ahora ha arrollado, de manera implacable y ya sin apenas resistencia, la dogmática neomarxista.

Sigue leyendo

Libertad de educación (WCF Madrid 2012)

Nota: recupero en esta entrada nuevos textos de mi participación en el movimiento social en defensa de la libertad de educación. Creo que los problemas abordados entonces siguen teniendo hoy plena actualidad.

En efecto, en el Congreso de los Diputados se debate ahora el que ha sido bautizado como Pacto de Estado Social y Político por la Educación, con el que se pretende poner fin a la inestabilidad de la educación española. Sin duda, la cuestión de la libertad educativa y sus implicaciones -en general, bien resuelta en el art. 27 de la Constitución Española- va a estar encima de la mesa…

Sigue leyendo

Educación para la Ciudadanía en las plataformas sociales

upsalNota: sigo en esta entrada con el propósito de  localizar los numerosos textos de la campaña cívica por la libertad de educación de los padres, desarrollada entre los años 2006 y 2010 y en la que me comprometí de forma muy activa. Llego así a la participación en la Cátedra Calasanz 2008 de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSAL), desarrollada entre los días 25 al 27 de noviembre de 2008 bajo el título «Educación para la Ciudadanía: razones y reacciones».

Me correspondió intervenir, como presidente entonces de Profesionales por la Ética, en la Mesa 2ª sobre «Educación para la Ciudadanía en las plataformas sociales». Participaron también Lourdes Ruano (de la Universidad de Salamanca), Jesús Málaga (de Cristianos Socialistas) y Alfonso de Maruri (de la Universidad Pontificia de Salamanca) . Recuerdo bien aquel día y lo que disfruté, después del acto y hasta la hora de emprender viaje de regreso a casa, con la amistad de los padres objetores. El texto de la ponencia está publicado en el libro «Educación para la Ciudadanía: razones y reacciones» de José Manuel Alfonso Sánchez (Dir.),  en la colección Miscelánea Pedagógica, UPSAL, 2010. La misma Universidad editó una separata con el texto de mi intervención. Releyéndolo ahora veo que es un relato bastante completo de la gesta del movimiento de padres objetores a EpC hasta finales de 2008, poco antes de las controvertidas sentencias del Tribunal Supremo de febrero de 2009.

Sigue leyendo

De la ideología al fanatismo de género: ¿qué podemos hacer?

Demanda padres objetores a EPC en TEDH 19 03 2010La tendencia de las ideologías a convertirse en fanatismos es un fenómeno bien conocido, en el que se dan los rasgos típicos de estas actitudes: irracionalidad, manipulación de la realidad, intolerancia e incapacidad para el diálogo, consideración de quien disiente como un enemigo a aniquilar (vale también civilmente), exagerado afán de imponer la propia ideología a toda costa…

Tras leer detenidamente en el BOCM del pasado 10 de agosto el texto completo y definitivo de la Ley 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra la LGTBifobia de la Comunidad de Madrid, veo sobrados motivos para considerar que ese tsunami cultural de la postmodernidad que es la ideología de género se ha situado de lleno en ese terreno del fanatismo. Las agresivas y desmedidas reacciones a las críticas por parte de algunos obispos a dicha ley, no han hecho más que confirmarlo.

Sigue leyendo

Entrevista en el diario Actuall sobre la asignatura de religión en la LOMCE

Entrevista en Actuall 2(Nota.- El periodista Javier Torres, de Actuall, me pidió una valoración sobre el tratamiento de la asignatura de religión en la LOMCE . Ayer la publicó en forma de breve entrevista en dicho diario digital).

Jaime Urcelay: «La Lomce es un reflejo de los complejos del PP”

La asignatura de religión ha dejado de ofertarse en bachillerato por la aplicación de la Lomce. Jaime Urcelay, expresidente de Profesionales por la Ética, denuncia que incluso se incumplen los acuerdos Iglesia-Estado de 1979.

Sigue leyendo

Un Pacto de Educación no puede aislar la libertad

Debate 5Poco aportó el debate electoral a cuatro del pasado lunes en lo que se refiere al capítulo educativo, para el que los moderadores establecieron como premisa la unanimidad de todos los candidatos en cuanto a la necesidad de un gran pacto de educación.

Y, en efecto, día a día se va confirmando que este puede ser un tema central en la próxima legislatura, cualquiera que sea la combinación de alianzas resultante de las urnas.

Sigue leyendo

La propuesta educativa de Ciudadanos

CiudadanosFTan sólo un 8,7% de los españoles sitúa la educación entre los tres principales problemas nacionales, según puede leerse en el último barómetro del CIS. Pese a ello, cualquier análisis sereno de nuestra realidad conduce a que debiera tratarse de una de las grandes prioridades para España.

Es importante por ello anticipar lo que puede ocurrir con la educación después de las próximas elecciones generales, para lo cual conocemos ya los planteamientos y la dinámica más o menos previsible de los dos partidos hasta ahora hegemónicos. Las incertidumbres llegan más bien de la mano de Ciudadanos, cuya emergencia con un significativo respaldo electoral parece a estas alturas poco discutible.

Sigue leyendo

¿La generación más preparada de la historia?

DEBATE UNIVEl pasado sábado asistí en Málaga a la final del IV Torneo de Debate Universitario, impecablemente organizado por ese modelo de responsabilidad cívica y vocación de servicio que es Cánovas Fundación.

Esta experiencia me ha permitido conocer de primera mano la práctica de las escuelas de debate, afortunadamente cada vez más extendidas en las universidades españolas y con una incipiente presencia también en el bachillerato.

Sigue leyendo

Andalucía, punta de lanza del adoctrinamiento en la escuela

Junta de Andalucía F.jpgLa larga polémica de Educación para la Ciudadanía nos enseñó muchas cosas importantes. Una de ellas es que no hay nada de tremendista en afirmar que en España hay quien está empeñado en utilizar la enseñanza para un ambicioso proyecto de reingeniería social impuesto desde el poder político, a golpe de Boletín Oficial (nacional o, más comúnmente, autonómico) ¿Con qué propósito?

Sigue leyendo