«Magdalena penitente” de Murillo (II). El lienzo original del The Minneapolis Institute of Arts

El granito de arena RNOTA.- Continuando con los resultados de la pequeña investigación sobre los cuadros dedicados por Murillo a la «Magdalena penitente» (ver «Magdalena penitente» de Murillo (I). La copia del Museo del Prado), presento ahora la información sobre el lienzo original, propiedad desde 1982 del The Minneapolis Institute of Arts (MIA), en Estados Unidos.

A él llegamos en 1996 a través de una pista insospechada: la portada de «El granito de arena», revista del Corazón Eucarístico de Jesús, la obra del Obispo Manuel González. El crédito de dicha portada rezaba así: «Magdalena. Le Havre. Bourdet». El catálogo crítico de Angulo sobre la obra de Murillo nos ayudó después a clarificar que se trataba de un original del genial pintor sevillano. Finalmente, localizamos el lienzo en el referido museo norteamericano.

II. EL LIENZO ORIGINAL DE THE MINNEAPOLIS INSTITUTE OF ARTS

En 1982 The Minneapolis Institute of Arts (MIA), de Minneapolis, Minnesota (Estados Unidos), adquirió el lienzo original de Bartolomé Murillo “Magdalena penitente”. El precio de la operación fue, según información que en su día facilitó el propio MIA, de 250.000 dólares.

En el catálogo de referencia de Diego Angulo (“Murillo. Catálogo crítico», Madrid, Espasa Calpe, 1981) el cuadro aparece localizado en “Le Havre. Bourdet”. Es el número 358 del volumen II, en el que con referencia a Bourdet se reseñan «C. 370?» y las medidas «122,5 x 107?». En el volumen III del mismo Catálogo («Láminas») aparece reproducido en color como lámina 147. Angulo  lo data «hacia 1660».

Por su parte, Enrique Valdivielso en su más reciente catálogo («Murillo. Catálogo razonado de pinturas», Fondo Cultural Villar Mir, Madrid, 2010), lo reseña con el número 116, situándolo ya en su actual ubicación del MIA, con una buena lámina a color. Data también la pintura en 1660.

El cuadro, un óleo sobre lienzo cuyas dimensiones son 123,2 cm x 108,0 cm, está expuesto en la galería G311 de dicho museo con el nombre en inglés de “Penitent Magdelene”. Su número de inventario es el 82.23.

Corresponde (“Credit”) a The Bergmann Richards Memorial Fund in memory of Marguerite Sexton Richards. En la ficha del museo figura fechado entre 1650 y 1665, siguiendo el criterio de August L. Mayer (1923, 37, 290).

De manera claramente visible, el lienzo está marcado en su parte inferior izquierda con el número “629” y en la parte inferior derecha con una flor de lis, lo que hace patente, como  indica la ficha técnica del MIA, que esta pintura era el registro número 629 en el real inventario de la Reina de España Isabel Farnesio.

The Minneapolis Institute of Arts

«Magdalena penitente». B.E. Murillo. c. 1650-1665. The Minneapolis Institute of Arts

Este es el texto explicativo de la obra que en la actualidad ofrecía la página web del MIA:

Durante su vida, Bartolomé Esteban Murillo produjo siete pinturas conocidas de Santa María Magdalena. Cinco de estas pinturas, incluida esta Magdalena penitente, la muestran en la caverna a la que se retiró en penitencia durante los años finales de su vida. Aquí, la Magdalena es mostrada sujetando su túnica púrpura y levantando su mirada hacia la brillante luz divina que desciende sobre ella. Dos atributos de María Magdalena están desplegados en la roca próxima a ella: la calavera, que sirve como un recordatorio de la inevitable muerte, y la cruz, que es símbolo de su personal devoción a Cristo y sus enseñanzas. Las marcas de la parte inferior del lienzo, el número 629 y el símbolo de la flor de lis, indican que la Magdalena penitente era el registro número 629 en el real inventario de la Reina de España Isabel de Farnesio (*).

La confusa procedencia de «Magdalena penitente»

La misma página del MIA indica que la procedencia de la obra “no está disponible” (**).

Lo cierto es, en todo caso, que la trayectoria del cuadro no es clara. Influyen en ello las lagunas cronológicas y la confusión que introduce la copia existente en Museo del Prado. Ésta es también de gran calidad y su única diferencia a primera vista con el original es la incorporación de un grupo de tres ángeles músicos en el ángulo superior izquierdo de la pintura (ver “Magdalena penitente” de Murillo (I). La copia del Museo del Prado).

Ya hemos señalado que el MIA atribuye la obra a la colección de Isabel de Farnesio (1692-1766), la segunda esposa de Felipe V (1683-1746), el primer Borbón reinante en España. La prueba es, como ya se ha dicho, la flor de lis, en el lado inferior derecho del lienzo, y el número 629 en el izquierdo.

En efecto, en el inventario de Domenico María Sani realizado en 1746 del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso (actual provincia de Segovia) se separaron las pinturas del Rey y las de la Reina. Las primeras fueron marcadas con una cruz de San Andrés de color blanco y las de la Reina con la flor de lis farnesiana. Así puede comprobarse en algunas de las obras que, procedentes de su importante colección, se encuentran hoy en el Museo del Prado.

En dicho inventario de pinturas de Isabel Farnesio se describe así la obra, que formaba pareja con otra dedicada a San Jerónimo leyendo (1):

628-629 Otras dos pinturas originales en lienzo, de mano de Murillo, que representan la una Sn Gerónimo que está leyendo en un libro. La otra Sta María Magdalena en contemplación con las manos en los pechos, y una calavera sobre una piedra. Tienen a quatro pies, y seis dedos de alto; cinco quartas de ancho (f.77 v) Marcos dorados de tres órdenes de Talla… 2 (2).

Ambas pinturas fueron valoradas en 5000 reales en la Testamentaría de la Reina, realizada con motivo de su fallecimiento en 1766 (3).

El cuadro fue después trasladado al Palacio Real de Aranjuez, en cuya Pieza del tocador aparece en el inventario de 1789 de la Testamentaría del Rey Carlos III (1716-1788), nuevamente junto con el San Gerónimo leyendo:

386. 628 Tres pies y medio de largo y quatro y tres dedos de alto. Sº Gerónimo leyendo en un libro. Murillo …………………………………………………. 2000

387. 629 Otro igual al antecedente. Sª María Magdalena con la mano en el pecho, y una Calabera Ydem …………………………………………………………………… 2000 (4)

Hasta aquí llega la documentación segura sobre el lienzo en la Colección Real. A partir de este punto el rastro de Magdalena penitente en los inventarios reales parece que se refiere más bien a la copia del cuadro atribuido a la escuela de Murillo y hoy perteneciente al Museo del Prado (ver “Magdalena penitente” de Murillo (I). La copia del Museo del Prado).

A la vista de la aparición del cuadro original en Londres en 1846, según el Catálogo de Angulo, cabe pensar que debió salir de España en medio del inmenso desastre que para el patrimonio artístico español supuso la invasión de España en 1808 por las tropas napoleónicas, como en seguida se referirá.

Murillo en la colección de la Reina Isabel de Farnesio

Los datos mencionados aconsejan ahora remontarnos brevemente al posible origen de la incorporación de «Magdalena penitente» a la extraordinaria colección de pintura de la Reina Isabel de Farnesio.

Aunque no hay datos al respecto, es razonable que dicha adquisición se sitúe entre los años 1729 y 1733, durante la estancia de la corte española en Sevilla para distraer al rey de su estado melancólico. En el libro «Murillo: pinturas de la colección Isabel de Farnesio en el Museo del Prado», editado con motivo de la exposición en el Hospital de los Venerables de 1996, hay bastantes datos sobre la formación de la colección de pintura española de la Reina en la que encajaría bien esta «Magdalena penitente» de Murillo.

Isabel de Farnesio como protectora de la Real Biblioteca Pública, 1727, de Miguel Jacinto Meléndez (Biblioteca Nacional,  Madrid). De la colección de esta Reina, gran mecenas de las artes, procede «Magdalena penitente» de Murillo

Isabel de Farnesio se sintió durante la estancia en Sevilla muy atraida por el genio de Murillo, visitando los  lugares que exhibían cuadros suyos. Asesorada por los pintores Jean Ranc y Domingo Martínez, compró cuantos lienzos le fue posible, aunque no en todos los casos resultarían ser originales.

Los cuadros adquiridos por la Reina se llevaron después al Palacio Real de La Granja de San Ildefonso. Entre ellos es posible que estuvieran, como ya se ha dicho, «Magdalena Penitente» y «San Jerónimo leyendo».

Cronología del cuadro antes de su llegada al MIA

En 2006 la propia página web del MIA ofrecía algunos datos que pueden ayudar a reconstruir el confuso itinerario de esta obra de Murillo desde el mencionada colección real hasta su actual emplazamiento. Los expresados datos estaban tomados, de manera un poco desordenada, del Catálogo de Angulo, sobre el cual es necesario siempre volver por ser el mejor y más extenso estudioso del ingente y disperso patrimonio murillesco.

Parece claro, por de pronto, que el original de la «Magdalena penitente» estaba en 1846 en Londres, Inglaterra, donde, como es sabido, Murillo fue pronto muy admirado.

Cómo llegó el cuadro allí es algo que desconocemos, pero sí podemos situarnos en un contexto en el que ya en el siglo XVIII mercaderes y diplomáticos ingleses volvían de España con pinturas del artista sevillano en sus maletas.

Será, sin embargo, durante los años de la Guerra de la Independencia, entre 1808 y 1814, cuando un gran número de obras de arte de todo tipo salieron de España, en su mayor parte expoliadas por las tropas francesas, aunque no faltaron las que viajaron directamente a Inglaterra. Se sabe que desde este país se envió a compradores que sacaron ventaja del estado de guerra en la península. Después, ya a mediados del siglo XIX, coleccionistas ingleses compraron también obras, procedentes de Francia, de Murillo y otros artistas españoles .

«José Bonaparte como Rey de España», de François Gérard (1770-1837)

El Equipaje del Rey José y The Spanish Gift a Wellington

No faltaron, por tanto, vías alternativas por la que «Magdalena penitente» pudo salir de España y llegar a Londres.

De entre ellas hay una que puede ser particularmente verosímil por afectar muy directamente a las pinturas de la Colección Real, a la que hay que suponer, en principio, alguna mayor protección frente algunas de las apuntadas vías de éxodo de la pintura murillesca.  Me refiero a la relacionada con el asombroso episodio conocido como The Spanish Gift o «Regalo Español», del que fue beneficiario Arthur Wellesley (1769- 1852), primer Duque de Wellington, el general victorioso en la Guerra de la Independencia española frente a los franceses.

Tras la derrota napoleónica, el rey intruso José Bonaparte (1768-1844) pretendió huir de España con más de doscientas pinturas procedentes de la Colección Real española. Parte de este cargamento, trasladado en 1500 carruajes, fue interceptado por las tropas aliadas de Wellington tras la Batalla de Vitoria (21 de junio de 1813).

El Duque reportó el hecho al rey Fernando VII (1784-1833) pero éste, pese a que se trataba de obras muy numerosas y de incalculable valor, insistió, a través del embajador en Londres Conde de Fernán Núñez (1779-1822), en regalárselas pura, gratuita y estúpidamente -como afirmara Gaya (5)- al general británico. Recibió así nada menos que 165 pinturas de la Corona española, de las cuales parece que 12 estaban atribuidas a Murillo, si bien la identificación de las obras, que acabaron en Aspley House de Hyde Park Corner (Londres), no es del todo clara (6).

¿Formaba parte la «Magdalena penitente» del conocido como equipaje del rey José, popularizado por Galdós en uno de sus Episodios Nacionales?

«Magdalena penitente» entre 1846 y 1980, según Angulo

De acuerdo con el ya mencionado «Catálogo crítico» de Angulo, esta sería la cronología de «Magdalena penitente» desde 1846 («Vª» es la inicial de «venta»):

1846. IV. 5. Londres. Vª. Edward Higgison, núm. 190. Retirado en £ 294.-

1853. Exp. British Institution W. Beaumont.-

1860. II. Vª. E. Higgison. Saltmarshe, en Christie. £ 267.15. Lo compra Beaumont.-

1883. Wentworth B. Beaumont Esq. 47 1/2 x 47 1/2= 121 x 121. Curtis, núm. 370.- (7)

1891. Justi, 1891, 167 y en Murillo, 1904, 23.66

1980. Le Havre, colección Bourdet.

Sobre el citado Karl Justi afirma Angulo que este experto vio el cuadro antes de 1891 en poder de Beaumont Esq. en Londres, considerándolo el original de la copia del Prado (num. 901, hoy 1008) y elogiándolo como uno de los mejores del pintor existentes en Inglaterra. Se extrañó de que existiesen dos originales de tan alta calidad.

August L. Mayer, dice también Angulo, conoció este cuadro antes de 1923, que calificó de excelente, pero solo pudo reproducir la copia del Museo del Prado.

Respecto a la llegada a El Havre (Francia) no hay datos ni en Angulo ni en Valdivielso. Tan sólo afirma el primero que han sido inútiles las gestiones por mi realizadas para localizarlo en Le Havre, pero posteriormente ha aparecido en el comercio. Por otro lado, no he conseguido identificar la Colección Bourdet de El Havre a la que perteneció el cuadro.

La adquisición por el MIA

Y así llegamos a 1982, en que el MIA compra el cuadro por 250.000$, quizá a través de un marchante de arte italiano (¿Silvano Lodi, de la localidad de Campione d’Italia, en Italia?). A este respecto, la información que el Museo proporcionaba en su web en 2006 incluía también la siguiente mención, no del todo fácil de interpretar y que aquí traduzco del inglés, con alguna libertad para tratar de dar sentido lógico al párrafo:

-Carta a Silvano Lodi, Campione, Italia (a quien el MIA la compró por 250.000$), de Pinkney Near del Virginia Museum of Fine Arts , escrita el 30.09.1983: «La suya es seguramente la versión que estaba en el Prado (‘ex-Prado version’) listada por él en esa obra, en la que el número 629 (visible en su foto) aparece dos veces (‘crops twice’) en el complicado itinerario del Prado, a través de las localizaciones de La Granja, Aranjuez, etc. En cualquier, caso sería una coincidencia si la suya no es esa pintura».

060820_mia153_002-1650x600

The Minneapolis Institute of Arts, en Minneapolis, Minnesota, EEUU.

«Magdalena penitente» en la bibliografía

Transcribo aquí las referencias bibliográficas que sobre este cuadro proporciona Valdivielso en su «Catálogo razonado»,  a las que hay que sumar la ya citada de Angulo:

–Charles Boyd Curtis, «Velázquez and Murillo. A Descriptive and Historical Catalogue of the Works of Don Diego de Silva Velázquez and Bartolomé Esteban Murilllo…», Londres, Sampson Low, Marston, Searle and Revington, y Nueva York, J.W. Bouton, 1883,  nº 370.

–Carl Justi, «Murillo. Mit Abbildungen in Kupferätzung, Holzschnitt und Autotypie», Leipzig, E.A. Seeman, 1892, pág. 166.

–José Miguel Serrera Contreras, «Murillo y la pintura italiana de los siglos XVI y XVII. Nuevas relaciones y concomitancias», Goya. Revista de Arte, nº 169-170-171, Madrid, 1982, pág. 126.

–Enrique Valdivielso González, «Murillo. Sombras en la tierra. Luces en el cielo», Madrid, Silex, 1990, pág. 90.

Añadir también que el lienzo figura en la pág. 93 del libro de Sandra LaWall Lipsschultz «Selected Works. The Minneapolis Institute of Arts», editado por la propia institución en 1988. En cambio, llama la atención su ausencia en un trabajo tan completo como es «Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682). Paintings from American collections» (Harry N. Abrams, Inc., Publishers, in association with the Kimbell Art Museum, Nueva York, Estados Unidos, 2002), editado a propósito de la primera exposición realizada en Estados Unidos sobre las pinturas de Murillo de las colecciones norteamericanas, por iniciativa del Kimbell Art Museum en colaboración con Los Angeles County Museum of Art.

Y finalmente, como curiosidad, la «Magdalena penitente» del MIA fue elegida como portada del libro de Christopher D. Gascon «The Woman Saint in Spanish Golden Age» (Bucknell University Press, Lewisburg, Pensilvania, Estados Unidos, 2006).

Jaime Urcelay

(1) El cuadro de San Jerónimo leyendo (125×109), también atribuido a Murillo pertenece en la actualidad al  Museo del Prado (Núm. de catálogo P000988), encontrándose cedido en depósito al Museo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú (Barcelona). Aparece numerado en la parte inferior izquierda con el 628 y tiene también una flor de lis farnesiana en la esquina inferior derecha, como «Magdalena penitente». Según la ficha técnica del Museo del Prado su procedencia es: «Colección Real (colección Isabel de Farnesio, Palacio de La Granja de San Ildefonso, Segovia, pieza donde se dice misa, 1746, nº 628; La Granja, piezas del despacho, 1766, nº 628; Palacio de Aranjuez, Madrid, pieza de tocador, 1794, nº 628).

(2) Tomo este texto de la obra de Ángel Aterido, Juan Martínez Cuesta y José Juan Pérez Preciado «Inventarios Reales. Colecciones de pinturas de Felipe V e Isabel Farnesio», vol II, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico», Madrid, 2004, pág. 65.

(3) Idem. pág. 278.

(4) Fernández-Miranda, F.: «Inventarios Reales. Carlos III 1789», Tomo II, Patrimonia Nacional, Madrid, 1989, pág. 44.

(5) Gaya Nuño, J.A.: «La pintura española fuera de España: historia y catálogo», Espasa-Calpe, Madrid, 1958, pág. 19.

(6) Para la información sobre el episodio de The Spanish Gift me he basado en el trabajo de Rocío Coletes Laspra «Guerra de la Independencia y expolio artístico: la difusión del arte español en Gran Bretaña», Oviedo, 2010.

(7) «Esq.» es la abreviatura de «esquire», escudero, el rango por debajo del de caballero. Se utiliza detrás del apellido como señal de respeto.

 (*) En enero 2018, el Museo sustituyó el anterior texto por el siguiente:

La tradición sostiene que Santa María Magdalena, una cercana seguidora de Jesucristo, se retiró en penitencia a una caverna durante los años finales de su vida. Aquí, sujeta su túnica púrpura y levantando su mirada hacia la brillante luz divina que desciende sobre ella. Dos atributos, o símbolos de identificación, de la santa están desplegados en la roca próxima a ella: la calavera, un recordatorio de la inevitabilidad de la muerte, y la cruz, un símbolo de su personal devoción a Cristo y sus enseñanzas.

Las marcas de la parte inferior del lienzo, el número 629 y el símbolo de la flor de lis, indican que la Magdalena penitente era el registro número 629 en el real inventario de la Reina de España Isabel de Farnesio.

(**) La mención ya no aparece en enero de 2018.

(Entrada corregida y actualizada el 10/05/2019)

Ver la primera parte de esta entrada en «Magdalena penitente» de Murillo. La copia del Museo del Prado.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.