
«Magdalena penitente». Original de Murillo, hoy en The Minneapolis Institute of Arts.
NOTA.- Con este post sobre la copia del Museo del Prado del cuadro «Magdalena penitente» de Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), inicio una serie con la que pretendo dejar por escrito lo que pueda haber de interés general en la pequeña investigación que en febrero de 2014 llevé a cabo sobre esta pintura.
Me refiero en concreto al cuadro cuyo original se encuentra actualmente en The Minneapolis Institute of Arts, en Estados Unidos, y que es una de las varias pinturas que el artista sevillano dedicó a Santa María Magdalena. Según Enrique Valdivielso en su “Murillo. Catálogo razonado de pinturas» (Fondo Cultural Villar Mir, Madrid, 2010), fueron un total de ocho los cuadros dedicados por Murillo a este mismo motivo, con diferencias muy importantes entre ellos (1).
I. LA COPIA DEL MUSEO DEL PRADO

«Magdalena penitente». Copia de B.E. Murillo. Siglo XVII. Escuela Española. Museo del Prado
El cuadro «Magdalena penitente» aparece registrado con el nº 1008 en los catálogos del Museo del Prado de 1910-1920 y 1972. Desde el año 1919 y por Real Orden, está depositado en el Palacio de los Consejos o Palacio de Uceda, sede del Consejo de Estado, en la calle Mayor esquina con la calle Bailén de Madrid, formando parte se eso que se ha dado en llamar «el Prado disperso».
Se trata de un óleo sobre lienzo de 125 x 107 y la ficha técnica del Museo indica que es una copia de Murillo del siglo XVII, Escuela Española.
Su procedencia, siempre según la información que he tenido ocasión de consultar en el Servicio de Documentación del Museo del Prado, son los fondos fundacionales procedentes de la Colección Real.
En el Inventario del Real Palacio de Aranjuez de 1818 aparece el siguiente registro (2):
Tocador de la Reyna (…) 20807 – (188) – cuatro cuartas ancho seis de largo Santa María Magdalena de medio cuerpo Murillo.
Y en el «Inventario de las pinturas del Museo hecho a la muerte del Rey Fernando VII – 1834» (se refiere al Museo Real de Pinturas, inaugurado en 1819) aparece este registro en el Salón I:
21 – La Magdalena – escuela de Murillo – 4 y once por 4 y tres y media 8000.
En el Inventario del Real Museo (1857) está registrado con el nº 60:
Escuela de Murillo / 60. La Magdalena / Con las manos cruzadas al pecho y sujetando el paño rosado que la cubre el cuerpo, levanta los ojos al cielo y lloraen el desierto sus pasados extravíos. Fondo, gruta; a la derecha sobre una piedra un libro con una cruz y una calavera, a la izquierda un trozo de celaje y un resplandor de gloria, con ángeles que tocan diversos instrumentos / Alto 4 pies, 6 pulg.; ancho 3 pies, 6 pulg., 6 lin.
En el Catálogo del Museo del Prado 1854-1858 está registrado con el nº 60 y en el de 1872-1907 con el nº 901.
En el «Catálogo crítico» de Diego Angulo
Diego Angulo Íñiguez -especialista de referencia del genio sevillano- aparentemente reseña este cuadro en su «Catálogo crítico» (vol II, Madrid, Espasa Calpe, 1981) como la copia del Museo del Prado del original de Murillo, entonces en El Havre y hoy en The Minnesota Institute of Arts (ver «Magdalena penitente» de Murillo (II). El lienzo original de The Minneapolis Institute of Arts»). Sin embargo, en los datos que aporta hay algún punto de confusión.
En efecto, ya al reseñar el original de Murillo como nº 358 de su Catálogo hay una primera referencia a las copias, de la que extracto lo más significativo.
A propósito del original de Murillo:
358. MAGDALENA
Le Havre. Bourdet. C. 370?
122,5 x 107 ?
Justi vio el cuadro en poder de Beaumont antes de 1891 considerándolo el original de la copia del Museo del Prado. Sería extraño que existiesen dos originales de tan alta calidad.
Y directamente sobre la copia del Prado escribe Angulo:
Madrid. Museo del Prado. C. 373 d. 125 x 106.-
1746. Palacio de La Granja: «… en contemplación con las manos en los pechos y calavera sobre una pierna». 4 pi. 6 de. x 5/4= 121 x 105. De igual medida y registrado al mismo tiempo que un San Jerónimo. Inventario, num. 629. Aunque no coindide en la posición de la calavera parece que debe ser el cuadro del Prado.-
1794. Aranjuez. 5 pi. x 3 pi. 14 d. = 140 x 106. Tasado en 2000 reales. Inventario, num. 629.-
1818. Aranjuez. 6/4 x 4/4= 126 x 83,5. Medio cuerpo. Inventario, num. 188.-
1819. Museo del Prado. Cat. Salón I., num. 24; 1821, núm. 19. Como de escuela; 1828, núm. 21. Como de escuela; 1872, núm. 901. Madrazo lo considera como de escuela; 1919, se deposita en el Palacio de Consejos.
Hay que anotar que las citas de los inventarios de 1746 y 1794 están referidas al original del lienzo hoy en el MIA y no a la copia del Prado. Angulo, además, lee erróneamente en el inventario «pierna» en lugar de «piedra».
La restauración de 1994
Cabe añadir que el cuadro fue restaurado entre el 1 y el 30 de julio de 1994 por Alberto Rechiuto Genovese. En el Servicio de Documentación del Museo del Prado no consta el informe del restaurador ni figuran datos de conservación, ni de laboratorio de análisis ni de actuaciones de estudios técnicos.
No obstante, he encontrado una referencia sobre dicha restauración en la Memoria del año 1995 del Consejo de Estado, en la que se da cuenta de la finalización en ese año de un plan de restauración de cuadros y tapices colocados en dicha institución, iniciada en 1990.
En lo que se refiere a la Magdalena penitente dice así:
1008 ESCUELA DE MURILLO
La Magdalena Penitente
L. 1,25 x 1,07
RESTAURADOR: Alberto Recchiuto Genovese
Estado de conservación: Pintura levantada en zonas importantes. Muy oscuro el barniz de superficie. Tratamiento: Sentado de color, limpieza y barnizado.
Valor pictórico del cuadro: El tema iconográfico es muy frecuente en la pintura religiosa anterior y posterior al Concilio de Trento. Se trata de representar el momento en que María Magdalena, arrepentida de todas sus acciones, se retira a una cueva a rezar y a meditar sobre la brevedad y la vanidad de la vida. La figura de la Santa de inspiración murillesca en sus rasgos y carácter está iluminada fuertemente contrastando con el fondo de roca de la cueva. Su rostro se dirige hacia el cielo en donde se le aparecen tres ángeles músicos que la confortan. A mano derecha, sobre una piedra, la calavera queda también iluminada por deseo del pintor.
El lienzo procede de la colección real española.
Los comentarios en la referida Memoria sobre los trabajos de restauración fueron realizados por Mercedes Orihuela y María Antonia de Asiaín Zabía.
En la exposición «María Magdalena: Extasis y arrepentimiento»
El cuadro fue trasladado a la ciudad de México para la exposición temporal «María Magdalena: Éxtasis y arrepentimiento» que, bajo la dirección de Roxana Velásquez Martínez del Campo, se celebró en el Museo Nacional de San Carlos entre el 17 de mayo y el 2 de septiembre de 2001. Regresó a España el 13 de septiembre de 2001.
En el libro-catálogo de la referida exposición, Benito Navarrete Prieto explica lo siguiente sobre el cuadro (pág. 210):
Anónimo, siglo XVII
Magdalena penitente
(Copia de una obra de Bartolomé Esteban Murillo)
El lienzo de Murillo que inspiró esta copia fue localizado por Angulo en Bourdet, Le Havre.
El artista sevillano realizó su obra siguiendo la conocida Magdalena de Tiziano, como señaló Serrera. Desde la puerta de la cueva, donde meditaba su retiro en penitencia, la santa mira temerosa a los cielos. A la derecha están la calavera y el crucifijo.
La presente copia debe ser obra del siglo XVIII pero sigue con bastante dignidad la calidad de la pintura original de Murillo.
Reproducciones antiguas del cuadro archivadas en el Museo del Prado
En el Servicio de Documentación del Museo del Prado encontré los datos de dos reproducciones antiguas del cuadro que forman parte de los fondos del propio Museo.
1) Litografía de González Villaamil.-
La primera es una litografía de Antonio González Villaamil, datada entre 1826 y 1837, de 60 mm de alto y 450 mm. Es una estampa suelta de la serie dirigida por José de Madrazo titulada «Colección lithographica de cuadros del rey de España el señor don Fernando VII», publicada por el Real Establecimiento Litográphico, 1826-1837.
2. Fotografía de Laurent.-
La otra reproducción es una fotografía de Juan Laurent Minier realizada entre 1865 y 1867 y cuyas dimensiones son 268 mm x 226 mm. Esta fotografía aparece en el Catálogo del Museo de 1867.
Otras referencias bibliográficas
Además del «Catálogo Crítico» de Diego Angulo y del libro-catálogo de la exposición de México, mencionados más arriba, dejo constancia de otras referencias bibliográficas significativas sobre esta pintura.
– El cuadro aparece en el artículo de Adela Espinós, Mercedes Orihuela y Mercedes Royo Villanova »El Prado disperso. Cuadros depositados en Madrid. III. Consejo de Estado», publicado en el Boletín del Museo del Prado, 1, 3, 1980, p. 191. Este es el texto que acompaña la fotografía del cuadro:
1008. ESCUELA DE MURILLO
La Magdalena penitente
L. 1.25 x 1.07
«60» en rojo en el ángulo inferior izquierdo.
En regular estado. Forración antigua.
Inv. P. 60.
– Asimismo puede encontrarse en la obra de Alfonso E. Pérez Sánchez «Museo del Prado. Inventario General de Pinturas. Vol. I. La Colección Real», Espasa-Calpe, 1990, p. nº 60.
– Hay también una fotografía del cuadro en un libro editado en Estados Unidos a principios del siglo pasado: «The work of Murillo. Reproduced in two hundred and eight-seven illustrations. With a Biographical Introduction», New York, Brentano`s, 1913. La imagen aparece en la página 36 con el pie Die ruige Magdalena. 1650-1665.
Jaime Urcelay
(Entrada corregida y actualizada el 11/10/2019).
Ver la continuación en «Magdalena penitente» de Murillo (II). El lienzo original de The Minneapolis Institute of Arts».
(1) Las referencias del catálogo de Valdivielso son: 34 (Londres, The Mathesen Gallery), 35 (Madrid, Museo de la Real Academia de Bellas Artes), 55 (Dublín, National Gallery of Ireland), 56 (San Diego, San Diego Museum of Art), 57 (Madrid, Colección Arango), 58 (Richmond, Virginia Museum of Fine Arts), 116 (Minneapolis, The Minneapolis Institute of Arts; es el cuadro al que se refiere la presente serie) y 288 (Colonia, Wallraf-Richartz-Museum).
(2) Tomo esta y la siguiente referencia del volumen mecanografiado «Inventarios Reales en 12 volúmenes», Biblioteca del Museo del Prado, refª SG PRA .Gen. (55).