«Declarar la guerra a la política». Un texto profético de García Morente

Estoy estas semanas disfrutando mucho con el redescubrimiento del gran filósofo Manuel García Morente (Arjonilla, 1886 – Madrid, 1942), una figura que ha sido para mí, desde muy joven, un referente, tanto por su vida como por su pensamiento.

Leyendo ahora el segundo ciclo de conferencias que impartió en septiembre de 1934 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Contribuciones a una teoría general de la cultura), me ha impactado el final de la última de dichas conferencias, la decimosexta (1). Son reflexiones de una asombrosa clarividencia que, cuando se aplican a la actual crisis de la cultura, resultan casi proféticas y plenamente vigentes.

Sigue leyendo

Voto útil: ¿algunas cosas nunca cambian?

España ha entrado ya en un largo período electoral que se anuncia como “el más fragmentado y polarizado” de las últimas décadas. Concurren, efectivamente, factores nuevos que apuntan hacia una etapa política algo diferente. Pero como en el viejo dicho… “algunas cosas nunca cambian”.

Una de ellas es la apelación de las fuerzas mayoritarias al voto útil, tal y como acaba de hacer Pablo Casado al pedir a Vox que, “por responsabilidad”, no se presente a las elecciones generales en las 28 provincias con cinco o menos escaños. La dispersión del voto de la derecha, según ha mantenido en Zaragoza el líder del PP en una reunión con afiliados de su partido, acabaría convirtiéndose en escaños para el PSOE y Podemos. “El PP ha comenzado una ofensiva total por el voto útil de la derecha”, afirmaba El Mundo el pasado 13 de marzo.

Sigue leyendo

El “Pin Parental” y la batalla por la cultura

El nuevo escenario provocado por el resultado de las elecciones andaluzas, con la imprevista irrupción de Vox, afecta no solamente a lo político. Tiene una dimensión cultural de la mayor importancia que, en un contexto de omnipresencia de los partidos, impacta en el sistema de vigencias de la sociedad española.

La tormenta política y mediática a la que asistimos desde el pasado 2 de diciembre me parece una prueba de la realidad de esa perspectiva. Aunque a los guardianes del sistema no les guste, en España parece haberse abierto una opción de diálogo libre sobre temas cerrados con los siete sellos casi apocalípticos de la “unanimidad” y la corrección política. Se abre también así una oportunidad de recuperar posiciones en la batalla cultural, que es la verdaderamente decisiva. Una batalla en la que hasta ahora ha arrollado, de manera implacable y ya sin apenas resistencia, la dogmática neomarxista.

Sigue leyendo

El legado de Carlos Abascal, un católico en la política mexicana: «Gobernar es amar»

La reciente publicación de una completa biografía del político mexicano Carlos María Abascal Carranza (1949-2008), obra de la historiadora María Luisa Aspe, me da pie a recuperar para los lectores de Actuall una de las figuras de la política de los últimos años, a nivel mundial, a mi juicio más admirables.

En esta España del descrédito de la clase política y el vacío de principios verdaderos en el espacio público, es urgente dar a conocer ejemplos de congruencia vital, compromiso público con los valores del humanismo cristiano y, a la vez, pragmatismo político, como el que representó Abascal a lo largo de toda su trayectoria y, de modo más notorio, en el desempeño consecutivo de las carteras de Trabajo y Gobernación en el sexenio del presidente Vicente Fox (2000-2006).

Sigue leyendo

La única herejía imperdonable

ChestertonCuesta resignarse a lo que es anómalo y artificial. La búsqueda de significado y coherencia forma parte, de una manera o de otra, de nuestra naturaleza. Quizá por eso sentimos resistencia ante los fenómenos a los que falta alguna lógica y cuya comprensión se nos puede escapar.

La hostilidad que en significativas parcelas de nuestro espacio público se respira hacia el cristianismo y, más en concreto, hacia buena parte de lo que tiene que ver con la Iglesia Católica, entra de lleno para mí en esa frustrante experiencia.

Sigue leyendo

Un Pacto de Educación no puede aislar la libertad

Debate 5Poco aportó el debate electoral a cuatro del pasado lunes en lo que se refiere al capítulo educativo, para el que los moderadores establecieron como premisa la unanimidad de todos los candidatos en cuanto a la necesidad de un gran pacto de educación.

Y, en efecto, día a día se va confirmando que este puede ser un tema central en la próxima legislatura, cualquiera que sea la combinación de alianzas resultante de las urnas.

Sigue leyendo

La propuesta educativa de Ciudadanos

CiudadanosFTan sólo un 8,7% de los españoles sitúa la educación entre los tres principales problemas nacionales, según puede leerse en el último barómetro del CIS. Pese a ello, cualquier análisis sereno de nuestra realidad conduce a que debiera tratarse de una de las grandes prioridades para España.

Es importante por ello anticipar lo que puede ocurrir con la educación después de las próximas elecciones generales, para lo cual conocemos ya los planteamientos y la dinámica más o menos previsible de los dos partidos hasta ahora hegemónicos. Las incertidumbres llegan más bien de la mano de Ciudadanos, cuya emergencia con un significativo respaldo electoral parece a estas alturas poco discutible.

Sigue leyendo