«La quema de Poza», de Carlos González Unda

Con el enigmático título de La quema de Poza, mi buen amigo Carlos González Unda (Burgos, 1947) acaba de publicar su quinto libro sobre temas históricos de la localidad burgalesa de Poza de la Sal (1).

Como las anteriores, nace esta nueva obra de la insaciable curiosidad del autor en la búsqueda, como él mismo escribe en el prólogo, de «esos detalles que nos llevarán a recomponer los capítulos oscuros» de la historia pozana.

Su ya antiguo desconcierto ante ciertos «detalles extraños» en la construcción de las casas del pueblo y el hallazgo de una misteriosa y aislada mención en el testamento de Doña Sancha de Rojas (1385) de «la quema de Poza», son los impulsores de un amplio viaje por aspectos diversos de la villa, en el que se entremezclan -con el característico tono cercano de Carlos- la evocación de recuerdos personales y algún pequeño relato de ficción, con la investigación documental de diferentes momentos del transcurso histórico de Poza.

Sigue leyendo

El pintor Marceliano Santa María (1866-1952) y Poza de la Sal

Marceliano Santa María. Autorretrato (Colección Juan Antonio Arán).

Marceliano Santa María Sedano (Burgos, 1866 – Madrid, 1952), el célebre Pintor de Castilla, había sido amigo de la familia de mi abuela paterna y, aunque vagamente, en casa siempre se le relacionó con Poza de la Sal (Burgos), donde -según se contaba- habría nacido su madre, Petra Sedano Espiga.

Quizá a la idea de esta relación contribuían también que en Poza había una calle dedicada al artista -la tradicionalmente nombrada La Cerca-, y, por qué negarlo, el innato deseo de engrandecer nuestro querido pueblo, sumando otro hijo ilustre del que sentirnos orgullosos…

Sigue leyendo

El Becerro Gótico de Cardeña (1086) y las primeras noticias documentadas de Poza de la Sal

Becerro Gótico de Cardeña (1086). Título general del cartulario.

Apenas hace un año de la publicación de la que se ha considerado edición definitiva del  Becerro Gótico de Cardeña. Este hito en la investigación de uno de los grandes tesoros del patrimonio cultural español  –fechado entre 1085 y 1086 y salvado casi milagrosamente tras la desamortización liberal de Mendizábal (1836)— es buen pretexto para dar aquí noticia de la importante  presencia en él de Poza de la Sal (Burgos) (1).

El Becerro Gótico de Cardeña es un cartulario elaborado en el scriptorium del monasterio, entonces benedictino, de San Pedro de Cardeña, muy próximo a la ciudad de Burgos. Los monjes copiaron en esta colección 373 diplomas del cenobio, comprendidos entre los años 899 y 1085.

Sigue leyendo

Poza de la Sal en la literatura: «Alto del Milagro», de Carlos González Unda

Refiriéndose a Poza de la Sal (Burgos), Dionisio Ridruejo escribió que es un «lugar de extraordinario interés para los aficionados a las antigüedades misteriosas, esto es, anteriores a toda fácil documentación» (1).

No exageraba el escritor y político soriano. Sorprende, además, que apenas haya dejado huellas documentales antiguas una población que, merced a la importancia de sus salinas y de su ubicación estratégica, debió tener desde tiempos remotos relevancia cultural, política y económica. Lo ponen de manifiesto, por ejemplo, los hallazgos arqueológicos del primer tercio del pasado siglo, los documentos sobre las salinas de Poza en el llamado Becerro Gótico de Cardeña (2), su condición de cabeza de un alfoz medieval, o los restos de sus imponentes murallas.

Sigue leyendo