Así hemos perdido la ermita de La Magdalena, en Poza de la Sal

La ermita de La Magdalena, en el valle de las salinas de Poza de la Sal, poco antes del derrumbe de su espadaña en 2010.

Levantado ya el confinamiento de la pandemia, he podido volver estos días a Poza de la Sal y recorrer otra vez los campos y el paisaje que llevo grabados en el alma.

De ellos, siempre tuve preferencia por el valle de las salinas. En los años de mi infancia y adolescencia -los 60 y primeros 70- era una increíble mezcla del esplendor de la naturaleza con el espectáculo, verdaderamente evocador, de la ruina del granjerío para la explotación de la sal, que por aquel entonces se abandonaba. Aquello colmaba nuestra curiosidad y capacidad de asombro.

Sigue leyendo

Las salinas de Poza de la Sal (Burgos) en las «Memorias» del erudito Eugenio Larruga (1747-1803)

Pese a que no faltan buenas publicaciones sobre las salinas de Poza de la Sal (Burgos) -tal y como traté de reseñar en la anterior entrada “Noticia de las salinas de Poza” (1851), del ingeniero Pío Jusué y Barreda-, es mucho lo que queda por desvelar sobre nuestro milenario patrimonio salinero y su significación en la historia de Castilla. Así me lo confirmaba recientemente, en un inolvidable encuentro, Martín Barcina, uno de los mejores y más apasionados conocedores del Salero pozano.

Con el propósito de seguir contribuyendo, en la medida de mis posibilidades, a la recuperación de esa historia, presento ahora el texto que sobre nuestras salinas incluyó el erudito Eugenio Larruga y Boneta (Zaragoza, 15.11.1747 – Madrid, 15.02.1803) en el Tomo XXVII de su monumental obra Memorias políticas y económicas sobre frutos, comercio, fábricas y minas de España, con inclusión de los reales decretos, órdenes, cédulas, aranceles y ordenanzas para su gobierno y fomento. Dicha obra fue publicada entre 1787 y 1800 en cuarenta y cinco volúmenes, escritos, muy probablemente, entre 1782 y 1785. En concreto, el mencionado Tomo XXVII, dedicado a la Policía, Población y Producción de la Provincia de Burgos, vio la luz en 1793 (1).

Sigue leyendo