El poema «A Nuestra Señora de Pedrajas», de Felipe de Urquijo Ugartevidea (Poza de la Sal, 1822 – Madrid, 1886)

Virgen de Nuestra Señora de Pedrajas, Patrona de Poza de la Sal, ante el altar mayor de la iglesia parroquial de San Cosme y San Damián. Se trata de una postal de 1973, poco anterior, por lo tanto, a la importante restauración a la que en 1975 fue sometida esta talla del románico tardío (siglo XIII) (Foto: Archivo Urcelay).

Felipe de Urquijo Ugartevidea y Goicoechea, nacido en Poza de la Sal (Burgos) en 1822 y fallecido en Madrid en 1886, es uno de nuestros injustamente olvidados Hijos ilustres de Poza (1).

Periodista y escritor leal al ideario tradicionalista -lo que le costó sufrir represión y cárcel-, fue también, desde 1861 y tras su paso por las Salinas de Añana (Álava), administrador principal de las Reales Salinas de Poza, entre otras responsabilidades públicas ejercidas por su temprano acceso por oposición al Ministerio de Hacienda.

A recuperar la memoria de quien fue fundador y director de El Eco de Burgos (1864) y de El Castellano Viejo (1869), y redactor después de La Fidelidad Castellana, La Fidelidad (1869-1870) y La Fe, dedicó mi buen hermano Javier un capítulo de nuestro libro Páginas de la Historia de Poza de la Sal (2).

Sigue leyendo

Las salinas de Poza de la Sal (Burgos) en las «Memorias» del erudito Eugenio Larruga (1747-1803)

Pese a que no faltan buenas publicaciones sobre las salinas de Poza de la Sal (Burgos) -tal y como traté de reseñar en la anterior entrada “Noticia de las salinas de Poza” (1851), del ingeniero Pío Jusué y Barreda-, es mucho lo que queda por desvelar sobre nuestro milenario patrimonio salinero y su significación en la historia de Castilla. Así me lo confirmaba recientemente, en un inolvidable encuentro, Martín Barcina, uno de los mejores y más apasionados conocedores del Salero pozano.

Con el propósito de seguir contribuyendo, en la medida de mis posibilidades, a la recuperación de esa historia, presento ahora el texto que sobre nuestras salinas incluyó el erudito Eugenio Larruga y Boneta (Zaragoza, 15.11.1747 – Madrid, 15.02.1803) en el Tomo XXVII de su monumental obra Memorias políticas y económicas sobre frutos, comercio, fábricas y minas de España, con inclusión de los reales decretos, órdenes, cédulas, aranceles y ordenanzas para su gobierno y fomento. Dicha obra fue publicada entre 1787 y 1800 en cuarenta y cinco volúmenes, escritos, muy probablemente, entre 1782 y 1785. En concreto, el mencionado Tomo XXVII, dedicado a la Policía, Población y Producción de la Provincia de Burgos, vio la luz en 1793 (1).

Sigue leyendo

Poza de la Sal en «Puentes singulares de Burgos. Unir orillas, abrir caminos», de Miguel A. Moreno Gallo (coord.)

Dentro de la serie de entradas que estoy dedicando a la presencia de Poza de la Sal en las monografías recientes sobre la provincia de Burgos, llega ahora su turno a Puentes singulares de Burgos. Unir orillas, abrir caminos, obra colectiva de Pedro L. Hombría, Gonzalo Andrés, Lena S. Iglesias, María José Zaparaín, René Jesús Payo y Miguel A. Moreno Gallo (coord.) (1).

Fruto de un serio trabajo de elaboración multidisciplinar y con magnífica edición de la Diputación Provincial de Burgos, el libro consta de cuatro estudios monográficos y un amplio capítulo final –Catálogo de puentes singulares de la provincia de Burgos-, firmado por Miguel A. Moreno Gallo. En él hace inventario -con formato de fichas clasificadas por cuencas fluviales- de más de 450 puentes singulares burgaleses, del total de 4691 puentes con que oficialmente cuenta la provincia. Cada ficha presenta la información básica y una imagen en color del correspondiente puente.

La publicación de esta importante obra es un buen pretexto para revisar y reunir aquí las dispersas informaciones sobre los puentes pozanos, tomando como punto de partida los datos que proporciona el mencionado Catálogo de puentes singulares.

Sigue leyendo

El P. Feliciano Martínez Archaga (1927-2020) y la memoria de Poza de la Sal

El P. Feliciano Martínez Archaga rodeado del Alcalde, el Comandante de Puesto de la Guardia Civil, la banda de música y vecinos de Poza de la Sal. Se celebraba, a principios de los 70, la Fiesta de la Virgen del  Pilar, Patrona de la Benemérita (Foto: “Guardias Civiles al servicio de Burgos”, 2014).

La noche del pasado 9 de junio falleció en Burgos, a los 93 años de edad, el P. Feliciano Martínez Archaga, Don Feliciano, una personalidad clave en la memoria de Poza de la Sal (Burgos).

Ejemplo de fidelidad sacerdotal para siempre, había nacido, el 2 de febrero de 1927, en el seno de una humilde y numerosa familia de labriegos de Porquera del Butrón, en Los Altos. Ordenado sacerdote en 1954 y procedente de las parroquias de Orbaneja del Castillo y San Adrián de Juarros, fue durante veintiún años, entre 1966 y 1987, párroco de Poza de la Sal, desde donde atendió también durante algún tiempo las parroquias de Llano de Bureba, Padrones de Bureba y Aguas Cándidas. Después, fue trasladado a Santa María la Mayor y San Martín, en Briviesca, en la que permaneció hasta 1996, marchando finalmente a la ciudad de Burgos.

Entre las gentes de Poza es bien recordado como una gran persona y por su dedicación al culto a Dios, servicio a las almas e identificación con las devociones y tradiciones populares.

Sigue leyendo

«La casa palacio de los Marqueses de Poza. Poza de la Sal, Burgos», de Carlos González Unda

Pasión por Poza, un minucioso trabajo sobre el terreno e imaginación para recrear la historia. Estos rasgos, unidos a un estilo que quiere ser cercano y no académico, bien pueden definir la labor como historiador local de Carlos González Unda (Burgos, 1947). Su tercer libro, La casa palacio de los Marqueses de Poza. Poza de la Sal, Burgos (1), sigue, en este sentido, la estela marcada por los anteriores (2).

La obra aborda el estudio de uno de los monumentos más familiares y a la vez enigmáticos para los vecinos y visitantes de Poza de la Sal: el conocido como Palacio del Marqués. La edificación a la que el embajador y poeta veneciano Andrea Navagero se refería en 1528 como un buon palazzo grande, pero del que apenas nos han llegado las ruinas de una pequeña parte y unas mínimas noticias documentales.

Sigue leyendo

«Noticia de las salinas de Poza» (1851), del ingeniero Pío Jusué y Barreda

Pío Jusué y Barreda

El abogado, ingeniero de minas y músico Pío Jusué y Barreda (Torrelavega, Cantabria, 1815-1896), autor de la Noticia de las salinas de Poza (1851) (Dibujo publicado en el diario El Cantábrico, 04/12/1898).

La Noticia de las salinas de Poza (1851) [1], del notable jurista e ingeniero de minas Pío Jusué y Barreda, es uno de los poco conocidos trabajos de tipo técnico publicados a mediados del siglo XIX sobre las salinas de Poza de la Sal (Burgos), cuando éstas alcanzaban un alto rendimiento productivo [2].

Se trata, como en el caso de las informaciones debidas a otros tres relevantes ingenieros de minas –Felipe Naranjo y Garza (1841) [3], Sergio Yegros y Fernández Campos (1852) [4]  y Mariano Zuaznavar Arrascaeta (1876) [5]-, de la mirada de un experto técnico a la configuración física y la ancestral forma de explotación de las salinas pozanas, cuyo origen se pierde en el tiempo y que fueron, junto con las de Añana (Álava), las más importantes del norte de España.

Y, como en los otros casos mencionados, el interés del informe del ingeniero Jusué es doble. De un lado, nos aporta datos muy valiosos para conocer, además de los aspectos geológicos del singular diapiro, cómo era el Salero pozano en esa época, todavía de esplendor. Poco después, por diversos factores y la eliminación en 1868 del estanco real de la sal, se iniciaría un declive que, muy patente ya en el comienzo del siglo XX, acabó por conducir al completo abandono, en la dácada de 1960-1970, de las que habían sido Reales Salinas de Poza [6].

Sigue leyendo

«Mis recuerdos de Poza de la Sal», de Javier Urcelay

Javier Urcelay, autor del texto, en Poza de la Sal, entre la calle Ancha y la calle del Dómine, en una fotografía reciente (Foto: Jaime Urcelay).

NOTA.- Me siento muy identificado con el texto que hoy propongo, escrito hace algunos años para nuestra familia por mi buen hermano Javier, al que tanto debo en la orientación de mi vida. En él evoca sus vivencias de Poza de la Sal (Burgos), «una llamada interior diferente» que entrañablemente compartimos.

La vida del hombre en el período de su madurez es, se ha dicho, un continuado retorno a los paraísos de su infancia. Al menos debe ser así para los que tuvieron la suerte de tener una niñez feliz que les permitió abrirse al mundo en una atmósfera de seguridad y afecto.

Doy gracias a Dios, que me permitió nacer en una familia maravillosa, porque éste fue mi caso, de forma tal que no tengo más remedio que testimoniar, ahora que apuro la edad adulta, la veracidad de esa afirmación inicial.

Sigue leyendo

«El Porvenir de Poza” en los recuerdos de la familia de Ubaldo Vázquez, su último gestor

Ruinas del edificio de la central hidroeléctrica de Los Molinos, en Poza de la Sal (Foto: J. Urcelay)

Nota.- Hace ya algunos años me decidí a buscar información sobre la llegada de la electricidad a Poza de la Sal (Burgos) y más en concreto sobre la pequeña central hidroeléctrica que el Ayuntamiento, a través de la sociedad “El Porvenir de Poza”, construyó, en los remotos años 20 del pasado siglo, en el paraje conocido como Los Molinos.

Con los datos y planos encontrados en el Archivo Municipal, algunos recuerdos de mi familia y una magnífica monografía de Ramón Ojeda sobre las “fábricas de luz” en la cuenca alta del Ebro, publiqué aquí una entrada sobre el asunto (“El Porvenir de Poza” y la llegada de la electricidad a Poza de la Sal).

Sigue leyendo

La estela-casa de Poza de la Sal en el Museo de Valladolid

Palacio Fabio Nelli ValladolidLa presentación de la actual localización de las estelas oikomorfas, de época romana y estirpe céltica, procedentes de la necrópolis de Poza de la Sal (Burgos), llega hoy al Museo de Valladolid, creado en 1879 como Museo Provincial de Antigüedades y emplazado, desde 1967, en el Palacio renacentista de Fabio Nelli.

De su interesantísima colección forma parte una de nuestras estelas funerarias, ingresada en el Museo en el año 1939. Según la información que me ha facilitado el propio centro, fue comprada en agosto de ese año, junto con otra pieza de Lara de los Infantes, a través de José Luis Monteverde (1). Consta explícitamente en el recibo del pago de la adquisición que la estela procede de Poza de la Sal (2).

Sigue leyendo

«La Banda de Música de Poza de la Sal 1891-2019», de Manuel Gil y Laura Alonso: desvelando una historia asombrosa

Con una bonita edición, auspiciada por el Ayuntamiento de Poza de la Sal (Burgos) y la Asociación Músico-Cultural Santa Cecilia, el pasado 21 de septiembre fue presentado en el Auditorio Martín de la Fuente el libro “La Banda de Música de Poza de la Sal 1891-2019. Historia y pasión”, del que son autores Manuel Gil y Laura Alonso (1).

La aparición de una nueva publicación sobre temas pozanos es siempre una buena noticia y con especial motivo en este caso, al ser precisamente la música una de las señas de identidad más características de la villa burgalesa.

La música en Poza de la Sal es, en efecto, un fenómeno digno de admiración por su largo y profundo arraigo popular y por la personalidad con la que se ha ido transmitiendo, generación tras generación, hasta llegar a nuestros días. Una tradición, por lo demás, muy unida a otros dos rasgos inseparables del alma milenaria de este pueblo: el espíritu festivo y la religiosidad, expresada en sus ancestrales devociones populares, entre las que sobresale la dedicada a la Virgen de Pedrajas.

Sigue leyendo