«El control sin confianza no es eficiente». El enfoque de Spaemann sobre la confianza organizativa

SpaemannVuelvo de nuevo sobre el decisivo tema  de la confianza organizacional, ahora de la mano del filósofo Robert Spaemann (Berlín, 1927), considerado primera figura internacional en temas éticos.

Conservo el texto de la conferencia que, precisamente con el título Confianza, pronunció en Madrid el 19 de mayo de 2005, organizada por el Instituto Empresa y Humanismo (para leerla completa, pinchar aquí) y quiero recuperar aquí algunas de sus ideas principales. Repasándolas ahora, después de trabajar el modelo de Mayer, Davis y Schoorman, me ha parecido que pueden ayudar mucho a profundizar en el tema.

Sigue leyendo

La confianza en las personas, los equipos y las organizaciones: hacia un modelo integral (y III)

Cordada32El modelo integrador de la confianza organizacional de Mayer, Davis y Schoorman (MD&S), puede sintetizarse, según he expuesto en la primera y segunda parte de esta entrada, en la siguiente proposición: la confianza en una parte (trustee), entendida como disposición a hacerse vulnerable y a la asunción de un riesgo respecto a las acciones de dicha parte, estará en función de cómo se perciba su competencia, su integridad y su compromiso, así como del nivel de propensión a la confianza de la parte que confía (trustor).

Analizados ya los diferentes factores o antecedentes de la confianza, abordo ahora algunos otros elementos clave para una comprensión cabal del modelo de MD&S, cuya visión global puede encontrarse en el gráfico, que es el presentado por sus autores con los pequeños ajustes ya referidos en dos de los términos utilizados.

Sigue leyendo

La confianza en las personas, los equipos y las organizaciones: hacia un modelo integral (II)

confianzaRevisando al modelo integrador de la confianza organizacional de Mayer, Davis y Schoorman (MD&S), destacaba en la primera parte de esta entrada que una de sus principales novedades fue la consideración simultánea de las caracerísticas de quien confía (trustor) y las características de la persona en la que se confía (trustee).

Presentada ya la propensión como característica básica del trustor, analizo ahora los factores que hacen al trustee confiable. ¿En definitiva, por qué confiamos en determinadas personas y en otras no? Lo mismo podemos preguntarnos sobre los equipos y las organizaciones.

Sigue leyendo

La confianza en las personas, los equipos y las organizaciones: hacia un modelo integral (I)

La confianza es un concepto Confianza-manosrecurrente en cualquier aproximación a las relaciones interpersonales, el liderazgo, los equipos o las organizaciones. Su valor es aun más imprescindible, si cabe, en la actual dinámica de cambio y en los  contextos emergentes.

Por eso, el desarrollo de un modelo que, más allá de la intuición, facilite racionalmente la comprensión, el desarrollo y, en última instancia, la medición de la confianza, no es solo un interesante ejercicio intelectual. Es un paso necesario para disponer de herramientas bien fundamentadas y útiles para una gestión del cambio en las organizaciones que conduzca a la mejora tanto de sus resultados como de su salud.

Sigue leyendo

El Informe de Tendencias en Aprendizaje y Desarrollo 2015-2017, de Overlap

OverlapCon un diseño gráfico muy atractivo, el Informe de Tendencias de Aprendizaje y Desarrollo –elaborado bienalmente por la consultora española Overlap– tiene como propósito facilitar la reflexión y la anticipación sobre las posibles transformaciones en los negocios y el aprendizaje.

Las fuentes del estudio para su edición 2015-2017 fueron los foros internacionales, las buenas prácticas de los clientes de la empresa consultora y el resultado de proyectos innovadores desarrollados con partners.

Sigue leyendo

¿Qué es el liderazgo? Un intento de explicación sencilla (y II)

How-To-Servant-Leader-lg_0En la primera parte de este artículo traté de explicar el concepto de liderazgo, partiendo de una conocida definición de James McGregor Burns.

Me propongo ahora aclarar la cuestión del perfil del líder, es decir identificar cuáles son las características de quienes ejercen un auténtico liderazgo, con el enfoque ético o servidor que hasta ahora he pretendido presentar.

Sigue leyendo

¿Qué es el liderazgo? Un intento de explicación sencilla (I)

Leadership 6En el mundo de la empresa y de las organizaciones en general estamos muy familiarizados con el liderazgo. Es una cuestión considerada central a la que seguimos dando muchas vueltas, aunque no siempre con los resultados deseados.

Pero al salir de ese contexto quizá ya no podamos presuponer tantas cosas sobre el liderazgo, sobre todo si se trata de gente joven.  Lo llevo comprobando desde hace algunos años a través de la participación como profesor en diferentes escuelas y programas de liderazgo en universidades, por lo demás siempre gratificantes.

Sigue leyendo

Tendencias actuales en el desarrollo del liderazgo: el informe Top Employers 2015

Leadership Development Top Employers 2015The Top Employers Institute, compañía especializada en la certificación de la excelencia de las condiciones de trabajo de las organizaciones, ha hecho público este año el informe «Leadership Development» sobre las actuales tendencias en el desarrollo del liderazgo.

Las conclusiones del referido informe están basadas en el estudio de una muestra de 600 organizaciones certificadas, de más de 3.000 empleados, correspondientes a 96 países.

Sigue leyendo