Ecosistemas de aprendizaje y desempeño: el modelo de Rosenberg y Foreman

eLearning-Ecosystem-Characteristics-ComponentsNo debiera representar ninguna novedad apuntar que la formación en aula es hoy, como foco predominante, una aproximación muy limitada al aprendizaje en las organizaciones.

El desafío impuesto por la complejidad y la velocidad de cambio de los entornos actuales está incluso superando notables avances como los itinerarios formativos, el blended learning o  el aprendizaje informal autodirigido y apoyado por el  responsable de equipo.

Se hace necesaria la incorporación del aprendizaje a los propios procesos o flujos de trabajo, asociándolo al desempeño y desplegando, de forma sistémica, un variado conjunto de opciones para su continuo apoyo.

Rosenberg 2El modelo de Rosenberg y Foreman

Este viene a ser el punto de partida del enfoque de los ecosistemas de aprendizaje y desempeño que Marc J. Rosenberg y Steve Foreman desarrollan en un completo y muy sugerente white paper que lleva por título Learning and Performance Ecosystems: Strategy, Technology, Impact and Challenges (*). Las líneas que siguen tratan de ser un resumen de este trabajo.

Para los referidos autores los ecosistemas de aprendizaje y desempeño promueven la efectividad individual y organizativa conectando a las personas y apoyándolas con una amplia gama de contenidos, procesos y tecnologías para guiar el desempeño.

Este novedoso enfoque sitúa a la persona y su desempeño en el lugar central. Y a su servicio incorpora, de manera muy flexible y adaptable, seis componentes básicos:

  1. Gestión del talento, para desarrollar personas y equipos.
  2. Apoyo al desempeño, para conseguir rendimiento en sus tareas.
  3. Gestión del conocimiento, para facilitar acceso ágil y fiable a la información.
  4. Acceso a expertos, para consultar a quienes tienen experiencia.
  5. Colaboración y trabajo en red, para compartir ideas, conocimientos y experiencia en la solución de problemas.
  6. Aprendizaje estructurado, para formarse en conocimientos y habilidades (en aula y online).
Rosenberg

Los seis componentes básicos de un ecosistema de aprendizaje y desempeño (Fuente: “White Paper. Learning and Performance Ecosystem”, por M.J. Rosenberg y S. Foreman, 2014).

La construcción de estos ecosistemas puede seguir secuencias muy distintas según las necesidades reales y debe adaptarse a los niveles de competencia de las personas en sus distintas responsabilidades. Por ejemplo, alguien de baja competencia necesitará, sobre todo, aprendizaje estructurado; por contra, un especialista demandará principalmente colaboración y trabajo en red.

Los building blocks: contenidos, procesos y tecnología

Además de esta perspectiva en la persona como centro del ecosistema, Rosenberg y Foreman subrayan la importancia de los tres buiding blocks de los seis citados componentes: contenidos, procesos y tecnología.

Evidentemente, sin los contenidos adecuados el ecosistema no tiene valor agregado. Y los contenidos pueden empaquetarse de formas muy diversas: documentos, presentaciones, conversaciones, videos, libros y revistas, bases de datos… Lo relevante no son tanto ni el quién ni el cómo o dónde de su generación como su calidad y su utilidad para un mejor desempeño.

El segundo de los building blocks, los procesos, ayudan a que las cosas se hagan individual o colectivamente, tanto en la perspectiva de la organización del negocio como en la del diseño y funcionamiento del propio ecosistema de apredizaje y desempeño.

El tercero es la tecnología, sin la cual el ecosistema tendría una capacidad muy limitada. La tecnología conecta a los usuarios con los contenidos correctos y sirve de soporte a los procesos que permiten gestionarlo todo eficientemente. Para ello son múltiples los sistemas y aplicaciones que pueden incoporarse al ecosistema; cada uno de los seis componentes requerirá los suyos y será vital que todos encajen bien en una arquitectura coherente.

Rosemberg 2

Ecosistema de aprendizaje y desempeño: integración de sus componentes primarios con los tres building blocks básicos y la Cutura Organizativa (Fuente: “White Paper. Learning and Performance Ecosystem”, por M.J. Rosenberg y S. Foreman, 2014).

El lugar de la Cultura Organizativa

La perspectiva de la Cultura Organizativa es siempre decisiva a la hora de pensar en cualquier intervención en un sistema humano. También los ecosistemas de aprendizaje y desempeño interactúan con la Cultura y son influenciados por ella.

Rosenberg y Foreman consideran a este respecto que son siete los factores culturales aque resultan críticos para la implantación del enfoque que proponen:

  1. El liderazgo de la dirección.
  2. La orientación a la tecnología.
  3. El sentido de propiedad y el control.
  4. Las actitudes en torno al aprendizaje y el desempeño.
  5. La aportación de la función de Formación y Desarrollo.
  6. El presupuesto, los recursos y el tiempo.
  7. La utilización de estándares e indicadores.

Conclusión: un cambio de dirección

La maximización del aprendizaje y el desempeño es hoy una prioridad para cualquier tipo de organización. Aceptarlo de verdad va a exigir cambiar de dirección en muchas de las cosas que ahora estamos haciendo.

Modelos como el que aquí he resumido pueden ser una buena palanca para llevar cuanto antes a cabo ese cambio de dirección y conseguir el impacto que buscamos.

Jaime Urcelay

(*) The eLearning Guild, 2014. El documento completo puede descargarse de manera gratuita en este enlace: http://www.elearningguild.com/publications/index.cfm?id=53&from=home&utm_campaign=wp-eco1411&utm_medium=link&utm_source=lsmag&_ga=1.249246734.805516399.1454255773

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.