«Con esta rebelión el tendero sale de la ‘vida en la mentira’; rechaza el ritual y viola ‘las reglas del juego’; reencuentra su identidad y su dignidad reprimida; realiza su libertad. Su rebelión será un intento de vida en la verdad. El ajuste de cuentas no tardará en llegar (…)».
Pertenece este párrafo a El poder de los sin poder (1), el breve e interesantísimo ensayo en el que Václav Havel (1936-2011) -dramaturgo, disidente bajo el régimen comunista de Checoslovaquia y después presidente la misma- describió las particularidades del sistema totalitario socialista frente a las dictaduras clásicas y esbozó el programa de trabajo de los movimientos disidentes, concibiéndolos, ante todo, como servicio a la verdad.
Traigo esta cita a propósito del reciente estreno en los cines españoles de la película alemana La revolución silenciosa, de Lars Kraume (2018). Una cinta que por su singularidad, calidad e interés no debiera pasar desapercibida y cuyo contenido más esencial creo que se resume bien en el párrafo de Hável.