Las estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo de Burgos

Expositor con información sobre la investigación arqueológica del Alto del Milagro, de Poza de la Sal, que en agosto de 2018 podía verse junto a las estelas oikomorfas de la Sala 6 de la segunda planta del Museo de Burgos.

Estas últimas semanas se ha vuelto a hablar de los enigmáticos monumentos funerarios, con forma de casa, de Poza de la Sal (Burgos), una expresión cultural y religiosa única y original de quienes poblaron nuestras tierras hace más de dos mil años, por la que personalmente me siento cautivado, como bien saben quienes se han acercado antes a este blog (ver Poza de la Sal ).

El motivo de la actualidad de las conocidas como estelas o urnas oikomorfas ha sido, de una parte, la posibilidad de acceso a los primeros resultados del prometedor proyecto para la recuperación, estudio y digitalización en 3D de restos arqueológicos de Poza -entre los cuales las estelas ocupan un lugar central- (1); de otra y vinculada a la anterior, la exposición a lo largo de este mes de agosto en la Parroquia del pueblo de una parte de las piezas que en ella se conservan (2).

Sigue leyendo

Poza de la Sal en la «Revista de Occidente» (1933): una nota de Hugo Obermaier

En junio de 1933 la Revista de Occidente publicó en su número CXX una nota firmada por Hugo Obermaier (Regensburg, Alemania, 1877 – Friburgo, Suiza, 1946) con una significativa referencia a la arqueología de Poza de la Sal (Burgos).

La importancia tanto de la revista, fundada y dirigida por José Ortega y Gasset (1), como del autor del texto -Obermaier es considerado el fundador de la Prehistoria y de la Arqueología profesional en España– justifican traer aquí una referencia al artículo en cuestión, por lo demás creo que poco conocido. Su título es Anuario de Prehistoria madrileña.— Volúmenes II-III. 1931-1932. Ayuntamiento de Madrid. Madrid, 1932.

Sigue leyendo