Poza de la Sal en la literatura: «El pastor del páramo», de Justo Peña y Antonio Zavala

Corría el año 1950 y el joven guipuzcoano Antonio Zavala Echeverría (Tolosa, 1928 – Pamplona, 2009) iniciaba sus estudios de jesuita en el Colegio Máximo de San Francisco Javier, en Oña (Burgos). Fue entonces cuando descubrió, asombrado, el majestuoso Páramo de Masa y los parajes y pueblos que lo rodean. Años después, ya en los 70, regresaría a estos lugares, trabando amistad en Cernégula con su pastor, Justo Peña Fernández (1919-1993).

En diferentes encuentros, que se sucedieron a lo largo de varios años junto a la cruz de la Venta de la Perra, Justo fue narrando al jesuita sus vivencias y aventuras. Hijo y nieto de pastores, había nacido en Escóbados de Abajo y desde los nueve años de edad desempeñó su ancestral oficio en los diferentes pueblos en los que vivió: Huéspeda, Pesadas de Burgos, Haedo o Ahedo, Turzo, Cubillo de Butrón, Báscones de Zamanzas y, finalmente, Cernégula.

Sigue leyendo

Poza de la Sal en «Sueños de Plata. El tiempo y los ritos. Fotografía y antropología en Castilla y León» (2011)

Sueños de Plata PortadaPese a la riqueza de la historia y el patrimonio cultural y etnográfico de Poza de la Sal (Burgos), son más bien escasos los materiales disponibles para su estudio y divulgación, aunque algunos de ellos sean ciertamente valiosos.

Ya hace más de dos siglos el entonces alcalde de nuestra villa, Pedro Pablo Echevarría y Zárate, lamentaba en un oficio de fecha 17 de junio de 1806, dirigido a la Real Academia de la Historia, como lo cierto es que este Pueblo y su comarca, podía haber sido más examinado por los Historiadores y Anticuarios, si quiera por sus particulares minas de sales, su remota antigüedad, y trabajo subterráneo y ecónomo; población de monasterios ya olvidados aun en su localidad, y por desgracia falta  de documentos (…).

Sigue leyendo